
A pesar de la supuesta acción de fiscales y policías mexicanos, hay una sensación de impunidad frente a los crímenes contra periodistas.

Fotomontaje: PlanV

Fotos: Luis Argüello / PlanV
La fractura y la polarización en el país se hicieron más evidentes luego del estallido social de octubre.

Foto: Cortesía Solgold
En Cascabel, ubicado en Imbabura, operan nueve taladros con los cuales se ha determinado el tamaño del yacimiento rico en cobre, oro y plata.

Hasta septiembre pasado, la Policía se había incautado 56 toneladas de droga durante el 2019.

Fotos: Luis Argüello
Lina María es abogada y defensora de derechos. Trabaja en la Amazonía con poblaciones indígenas.

Foto: EFE
Ante el Palacio del Congreso de los Diputados, en Madrid, manifestantes apoyaron el retiro de los resto de Franco.

Foto: Twitter María Paula Romo
Esta fue la imagen que difunció la ministra Romo tras la detención de 19 personas, 17 de ellas de nacionalidad venezolana.
El relato oficial: una piedra inamovible

Foto: Luis Argüello / PlanV
La movilización indígena tiene varias aristas más allá del cliché político y académico imperante.
Los indígenas, en el Ecuador, representan alrededor del siete por ciento de la población. El sesenta por ciento (casi setecientas mil personas) vive bajo la línea de pobreza. Esta y otras circunstancias convierten a las poblaciones originarias el grupo étnico más vulnerable del país.

Foto: Luis Argüello / PlanV
Muchos de los nuevos militantes provienen de las clases medias urbanas y de entornos marxistas.
Un reciente estudio realizado por Pablo Ospina Peralta, Maritza Idrobo y Ana Tulia Ospina, titulado ¿Por qué luchar? motivaciones, organización y estrategias de la militancia juvenil radical en el siglo XXI pone la lupa en quiénes son los jóvenes de los colectivos alternativos y de izquierda en la actualidad, cuáles son sus orígenes, sus motivaciones y sus propuestas.

Foto: Mongabay Latam / Mateo Barriga Salazar
Varias comunidades amazónicas, como los sionas, tienen guardias indígenas que patrullan sus jurisdicciones.
En los últimos días, luego de que se suspendiera el levantamiento indígena, se ha dicho que la violencia en las calles fue protagonizada por pandillas, fuerzas o células de choque, células guerrilleras, mercenarios, paramilitares, milicias, ‘ejércitos’ al servicio de los manifestantes y de correístas infiltrados para provocar un golpe de Estado.

La tecnología digital china preocupa a los países occidentales que la miran con reservas.
Un reciente comunicado de Huawei, emitido desde su matriz en Shenzhen, China, el 16 de octubre de 2019, llama la atención sobre su papel en el mercado global y la implementación del 5G.

Foto: Luis Argüello / PlanV
Entre los heridos en las manifestaciones hubo mujeres, adolescentes y hasta bebés, que necesitaron atención médica.
Dentro del paro y las manifestaciones hay otra dimensión en disputa: la información. Fueron 12 días de protestas, entre el 3 y 14 de octubre pasados, pero lo que sucedió respecto a fallecidos, heridos y detenciones aún no está claro y cada parte tiene su versión. La ministra María Paula Romo fue la primera en la lanzar la vara con la que el Gobierno evaluará la protesta: “En todos los casos la Policía actuó con fuerza disuasiva. En ningún caso, en ningún contexto, la Policía usó fuerza letal”.

El Gobierno desplegó sus esfuerzos en un diálogo que, al parecer, nunca logró involucrar a todos los sectores sociales.
La propaganda oficial del domingo 5 de mayo de 2019 está llena de tomas radiantes, de gente sonriente, contenta, feliz y optimista. Se pueden ver hombres, mujeres, niños, bebés, amas de casa, policías ante sus patrullas, colegiales, estudiantes, maestros y trabajadores.

Foto: Facebook Radio Sucumbíos
El 3 de octubre la provincia de Sucumbíos fue una de las primeras en registrar conflictos por la anunciada eliminación del subsidio a los combustibles. En Lago Agrio (foto) los manifestantes se tomaron las calles de la ciudad.
1. La toma de la estación de bombeo

La Policía golpeó y detuvo a varios periodistas debidamente identificados durante la cobertura del paro de choferes e indígenas.
Diez años de odio se resumieron en un violento estallido, en donde policías, manifestantes, abogados, activistas, académicos y hasta hordas de saqueadores propinaron agresiones de todo tipo contra los miembros de los medios de comunicación en el Ecuador, en el reciente paro nacional motivado por la decisión del Gobierno de Lenin Moreno de subir el precio de los combustibles.

Fotos: Willy David Maigua
Kevin, uno de los hijos de Tucumbi, dijo en su discurso: “La lucha de mi padre la vamos a llevar como un legado para las nuevas juventudes". Cubierto por una bandera lloró la tragedia.
Pujilí, el sábado pasado, despidió masivamente los restos de Inocencio Tucumbi. Mientras Quito se sumía en un caos total, esa población mayoritariamente kichwa vivía un luto colectivo. Fueron casi dos días de homenajes para el líder indígena de la comunidad de Yanahurco. En su sepelio tocó la banda tradicional en la que Tucumbi fue parte. Le rindieron honores a su compañero caído en las protestas en Quito, el pasado 9 de octubre.