
Ecuador se ha incautado avionetas con cargamentos de droga destinados para Centroamérica y Estados Unidos. Foto. El Universo

A pesar de los pronunciamientos de la Corte Constitucional, los legisladores no adelantan la reforma de varias leyes clave. Foto: Luis Argüello / Archivo PlanV

Pariente cercano del cloro con el que se limpian pisos y piscinas, hay quienes lo consideran una cura milagrosa. Foto: Latinoamérica Piensa

En Quito existe alarma por el aumento de contagios y fallecidos por COVID. Los hospitales trabajan al límite de sus capacidades. Foto AP/Dolores Ochoa

La mayoría de quienes han llegado a Ecuador no tienen la intención de volver a Venezuela ante las pocas posibilidades de que la situación mejore.

El alcalde Jorge Yunda realizó un recorrido junto con el ministro de Salud, Juan Carlos Zevallos. Foto: El Universo

El pasado 8 de junio, alias Rasquiña se presentó en la cárcel de El Rodeo, en Manabí, para cumplir con esa disposición que es parte de su prelibertad. Cortesía/Diario Extra

El mercado para una vacuna que prevenga la COVID-19 está listo y cautivo. La ganacia para las farmacéuticas se calcula entre 20 mil y 30 mil millones en dos años. Foto: Reuters
El gobierno ecuatoriano aún no se pronuncia sobre la vacuna para el coronavirus que ya mismo llega. Adelantémonos diciendo cuál queremos: de Estados Unidos, de China o de Rusia.
Muchos dirán que no importa el país, sino que nos salve del coronavirus. Pero en tiempos de tan alta manipulación, no debemos ser tan inocentes. Hay que analizar calidad, precio, condiciones económicas y políticas, y si es verdad que existe el riesgo de que con cada vacuna metan en nuestro cuerpo un chip para espiarnos, para arriarnos como a ovejas.

María Cecilia Riofrío, de 29 años, en su cocina. Al lado, un cuaderno de recetas, escrito con tinta china, que pertencía a su abuela. Foto: Cortesía
En medio de esos días de silencio en las calles, de mirar cada día la ventana para contemplar las tonalidades del cielo, de imaginarse la vida en medio de la incertidumbre y la muerte…, una joven de ojos grandes y cabello azabache creó colores en su cocina, como una luz entre tanta desesperanza y ruido.

La cobertura de vacunación entre menores de 2 años avanza en América Latina pero con disparidades dependiendo de qué país se trate. Crédito de la imagen: OPS-Flickr bajo licencia Creative Commons, (CC BY-ND 2.0)
La cobertura promedio de inmunización total de los bebés latinoamericanos de entre 12 y 23 meses es de 69,9 por ciento, con notables avances en Bolivia, Colombia, El Salvador y Perú, pero aún con grandes disparidades entre los diferentes grupos económicos de cada país y también entre los países de la región, según un reciente estudio de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

En América Latina se han debido disminuir procedimientos ambulatorios, cirugías y sesiones de radioterapia para niños con cáncer debido a la pandemia de COVID-19. Crédito de la imagen: PxHere, bajo dominio público.
Nueve de cada 10 especialistas en oncología pediátrica consultados en 20 países de América Latina retrasó o aplazó consultas de vigilancia con sus pacientes debido a COVID-19, mientras que entre 58 y 33 por ciento disminuyó procedimientos ambulatorios, cirugías y sesiones de radioterapia.

Ecuador confirmó 58 257 casos confirmados de COVID-19, unos 1 915 casos más que ayer. Y reportó 4 576 fallecidos confirmados por la enfermedad derivada del nuevo coronavirus y 3 079 fallecidos más, sospechosos de contagio. De los casos confirmados, casui 25 000 están en aislamiento domiciliario, 552 están hospitalizados y 275 se mantienen en cuidados intensivos.
Guayas mantiene la mayor cantidad de contagios a escala nacional, con el 32% del total nacional. Le sigue Pichincha con el 16% de los casos y Manabí, con el 9% de los casos.

El Ecuador ingresa a julio con un nuevo esquema del color amarillo, que se impone en por lo menos 180 cantones de los 221 que conforman la República. Esto, a pesar de las críticas sobre la pobre información que ha entregado el Gobierno a los alcaldes, el escaso número de pruebas diarias por cada mil habitantes o el eventual colapso de los hospitales sobre todo en Quito.

El Museo de la Corrupción es un exitoso proyecto periodístico puesto en línea en 2017 por este portal. Es un especial digital que contiene los casos más emblemáticos de funcionarios e infraestructura envueltos en denuncias de corrupción entre 2007 y 2016. Más de 146.000 usuarios han revisado los contenidos. Se ha convertido en un material de consulta permanente para académicos, periodistas, estudiantes e investigadores.

El concurso Drag Face se realizó durante el programa Orgulo Diverso 2020. Foto: Dialogo diverso
Este año no hubo marchas multitudinarias, ni música, ni luces en la noche. Pero la bandera del arcoiris, símbolo de la diversidad sexual en Occidente, pintó las pantallas de los computadores y los celulares de miles de personas en varias zonas del Ecuador, que miraron las transmisiones en directo de varios eventos organizados por colectivos de Quito y Guayaquil.

En 2020 ser abiertamente lesbiana, gay, bisexual, travesti, transgénero, transexual, intersexual o queer depende del lugar en donde se viva. La realidad es diversa, así como las condiciones de vida de las personas LGBTIQ que en pleno siglo XXI están atravesadas por políticas públicas, leyes y agendas que se mueven a ritmos distintos. En muchos lugares sus derechos dependen de la voluntad de las autoridades de turno y esto las ubica en una situación de vulnerabilidad.

Quito, con una población de casi 3 millones de habitantes, tiene este momento 688 camas destinadas para COVID-19, de 347 camas que tuvo al inicio de marzo. En camas para Unidades de Cuidados Intensivos, UCI, la ciudad ha aumentado de 107 a 255 camas. Estos datos los envió el propio ministro de Salud, Juan Carlos Zevallos, por requirimiento de este portal.