Back to top
Pacto: el pulmón de Quito se resiste a la minería
Manuel Novik

La parroquia de Pacto se encuentra dentro de la reserva de biósfera del Chocó Andino. Estos bosques captan la evaporación del Oceáno Pacífico y la transforman en fuentes de agua para Quito. Foto: Inti Arcos

 

Las demoras en los pagos a prestadores de salud en el IESS: una oportunidad para la corrupción

Germán A, un funcionario del IESS, fue implicado en una red de sobornos para agilitar pagos. Captura de video Teleamazonas

 

Una presunta red al interior del IESS supuestamente pedía dinero a cambio de agilitar los pagos a clínicas y hospitales privados que atienden pacientes del IESS. Hasta abril de 2021, el IESS debía por lo menos USD 168 millones a la red de prestadores privados de salud. La supuesta red pedía por lo menos el 3% del monto para agilitar los trámites.
Los antivacunas cuestionan los esquemas covid en todo el mundo

Robert F. Kennedy Jr. es un conocido activista anti vacunas. En un mitín en Washington, el candidato presidencial declaró publicamente su rechazo a los mandatos gubernamentales.

 

Las restricciones gubernamentales para controlar la pandemia han desatado una serie de movimientos antivacunas en todo el mundo. Miles de manifestantes en distintas ciudades se han organizado para protestar en los espacios públicos. El debate ha girado en torno a la invasión de la privacidad y el cuidado del bien común.
Sentencia de la Corte frenaría la explotación petrolera en dos zonas del Yasuní
Redacción Plan V

El Yasuní es considerado una de las reservas más importantes del mundo. Pero la explotación petrolera es una de sus principales amenazas. Foto: El Universo

 

Los vecinos de La Gasca hicieron mingas, con la ayuda de militares, para evacuar el lodo que inundó sus casas. Fotos: Luis Argüello

 

‘Quito ha aniquilado sus quebradas’ y otras explicaciones sobre por qué ocurrió el aluvión en La Gasca
Redacción Plan V

Varios países han iniciado a administrar terceras dosis a sus poblaciones. En Ecuador hay 2.5 millones de personas con tercera dosis.  Foto: Luis Argüello. PlanV

 

Vacunas contra el covid, ¿es necesaria la dosis de refuerzo?
Manuel Novik

El estudio afirma que 19 de cada 100 docentes o administrativas fueron agredidas por algún integrante de la comunidad universitaria. Foto referencial: Luis Argüello. PlanV

 

El costo de la violencia contra las mujeres en la universidad supera los 68 millones anuales
Redacción Plan V

Los pacientes realizan protestas en los exterios de los hospitales del IESS en reclamo de medicamentos.  Foto: EFE

Estas son las razones del desabastecimiento de medicamentos en la red pública (y qué hace el Gobierno para solucionarlo)
Falta de presupuesto, licitaciones desiertas, y un paulatino abandono de las compras de fármacos en los hospitales estales durante prácticamente todo el gobierno de Lenin Moreno son señalados como las causas del desabastecimiento de remedios, lo que ha significado que la población haya tenido que recurrir a comprarlos. El actual Gobierno pensó en reformar el esquema dejado por Moreno, pero finalmente lo abolió. Lasso anunció que las farmacias privadas podrían surtir las recetas.

Era, supuestamente, la solución a los problemas de falta de medicamentos en la red pública de salud. Terminó siendo eliminada en los últimos días de 2021, por medio de un decreto del presidente Guillermo Lasso que canceló un esquema que nunca se pudo implementar.

Cuándo dinero se asigna a la educación básica y superior en el país es motivo de debate constante. Foto: PlanV

 

Dinero para la educación pública: discursos populistas y presupuestos de papel
Las ofertas de entregar más recursos a la educación pública han sido permanentes. De hecho, fue uno de los argumentos con los que la Asamblea rechazó las proformas presupuestarias de 2021 y de 2022 presentadas por el gobierno de Guillermo Lasso, pues proponían una disminución presupuestaria con relación a lo aprobado en años anteriores, pero que es consistente con lo que realmente se gastó en períodos anteriores.

El incremento anual, equivalente al 0.5% del Producto Interno Bruto (PIB), para el presupuesto correspondiente a la educación inicial básica y el bachillerato, hasta alcanzar un mínimo del 6% del PIB, es una disposición constitucional que no se ha cumplido, desde su entrada en vigor con la Constitución ecuatoriana de 2008 hasta el 2020.

La toma de pruebas PCR en la Prefectura de Pichincha tuvo una gran acogida. En el centro más grande se repartían casi 500 turnos diarios. Foto: Luis Argüello. PlanV

 

Las pruebas previstas para un año se gastaron en un mes por culpa de Ómicron
A inicios de año, las declaraciones de la Ministra de Salud sobre requerir prescripción médica para realizarse una prueba PCR inquietaron a la población. Desde Salud argumentaron que se debe focalizar el uso de pruebas para quienes realmente lo necesitan. Las fiestas de fin de año y la nueva variante del virus devolvieron los ojos a la situación epidemiológica. Un repaso al abastecimiento de pruebas Covid con miras al 2022.

Protesta de grupos sociales y feministas en los exteriores de la Asamblea. Foto: Luis Argüello/PlanV

 

Aborto por violación: 9 razones del movimiento de mujeres para decir no a los plazos
Las organizaciones de mujeres temen que el proyecto de ley para la interrupción voluntaria del embarazo en casos de violación sea regresivo en derechos. Rechazan las declaraciones de Guillermo Lasso de vetar la ley y piden a las asambleístas a hacer su mejor esfuerzo para que la normativa garantice los derechos de las víctimas.

 

Fotomontaje: PlanV

 

¿Qué es la "plica" del ISSPOL y por qué causa inquietud entre los policias?
La semana pasada, en los grupos de chat de policías en retiro, circuló un rumor que fue desmentido por el ISSPOL: la plata de la "plica", un descuento que tienen los policías en servicio activo y pasivo para un seguro de vida, iba a ser devuelta. El dinero aportado no se devolverá precisó el ISSPOL, aunque también confirmó que buena parte del dinero del fondo está en el limbo de las inversiones policiales.

En los archivos del Instituto de Seguridad Social de la Policía  (ISSPOL) hay un sobre cerrado que tiene los nombres de los beneficiarios del seguro de vida que tienen todos los policías en servicio activo y pasivo. El sobre debe ser abierto solo en caso de muerte de los uniformados. Se le conoce como la "plica". El seguro de vida es de libre disposición: se entregará a los beneficiarios que indique el difunto.

El Foro Económico Mundial presentó su informe anual sobre los riegos mundiales. Foto: Luis Argüello.PlanV

 

Los riesgos para el mundo en 2022, el reporte del Foro Económico Mundial
En un año donde la pandemia sigue, este reporte anual recoje los principales riesgos que atravesará el mundo. Según el reporte, los principales riesgos en el Ecuador podrían ser el colapso de los sistemas de seguridad social, el estancamiento económico y el desempleo. El mundo tendrá que afrontar desafíos en desigualdad de condiciones.

El bosque protector Los Cedros tiene más de 200 especies de aves, 180 de orquídeas en un área protegida de más de 600 hectáreas. Fotos: Cortesía de Victor Obando y Kevin Zúñiga

 

La decisión de la Corte Constitucional de proteger el bosque Los Cedros provoca polémica
La Corte Constitucional prohibió la minería en el bosque Los Cedros, en Imbabura, en donde hay concesiones mineras. La decisión de la Corte es calificada como "histórica" por activistas, pero preocupa a la Cámara de Minería.

Una sentencia de la Corte Constitucional determinó que se vulneraron derechos de la naturaleza y detuvo las actividades mineras en el Bosque Protector Los Cedros, en Imbabura. La zona cuenta con una amplia cantidad de especies endémicas y paralelamente amenazadas. Es una franja de amortiguamiento que protege al Parque Nacional Cotacachi de la actividad humana. La Cámara de Minería y la Empresa Nacional Minera (ENAMI EP) declararon que la sentencia es una vulneración a la seguridad jurídica en el país.

El secuestro y asesinato del equipo peridístico de El Comercio es el más grave atentado a la libertad de prensa en 40 años de democracia. Foto: Archivo PlanV

 

El viacrucis de los periodistas independientes que pusieron el pecho a las balas
No solo que la situación de los periodistas se ha complicado en lo económico y laboral en la pandemia, sino que los casos de asesinatos de comunicadores, en diferentes circunstancias, se mantienen en la impunidad.

“Un abrazo a los periodistas que se juegan la vida frente al poder corrupto y, ahora, frente a la pandemia”. La respuesta fue: “Larga vida al periodismo”. Esta frase de una joven periodista que está de free lance, o sea, en la semi ocupación, trabajando a destajo, con un pago quizás lejos del salario básico de un periodista, es la evidencia de cuánto amamos a este oficio, pese a que mal pague.

Imagen referencial: PlanV

 

Caso Chaparro versus Ecuador: 14 años después de la sentencia de la CIDH no pasa nada con la repetición
Los juicios de repetición son una utopía en el Ecuador. La gran mayoría de casos de sentencias emitidas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en contra del Ecuador tiene que ver con actuaciones ilegales e irregulares del propio sistema de justicia ecuatoriano y de la fuerza pública. El caso Chaparro Lapo versus Ecuador, de la CIDH, tuvo un fallo en contra del Estado ecuatoriano en el 2007. La respectiva demanda de repetición se dio 11 años después y a tres años de eso, no pasa nada. Es más, uno de los involucrados puede llegar ser comandante general de la Policía.

Foto referencial

 

El cambio de escenario que posibilitará la tenencia para padres
La decisión de la Corte Constitucional que dictaminó que se elimine la preferencia materna para la tenencia de niños menores de 12 años significará un cambio en el enfoque de la problemática de los padres y madres divorciados. La gran mayoría de divorcios se producen cuando el matrimonio tiene menos de 15 años de duración lo que significa que en mucho casos hay niños, niñas y adolescentes envueltos en las disputas entre las ex parejas.

Santiago Villareal es uno de los pocos padres que tiene la custodia de su hija desde que la joven cumplió 14 años. Ambos viven juntos y la hija prefirió en su momento compartir su hogar con su padre.

Santiago Villareal es un padre que tiene la tenencia de su hija y se dedica al activismo. 

Páginas