Back to top
Uribe sigue siendo el rey
JUANITA LEÓN y JUAN ESTEBAN LEWIN / LA SILLA VACÍA

Alvaro Uribe, que de plano estaba derrotado políticamente, resucitó en la campaña y el triunfo del NO en el referendum.

 

Los amigos antiéticos de la revolución ciudadana

Fotos: Presidencia de la República

El presidente Correa se reúne en Carondelet con Cristina Fernández, expresidenta argentina.

 

En el Encuentro Latinoamericano Progresista, Elap, se habló mucho sobre el nuevo Plan Cóndor que, repitieron, fue fraguado por los neoliberales para desestabilizar a los gobiernos progresistas. Visto de otra manera, estos gobiernos no necesitan que los desestabilicen, están cayéndose solos por los malos manejos económicos que han derrumbado sus falsos ‘milagros’. Fueron verdaderos ‘milagros’ para los líderes y sus funcionarios de confianza que, ahora millonarios, quieren tapar la corrupción con discursos encubridores, con símbolos y condecoraciones.
Colombia: el vacío de la guerra

Fotos: Reuters Media Express

Los partidarios del "Si", en Bogotá, lloran después de que el país votó "No" en el referéndum sobre un acuerdo de paz entre el gobierno y las FARC.

 

¿Queremos la guerra para seguir discriminando a la población colombiana que se ve obligada a desplazarse por amenazas de muerte, asesinatos a su familia y secuestro de sus tierras? Ecuador acoge a 57.000 refugiados de Colombia. El carnet de refugio en este país, que recibe hasta mil personas al mes, no garantiza ni siquiera acceso a la seguridad social, mucho menos otros derechos. Y aun así pensamos que la guerra en Colombia no nos toca. Esta contradicción es muy curiosa: podemos pensar que no nos compete la guerra, pero muchos ecuatorianos han celebrado el triunfo del NO.
¿Esto es justicia?
Juan Pablo Albán

Foto: Diario El Comercio

Los galenos de la Clínica Pichincha rechazan la acusación de que no actuaron con la suficiente rapidez para atender a la joven francesa Charlotte Mazoyer, quien fuer gravemente herida. 

 

Foto: Ministerio de Defensa

La entonces ministra de Defensa, María F. Espinosa, firmó un Acuerdo de asistencia militar con el embajador de China en Ecuador, Wang Shi Xiong, el 3 de septiembre del 2014. 

 

Los fusiles chinos incrementan la dependencia militar
Redacción Plan V

Foto: Reuters Media Expres

El líder guerrillero Rodrigo Londoño, mejor conocido como Timochenko aparece en la pantalla durante la ceremonia de apertura de la Conferencia Nacional Guerrillera.

 

El perdón como virtud: testimonio de una víctima
Fadhia Sánchez Marroquín**/razonpublica.com

Captura de pantalla de uno de los videos difundidos en Youtube en la cuenta de un supuesto grupo de militares "rebeldes".

 

Grupos de choque de la RC: el huevo de la serpiente
Redacción Plan V

Foto: Presidencia de la República

Edificios de aulas en el complejo de la Universidad Yachay, ubicado en Urcuquí, en las cercanías de Ibarra, en la provincia de Imbabura. 

 

Así se desecharon las denuncias sobre Yachay
En su informe sobre el manejo de la Universidad Yachay, que funciona en Urcuquí, cerca de Ibarra, Imbabura, la Contraloría determinó el cometimiento de algunas irregularidades menores, pero aceptó que los miembros de la Comisión Gestora trabajen desde Estados Unidos, así como sus sueldos. Aunque la mayoría de las denuncias de Fernando Albericio resultaron ciertas, Yachay se escudó en dictámenes del Ministerio del Trabajo y la Senescyt para justificar sus acciones.

El químico español Fernando Albericio insistió ante la Contraloría en lo que consideró irregularidades en el manejo de la Universidad Yachay. 

Una mega obra que se construye en la zona bancaria del norte de Quito: la plataforma financiera gubernamental, con una inversión de USD 100 millones y que la construye una empresa china.

 

Compras públicas: el Estado favorece al pez grande
Un informe revela que las compras públicas en este gobierno han favorecido a grandes empresas internacionales y nacionales. Hay una concentración en detrimento de las pequeñas y micro empresas nacionales.

El 2% de grandes empresas contratistas del Estado acapararon el 61% de las compras públicas del año 2013.  Esta es una de las conclusiones del informe del Centro de Derechos Económicos y Sociales, CDES ¿Para quién el Estado?: estudio de la concentración en las compras públicas, de reciente publicación. La investigación cubre un periodo de cuatro años, entre el 2009 y el 2013, y analiza cuánto, cómo y a quién compró el gobierno de Rafael Correa en esos ejercicios fiscales.

Foto: Luis Argüello

Nelson Puentestar, expolicía, de 34 años de edad. Es oriundo de El Ángel, provincia del Carchi. Su historia de reclamos ya dura seis años, tras la sublevación policial del 30 de septiembre del 2010.

 

El héroe desconocido del 30S
Lo que le pasó al expolicía Nelson Puentestar, es digno de una novela negra. Luego de recibir un balazo en los sucesos del 30S, sin tener nada que ver en el asunto, su vida cambió para siempre. Pasó en coma y se salvó de milagro, ha sido declarado héroe del 30S, ha conversado tres veces con el presidente Correa, ha dado la mano con los vicepresidente Jorge Glas y Lenin Moreno, ha sido invitado tres veces al cambio de guardia en Carondelet, se ha tomado fotos con muchos ministros, le han ofrecido trabajo, casa y salud, pero poco o nada se ha cumplido. Esta es su historia.

Nelson Guillermo Puentestar decidió no aceptar nunca más la invitación de la Presidencia de la República para celebrar un aniversario más del 30S. Este expolicía de 34 años de edad llegó a Carondelet en tres ocasiones y saludó con el presidente Correa y demás jerarcas de la revolución ciudadana.  Está indignado. Lleva dentro una bala calibre 5.56 de uso militar, una malla que evita la cavidad abdominal se le desparrame, una constante dolencia en sus pulmones y problemas digestivos crónicos fruto de la rotura de páncreas.

Desde diversos sectores se coincide en que el subempleo ha aumentado en el país, a pesar de que las nuevas metodologías de medición alteran la percepción.

 

Las sombrías previsiones económicas para lo que resta de este año 2016
Tres economistas, de distintas tendencias, dan su enfoque sobre la situación del país. La contracción de la economía, la reducción del empleo, la incertidumbre sobre el precio del petróleo, son algunos de los elementos que son tomados en cuenta.

El país se adentra en el segundo semestre de 2016 y la incertidumbre económica, aunque ha desaparecido de los titulares debido a una ligera recuperación del precio del petróleo, persiste. En sendos informes, tres economistas, de distintas tendencias, hacen su diagnóstico de la situación del país y proponen algunas medidas para superar el estancamiento. 

Una captura de uno de los videos internos de la cárcel de Turi, en Cuenca. Los presos están obligados a permanecer de bruces y a no levantar la cabeza.

 

Los videos de los maltratos en la cárcel de Turi se revelan
Las siete horas de videos de los maltratos policiales en la cárcel de Turi, Cuenca, espantan. Patadas, golpes de toletes, uso de electricidad, castigos físicos mientras permanecen desnudos, bombas lacrimógenas en las celdas... Los hechos están filmados.

Las escenas son recurrentes en las siete horas de vídeo que las cámaras de la cárcel de Turi, Azuay, captaron sobre el maltrato a los presos por parte de un contingente de la Policía Nacional. En estas escenas los presos son obligados a echarse en el patio interior de los pabellones. Uno por uno son golpeados con toletes y con patadas hasta que están juntos, conformando una colorida alfombra humana en la cual destaca el color naranja, que es el uniforme de los presos. 

Fotos: Flickr Conaie

La cultura indígena dentro de la revolución ciudadana ha sido perseguida y menospreciada, según cuatro dirigentes indígenas entrevistados para Plan V.

 

El levantamiento del futuro: un diálogo con jóvenes líderes indígenas
Cuatro jóvenes dirigentes indígenas abren su visión del mundo a la luz de su propia historia, cultura y tradiciones. Escuchar su pensamiento libre es parte de un ejercicio necesario para conocer parte del camino que recorrerá el movimiento en los años venideros.

Afines en lo universal. Existen diversas culturas, con particularidades y notables diferencias entre ellas. Sin embargo, todos los grupos humanos en cualquier momento de la historia tienen elementos comunes. Uno de estos elementos fue teorizado por Aristóteles tres siglos antes de nuestra era, en su obra La Política, y se refiere a la definición de la especie humana como Zoon politikón, que algunos traducen como animal político, o ser vivo social.

Si los mediadores no logran encontrar una salida en el corto plazo a la crisis en la Universidad Andina, se retirarán de la gestión de buenos oficios.

 

La mediación que busca destrabar la polémica en la U. Andina
Tres académicos extranjeros realizan buenos oficios para lograr una salida al conflicto por el rectorado de la Universidad Andina Simón Andina, un centro de posgrados que se encuentra en medio de una polémica con el Gobierno por la designación de sus autoridades. Se espera que haya resultados en el corto plazo.

Aunque las actividades en la Sede Ecuador de la Universidad Andina Simón Bolívar, ubicada al centro norte de Quito, se mantienen con normalidad, el conflicto por la sucesión al rectorado continúa. 

Rosana Palacios, centro, dirigente principal de la UNE, duante la marcha de los movimientos sociales este jueves último.

 

El segundo round para la UNE
El proceso de disolución de la Unión Nacional de Educadores (UNE), el gremio más antiguo y numeroso del país, toma un nuevo cariz. A la par de que el Gobierno ha ordenado incluso la toma de sus locales, más de 100 sindicatos a escala regional y mundial se aprestan a denunciar al Gobierno del Ecuador en los foros internacionales hasta revertir esta decisión que consideran "dictatorial".

La policía ingresó a la sede de la UNE en medio de violentos incidentes.

Foto: Luis Argüello

Roque Sevilla, exalcalde de Quito y titular del Grupo Futuro, un emporio empresarial que incluye actividades turísticas, ambientales y de seguros.

 

Canoa: la polémica por la reconstrucción
¿Qué sucede en Canoa? El proceso de reconstrucción ha traído algunas denuncias, de un sector de pobladores y voluntarios, sobre el interés de grandes empresarios del turismo por desplazar a los pobladores de sus tierras y poner todo al servicio del turismo de alta gama. Plan V ofrece un compendio del informe que hizo el portal fraterno www.milhojas.is y entrevistamos al empresario Roque Sevilla para obtener la versión de los hechos. Su reflexión, además de negar su interés empresarial en Canoa, es que el turismo no es la solución global para la reconstrucción de esa y otras ciudades de la Costa destruidas por el terremoto.

El decreto ejecutivo 1116, firmado por el presidente Rafael Correa  ha generado más de una polémica en la zona del desastre del terremoto del 16 de abril. Uno de estos sectores (el otro es Muisne) es Canoa. El decreto declaró zona de emergencia a Esmeraldas y Manabí y en su artículo 3 suspendió el derecho ciudadano a retornar a sus hogares, por estos tienen --supuestamente-- para su integridad física.

Fotograma de la película 4 meses, 3 semanas, 2 días.

 

Dos mujeres, un procedimiento, 48 horas lejos de casa
En la falta de datos oficiales, actuales, claros y confiables que puedan ser analizados en un proceso de debate serio acerca de esas “excepciones adicionales a la interrupción voluntaria del embarazo”, recomendadas por el CDH-ONU, radica buena parte de las “imprecisiones” con las que se ha tratado el tema de la despenalización del aborto en el Ecuador, en general, y ciertas formas y modos del fenómeno, en particular. Imprecisiones que el propio presidente de la República, economista Rafael Correa Delgado, ha reconocido.

Una investigación acerca de las narrativas cinematográficas puede (tal vez debe) llevarla a una por caminos inesperados. Desde la distancia, se ven ciertas cosas más claramente.
 

Páginas