Back to top
Compras públicas: el Estado favorece al pez grande
Redacción Plan V

Una mega obra que se construye en la zona bancaria del norte de Quito: la plataforma financiera gubernamental, con una inversión de USD 100 millones y que la construye una empresa china.

 

El héroe desconocido del 30S

Foto: Luis Argüello

Nelson Puentestar, expolicía, de 34 años de edad. Es oriundo de El Ángel, provincia del Carchi. Su historia de reclamos ya dura seis años, tras la sublevación policial del 30 de septiembre del 2010.

 

Lo que le pasó al expolicía Nelson Puentestar, es digno de una novela negra. Luego de recibir un balazo en los sucesos del 30S, sin tener nada que ver en el asunto, su vida cambió para siempre. Pasó en coma y se salvó de milagro, ha sido declarado héroe del 30S, ha conversado tres veces con el presidente Correa, ha dado la mano con los vicepresidente Jorge Glas y Lenin Moreno, ha sido invitado tres veces al cambio de guardia en Carondelet, se ha tomado fotos con muchos ministros, le han ofrecido trabajo, casa y salud, pero poco o nada se ha cumplido. Esta es su historia.
Las sombrías previsiones económicas para lo que resta de este año 2016

Desde diversos sectores se coincide en que el subempleo ha aumentado en el país, a pesar de que las nuevas metodologías de medición alteran la percepción.

 

Tres economistas, de distintas tendencias, dan su enfoque sobre la situación del país. La contracción de la economía, la reducción del empleo, la incertidumbre sobre el precio del petróleo, son algunos de los elementos que son tomados en cuenta.
Los videos de los maltratos en la cárcel de Turi se revelan
Redacción Plan V

Una captura de uno de los videos internos de la cárcel de Turi, en Cuenca. Los presos están obligados a permanecer de bruces y a no levantar la cabeza.

 

Fotos: Flickr Conaie

La cultura indígena dentro de la revolución ciudadana ha sido perseguida y menospreciada, según cuatro dirigentes indígenas entrevistados para Plan V.

 

El levantamiento del futuro: un diálogo con jóvenes líderes indígenas
Andrés Ortiz Lemos y Kowii Inkarri

Si los mediadores no logran encontrar una salida en el corto plazo a la crisis en la Universidad Andina, se retirarán de la gestión de buenos oficios.

 

La mediación que busca destrabar la polémica en la U. Andina
Redacción Plan V

Rosana Palacios, centro, dirigente principal de la UNE, duante la marcha de los movimientos sociales este jueves último.

 

El segundo round para la UNE
Redacción Plan V

Foto: Luis Argüello

Roque Sevilla, exalcalde de Quito y titular del Grupo Futuro, un emporio empresarial que incluye actividades turísticas, ambientales y de seguros.

 

Canoa: la polémica por la reconstrucción
¿Qué sucede en Canoa? El proceso de reconstrucción ha traído algunas denuncias, de un sector de pobladores y voluntarios, sobre el interés de grandes empresarios del turismo por desplazar a los pobladores de sus tierras y poner todo al servicio del turismo de alta gama. Plan V ofrece un compendio del informe que hizo el portal fraterno www.milhojas.is y entrevistamos al empresario Roque Sevilla para obtener la versión de los hechos. Su reflexión, además de negar su interés empresarial en Canoa, es que el turismo no es la solución global para la reconstrucción de esa y otras ciudades de la Costa destruidas por el terremoto.

El decreto ejecutivo 1116, firmado por el presidente Rafael Correa  ha generado más de una polémica en la zona del desastre del terremoto del 16 de abril. Uno de estos sectores (el otro es Muisne) es Canoa. El decreto declaró zona de emergencia a Esmeraldas y Manabí y en su artículo 3 suspendió el derecho ciudadano a retornar a sus hogares, por estos tienen --supuestamente-- para su integridad física.

Fotograma de la película 4 meses, 3 semanas, 2 días.

 

Dos mujeres, un procedimiento, 48 horas lejos de casa
En la falta de datos oficiales, actuales, claros y confiables que puedan ser analizados en un proceso de debate serio acerca de esas “excepciones adicionales a la interrupción voluntaria del embarazo”, recomendadas por el CDH-ONU, radica buena parte de las “imprecisiones” con las que se ha tratado el tema de la despenalización del aborto en el Ecuador, en general, y ciertas formas y modos del fenómeno, en particular. Imprecisiones que el propio presidente de la República, economista Rafael Correa Delgado, ha reconocido.

Una investigación acerca de las narrativas cinematográficas puede (tal vez debe) llevarla a una por caminos inesperados. Desde la distancia, se ven ciertas cosas más claramente.
 

Foto: Diario Extra

La madre de Valentina ha participado de diversos foros para denunciar la muerte, inexplicada aún, de su hija de 11 años y 8 meses de edad.

 

"Tengo derecho a saber por qué murió mi hija"
¿Y mi dolor, y el dolor que yo siento? Era una niña de once años y ocho meses, que tenía sueños, ilusiones, alegrías y se proyectaba a la vida con muchas expectativa, era la mejor estudiante de flauta traversa de la banda sinfónica juvenil, era atril de la banda, era una niña alegre, era la chispa de nuestra casa, esa alegría ya no está más y como madre me levanto todos los días y siento el dolor de que ya no está, que ya no puedo tenerla entre los brazos; el no saber cómo fueron sus ultimos momentos de vida, de no saber por qué, cómo murió. Exijo respuestas, por lo menos para saber por qué, qué pasó con mi pequeña niña, cómo fueron sus últimos minutos, y si hay un responsable, en caso de haberlo que asuma las consecuencias.

Temprano levantó la muerte el vuelo,
temprano madrugó la madrugada,
temprano está rodando por el suelo.
No perdono a la muerte enamorada,
no perdono a la vida desatenta,
no perdono a la tierra ni a la nada.
Elegía, Miguel Hernández
 

En atletismo, clasificaron 16 ecuatorianos, dos más que en la olimpíada anterior, pero ninguno logró superar sus marcas de clasificación durante las competencias. 

 

Ecuador en los juegos de Río: ¿éxito o fracaso?
Entre la autocomplacencia y la militancia de ciertas coberturas periodísticas, lo cierto es que la delegación ecuatoriana en las Olimpíadas de Río 2016 obtuvo resultados modestos. Mientras el presupuesto para el Programa de Alto Rendimiento del Ministerio del Deporte es inferior al de la Supercom, atletas como Jefferson Pérez y Alexandra Escobar perciben que, por el deporte, la "revolución" correísta no pasó. Para el entrenador de atletismo Freddy Vivanco, los atletas hicieron lo esperado dentro de sus marcas, pero cuestiona la gestión del Gobierno por medio del Ministerio del Deporte y el Comité Olímpico Ecuatoriano.

Treinta y ocho jóvenes ecuatorianos participaron en las Olimpíadas de Río 2016. Ninguno obtuvo medallas en los juegos y su participación destapó nuevas críticas a la gestión del Gobierno, por medio del Ministerio del Deporte, y del Comité Olímpico Ecuatoriano (COE) dirigido por un ex viceministro del régimen correísta. 

Foto: Luis Argüello

Jorge Herrera, centro, es presidente de la CONAIE y ha sido dirigente comunitario desde los 11 años de edad.

 

Presidente de la CONAIE: la revolución ciudadana propone un modelo racista de sociedad
El autoritarismo consensuado de la revolución ciudadana ha sido, muy probablemente, el proyecto político que más se ha beneficiado de ciertos discursos indígenas, mientras, paradójicamente, ha buscado lesionar su dirigencia, confundir a sus bases, y distorsionar varias promesas originales realizadas a sus organizaciones. Un diálogo a fondo con el presidente de la Conaie, Jorge Herrera.

Las organizaciones indígenas son, muy probablemente, los actores con mayor potencial de influenciar y democratizar las esferas sociales y políticas del país. El sistema de político elitista ha sufrido un innegable deterioro en las últimas décadas, y el movimiento indígena ha estado ahí, recordándonoslo constantemente.

Foto Alejandro Olivares

En Brasil, el 90% de las personas trans trabaja en la calle. 

 

Transexuales en Brasil o el derecho a existir
Brasil es el país más mortífero para la comunidad trans. Durante los Juegos Olímpicos, el COI desarrolló una serie de estrategias para visibilizar a esta población. Mientras tanto, desde el Estado también se vulneran sus derechos. Un reportaje exclusivo desde Río de Janeiro sobre los personajes y situaciones que alimentan una historia de lucha por el derecho humano a expresar su opción sexual con libertad.

Jueves. 10 de la noche. Kamila Barros se instala en la esquina de las calles Rezende y Gomes Freire, en Lapa, pleno centro de Río de Janeiro. Viste una blusa celeste, tipo chaquetilla, sin mangas, con el cierre abierto que expone un tatuaje en medio de sus senos prominentes. El ombligo también descubierto y sus piernas forradas en una licra negra que define sus curvas. Las cremalleras doradas de los bolsillos combinan con los aretes de bambalina y el rubio de su cabello lacio. Es una mujer, pero nació varón hace 26 años.

En el hospital del IESS en Santo Domingo operó Super Clean brindando servicios de limpieza e higiene ambiental, lo que ha sido objetado por la Contraloría. 

 

Los trapos sucios de un contrato de limpieza en el IESS
La Contraloría determinó indicios de responsabilidad penal en la contratación de servicios de limpieza para dos hospitales del IESS, en un nuevo caso de presunto mal manejo de los recursos de los afiliados. La Contraloría remitió a la Fiscalía el informe con las presunciones para la investigación correspondiente. Se habría omitido una larga lista de controles legales para beneficiar a un contratista.

El contrato se aproximó a los tres millones de dólares. El 24 de octubre de 2012, el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) suscribió con la empresa Super Clean un acuerdo para la limpieza de los hospitales del IESS en Santo Domingo de los Tsáchilas y Babahoyo.
El contrato, que debía tener una duración de dos años, fue signado con el número 64000000-5397-C, y se negoció por USD 2´991.363,42. Fue suscrito, en representación del IESS, por el entonces director general, Bolívar Bolaños Garaicoa, y, por parte de Super Clean, por Juan Carlos Pozo Pérez.

La región del Yasuní es uno de los sitios con más alta biodiversidad del mundo, es una Reserva Mundial de Biósfera, y territorio de dos pueblos indígenas en aislamiento.

 

Nuevas reservas en el Yasuní: más de lo mismo
Para el gobierno ecuatoriano, la nueva certificación de las reservas petroleras en el Bloque 43 es una gran noticia porque le permitiría compensar la caída de los ingresos por los bajos precios del petróleo aumentando la producción. Pero si mirara el cuadro completo de lo que esto significa tal vez no tendría motivos para alegrarse...

El gobierno de Ecuador acaba de anunciar la ampliación de las reservas petroleras en el Bloque 43 del ITT (Ishpingo-Tambococha-Tiputini), ubicado en la provincia de Orellana. Buena parte de esa área se encuentra dentro del Parque Nacional Yasuní, cubriendo una superficie aproximada de 200 mil hectáreas.

Foto: Archivo PlanV

Una investigación de Janeth Hinostroza (foto) sobre la compra de medicamentos por parte del Estado es detenida por la entidad responsable de la adquisición usando la Ley de Comunicación.

 

Janeth Hinostroza: el delito de preguntar
El gobierno intenta detener las denuncias periodísticas sobre una multimillonaria compra de medicamentos, usando la Ley de Comunicación. En lugar de rendir cuentas por la calidad de las medicinas compradas y su probable afectación a los ciudadanos, la Secretaría de Contratación Pública, acusó a Janeth Hinostroza y a Teleamazonas de linchamiento mediático ante la Supercom. La sanción llegó horas después de que el presidente Correa arremetiera contra ella y el canal y determinara porqué se les debía sancionar.

Dos catedráticos de la Flacso, Mauro Cerbino (izquierda) y Fander Falconí son parte ahora del Consejo de Acreditación y del Consejo de Educación Superior respectivamente.

 

La renovación de los consejos de Educación Superior causa polémica
El Consejo Nacional Electoral (CNE) publicó las listas de los nuevos integrantes del Consejo de Educación Superior (CES) y del Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (Ceaaces) que estarán en funciones hasta el 2021. Dos académicos cercanos al Gobierno, así como un dirigente estudiantil de conocida militancia en Alianza PAÍS están entre los ganadores del concurso.

Lea el informe completo del concurso.

Páginas