
Retrato de Alicia Cahuiya para el reporte “Los contactos de los pueblos aislados” (2021) publicado por Carolina Zambrano. Fotografías: Carolina Zambrano @carol.plantasia y Land is Life

La Corte Constitucional despenalizó el aborto por violación en abril pasado y dispuso a la Defensoría del Pueblo que presente un proyecto de ley para que norme esa disposición. Foto: Captura de video de CNN

Poco se sabe de la situación de los ecuatorianos expulsados por EEUU. Organizaciones como la OIM creen que intentaron cruzar nuevamente, pero bajo mayores riesgos. Foto: El Universo



En la Unidad de Negocio de Manta los clientes de la CNEL EP esperan para resolver sus reclamos. Cerca de 100 mil reclamos fueron presentados en toda la empresa durante el 2020. Fotos: CNEL

Los centro privados de rehabilitación están en crisis por la pandemia y algunos han cerrado, mientras el consumo de droga entre los más jóvenes crece. Foto cortesía: Gocen Centro de Recuperación

Imagen: PlanV
Por lo menos seis meses se prolongará el debate, en la Comisión de Relaciones Internacionales de la Asamblea Nacional, de las cuatro propuestas de nueva Ley de Comunicación que se analizan en el Legislativo.
La actual está vigente desde el 2013, con algunas reformas, y su justificación teórica es que el Estado tiene la potestad de regular los contenidos comunicacionales. Para ello, inclusive, se creó una Superintendencia de Información y Comunicación (Supercom) que realizaba procesos administrativos e imponía multas.

En el albergue Kiki Romero, en Ciudad Juárez, hombres, mujeres y familias con sus niños llegan después de haber sido expulsados de EEUU o rescatos de redes de tráfico de personas. Fotografía: Verónica Martínez/ La Verdad
Lea la segunda parte

En el San Pedro Pascual, Centro Histórico de Quito, las clases son 100% virtuales. Fotos: Luis Argüello / PlanV
Esta semana 1.7 millones de estudiantes retornaron a clases en el régimen Sierra-Amazonía. Más de 5880 instituciones retomaron las actividades en ambas modalidades en una nueva fase de integración.
En la región escolar, 1533 instituciones tienen aprobado su Plan Institucional de Continuidad Educativa (PICE) para el retorno presencial. Son 112.269 alumnos proyectados para el retorno a la semi presencialidad.

La construcción de edificaciones de más de 30 pisos de altura es una de las modalidades de crecimiento y densificación urbana que propone el PUGS. En la foto, un edificio que se construye en la zona de La Carolina. Foto: Luis Argüello / PlanV
Las reglas del juego para el desarrollo de Quito, el híper centro sus valles y la región, que propone el Municipio del Distrito Metropolitano están listas. Se trata del Plan Metropolitano de Ordenamiento Territorial, PMDOT, y del Plan de Uso y Gestión del Suelo, PUGS. Estas dos normativas, una vez aprobadas por el Concejo Metropolitano se convertirán en leyes para la ciudad. El PMDOT tiene una vigencia de cinco años, y el PUGS de 12 años.

Edison Vargas (izq.) recuerda cómo recogía miles de insectos y aves muertas alrededor del mechero de Petroecuador ubicado en su comuna, El Edén. Este mecanismo de expulsión de gas ha sido criticado por obsoleto y contaminante. Una sentencia judicial favoreció hace pocos meses la demanda de nueve niñas amazónicas ecuatorianas que exigieron a las petroleras apagar los mecheros y no volverlos a usar, sin embargo, en muchas zonas de la Amazonía, estas inmensas chimeneas continúan operando. Foto: Diego Cazar Baquero.
@dieguitocazar

El incremento de migrantes ecuatorianos que viajan con niños ha llamado la atención de autoridades y operadores turísticos en México. Foto: EFE

Ecuador debe tener inmunizada al 85% de la población para hablar de la inmunidad comunitaria o de rebaño. El 50% de la población vacunada es un salto cualitativo en la lucha contra la pandemia y a ello hay que sumar el porcentaje de personas que se contagiario y que tienen ya inmunidad, que significa al menos un 25% adicional de la población. Foto: Cortesía Octavio Argüello
El 30 de agosto, el médico investigador Esteban Ortíz, docente de la UDLA, puso un tuit que levantó las esperanzas de muchos.

En Guayaquil, la disputa entre bandas por los territorios para el expendio de droga se ha disparado en el último año. Los asesinatos al estilo sicariato y el ensañamiento con las víctimas es cada vez más frecuente. Fotos: Policía Nacional

Este es parte del mayor contrabando de aletas de tiburón decomisado en Hong Kong en mayo del 2020 y fue enviado desde Guayaquil, Ecuador. Fueron 26 toneladas, 30.500 tiburones asesinados por sus aletas y la multa impuesta Foto: tomada del South China Morning Post, fotografía de Nora Tam.
El miércoles 25 de agosto del 2021 fue un día largo, para quien escribe estas líneas y seguro también para la Comisión de Biodiversidad de la Asamblea Nacional. Fueron más de seis horas de intercambios de “opiniones” y pocos criterios técnicos.

Foto: Ma. Lourdes Ramos/ Instagram: l.u.c.i.e.r.n.a.g.a_l.u/ Facebook: @maluramosescritoraoficial
Luciérnaga es una mujer trans, embera del Chocó colombiano residente en Ecuador. Tiene 32 años de edad y es una sobreviviente más. Ella ha sufrido una permanente violación a sus derechos humanos por su condición transgénero, indígena y por no tener documentos de identidad, lo que la hace más vulnerable a abusos, violencia y transfobia.