

En la Unidad de Negocio de Manta los clientes de la CNEL EP esperan para resolver sus reclamos. Cerca de 100 mil reclamos fueron presentados en toda la empresa durante el 2020. Fotos: CNEL

Los centro privados de rehabilitación están en crisis por la pandemia y algunos han cerrado, mientras el consumo de droga entre los más jóvenes crece. Foto cortesía: Gocen Centro de Recuperación

Imagen: PlanV

En el albergue Kiki Romero, en Ciudad Juárez, hombres, mujeres y familias con sus niños llegan después de haber sido expulsados de EEUU o rescatos de redes de tráfico de personas. Fotografía: Verónica Martínez/ La Verdad

En el San Pedro Pascual, Centro Histórico de Quito, las clases son 100% virtuales. Fotos: Luis Argüello / PlanV

La construcción de edificaciones de más de 30 pisos de altura es una de las modalidades de crecimiento y densificación urbana que propone el PUGS. En la foto, un edificio que se construye en la zona de La Carolina. Foto: Luis Argüello / PlanV

Edison Vargas (izq.) recuerda cómo recogía miles de insectos y aves muertas alrededor del mechero de Petroecuador ubicado en su comuna, El Edén. Este mecanismo de expulsión de gas ha sido criticado por obsoleto y contaminante. Una sentencia judicial favoreció hace pocos meses la demanda de nueve niñas amazónicas ecuatorianas que exigieron a las petroleras apagar los mecheros y no volverlos a usar, sin embargo, en muchas zonas de la Amazonía, estas inmensas chimeneas continúan operando. Foto: Diego Cazar Baquero.
@dieguitocazar

El incremento de migrantes ecuatorianos que viajan con niños ha llamado la atención de autoridades y operadores turísticos en México. Foto: EFE

Ecuador debe tener inmunizada al 85% de la población para hablar de la inmunidad comunitaria o de rebaño. El 50% de la población vacunada es un salto cualitativo en la lucha contra la pandemia y a ello hay que sumar el porcentaje de personas que se contagiario y que tienen ya inmunidad, que significa al menos un 25% adicional de la población. Foto: Cortesía Octavio Argüello
El 30 de agosto, el médico investigador Esteban Ortíz, docente de la UDLA, puso un tuit que levantó las esperanzas de muchos.

En Guayaquil, la disputa entre bandas por los territorios para el expendio de droga se ha disparado en el último año. Los asesinatos al estilo sicariato y el ensañamiento con las víctimas es cada vez más frecuente. Fotos: Policía Nacional

Este es parte del mayor contrabando de aletas de tiburón decomisado en Hong Kong en mayo del 2020 y fue enviado desde Guayaquil, Ecuador. Fueron 26 toneladas, 30.500 tiburones asesinados por sus aletas y la multa impuesta Foto: tomada del South China Morning Post, fotografía de Nora Tam.
El miércoles 25 de agosto del 2021 fue un día largo, para quien escribe estas líneas y seguro también para la Comisión de Biodiversidad de la Asamblea Nacional. Fueron más de seis horas de intercambios de “opiniones” y pocos criterios técnicos.

Foto: Ma. Lourdes Ramos/ Instagram: l.u.c.i.e.r.n.a.g.a_l.u/ Facebook: @maluramosescritoraoficial
Luciérnaga es una mujer trans, embera del Chocó colombiano residente en Ecuador. Tiene 32 años de edad y es una sobreviviente más. Ella ha sufrido una permanente violación a sus derechos humanos por su condición transgénero, indígena y por no tener documentos de identidad, lo que la hace más vulnerable a abusos, violencia y transfobia.

Los trabajadores de las plantaciones en Sierra y Costa son las principales víctimas del abuso de agrotóxicos. Foto: Alexander Naranjo
El Acuerdo Multipartes con la Unión Europea, a donde son exportados varios productos agrícolas ecuatorianos, tiene un vacío: aún faltan más controles sobre el uso de agrotóxicos en el campo ecuatoriano, en donde todavía se usan productos que en Europa están prohibidos.

Nemonte Nenquimo, líder waorani y ganadora del premio medioambiental Goldman, junto a otros dirigentes, expresó su malestar por los problemas que han tenido los profesores para rendir sus pruebas. Pero también dice que la educación en su pueblo ha estado abandonada. Fotos: Luis Argüello / PlanV
Me llamo Luisa Huamoni. Trabajo en el colegio Milenio Toña, en la comunidad Toñampari, en el cantón Arajuno, provincia de Pastaza, desde hace 12 años. Vivo a 15 minutos de allí. Al inicio de la pandemia estuvimos en toque (cuarentena). En abril no estuvo tanto la pandemia en mi comunidad. A los niños no dio, solo a los padres de familia. Nosotros solo nos curamos con medicina natural. Y no pasó nada, ninguno murió.

Foto: referencial

Las protestas contra petroleras chinas como Andes Petroleum se han producido en la Amazonía ecuatoriana. Foto: Esteffany Bravo