Back to top
Iván Carvajal: la Universidad y la reforma autoritaria
Redacción Plan V

Fotos: Luis Argüello

El pensamiento de uno de los más respetables intelectuales ecuatorianos sobre la universidad ecuatoriana y el papel que ésta puede cumplir en los grandes retos para la humanidad.

La designación de Jaime Breilh en la Andina se postergó

Foto: Luis Argüello

El médico Jaime Breilh obtuvo el 64% de los votos en la consulta realizada en la Universidad Andina el pasado 24 de octubre. 

El médico Jaime Breilh ganó la consulta previa para nombrar al nuevo rector de la Universidad Andina, con el apoyo de los estudiantes de la universidad de posgrado. Ahora se espera que el Consejo Superior de la Universidad cumpla con su compromiso de respetar los resultados. La designación fue postergada para el 21 de noviembre en el Parlamento Andino en Bogotá.
ONU: Ecuador pierde el año en discapacidades

El Comité de las Naciones Unidas sobre los derechos de personas con discapacidad hizo 36 recomendaciones al Ecuador para solventar los 32 motivos de preocupación que tiene el alto organismo.

 

El Comité de la ONU sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad presentó, hace ya dos años, las Observaciones Finales sobre el informe inicial del Ecuador, relativas a los motivos de preocupación y recomendaciones respecto al incumplimiento de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. El Comité entregó 32 motivos de preocupación e hizo 36 recomendaciones al Estado ecuatoriano. El Ecuador debe rendir un nuevo examen en mayo del 2018.
Capriles: “La convocatoria es para que se nos devuelva el derecho al voto”
Hugo Prieto / PRODAVINCI.COM

Fotos: Roberto Mata / prodavinci.com

Henrique Capriles Radonski retratado

 

Usando herramientas tecnológicas, la seguridad del Estado ha espiado a opositores al Gobierno de Rafael Correa, dice la denuncia presentada ante la ONU. 

 

El seguimiento y el espionaje son denunciados ante la ONU
Redacción Plan V

Fotos: AFP. Juan Barreto y Federico Parra

Un escenario de caos en Caracas, cuando seguidores chavistas toman violentamente la sede de la Asamablea Nacional, de mayoría opositora.

 

Venezuela: el monstruo desatado
Redacción Plan V

Las dudas sobre la calidad y la cantidad del padrón electoral crecen. Los actores políticos exigen que se haga público el padrón y las listas de los votantes por junta electoral.

 

¿Hay 1,6 millones de votantes fantasmas?
Redacción Plan V

Militantes de Alianza PAÍS llegaron a las barras altas de Palacio Legislativo para defender el proyecto de reformas a las seguridad social uniformada. 

 

La tensa aprobación de las reformas a las pensiones militares
En medio de incidentes verbales entre legisladores, la Asamblea Nacional aprobó las reformas al sistema especial de seguridad social de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional. Los cambios fueron aprobados por la mayoría oficialista, mientras la oposición denunció la falta de formalidades en la decisión legislativa. No hubo protestas por parte de los militares retirados en las calles, pero declararon que se estaría quebrando sus seguros de retiro.

Aunque se había anunciado que habría protestas en las calles, esto no ocurrió. La mañana del jueves 13 de octubre, la Asamblea Nacional fue convocada para discutir el paquete de reformas al sistema de seguridad social de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional. En los alrededores del Palacio Legislativo, se habían colocado algunas vallas de seguridad, mientras entre las ruinas del antiguo Palacio de Justicia, continuaban las inconclusas obras del complejo legislativo. 

Alfonso Espinosa de los Monteros mientras autografiaba sus libros luego de la presentación de la obra, en el Centro Cultural Eugenio Espejo de Quito. 

 

Alfonso Espinosa: memorias del "anchorman"
El libro fue comentado por el historiador y político Enrique Ayala Mora y fue presentado en Quito el pasado 13 de octubre de 2016. La figura de la televisión nacional presentó el primer tomo de sus memorias, en las que pasa revista a los sucesos políticos del país desde los años 60, como presentador del noticiero estelar de la cadena Ecuavisa. El próximo año se editará el segundo tomo.

Se trata del primer tomo de dos, de las memorias de una figura que han visto en la televisión varias generaciones de ecuatorianos. Alfonso Espinosa de los Monteros, el anchorman de la cadena Ecuavisa, presentó su libro en un evento al que asistieron familiares, amigos, y colaboradores del canal donde labora. La obra fue publicada por Penguin Ramdom House de Colombia.  

Foto: Tania Orbe Martínez

Alrededor del parque central funcionan negocios al aire libre. La recosntrucción de Jama es un proceso largo.

 

Jama, el cantón del olvido
Tras seis meses del terremoto, la gente sigue viviendo en albergues y la mitad de la ciudad luce vacía con carpas para negocios temporales. Desde siempre, no hay agua potable tratada.

Jama no parece una ciudad sino una parroquia rural. Tras 17 años de su cantonización (1999), la mayoría de los 11 kilómetros de sus calles internas es de segundo nivel, con el sistema doble riego (mitad lastre, mitad asfalto). Las grietas de los caminos parecen efectos del devastador terremoto del 16 de abril, pero no lo son. Ya estaban allí, desde antes. Son la muestra de un alcantarillado inconcluso en este cantón.

El presidente Juan Manuel Santos ha reconocido que sigue las recomendaciones del presidente Correa para que las comunidades acepten involucrarse en el extractivismo.

 

Extractivismo: la convergencia Santos-Correa
El presidente Santos, en un discurso ante el empresariado petrolero reunido en Colombia contó cómo el presidente Correa de Ecuador le aconsejó enfrentar la resistencia extractivista. Consejos que Santos destacó, aceptó, y valoró tanto que los compartió con los empresarios petroleros. Quedó confirmada la CPC: una convergencia progresista – conservadora.

En repetidas ocasiones en los últimos años se ha alertado que las estrategias extractivistas de los gobiernos progresistas caían hacia prácticas semejantes a las que se empleaban en países bajo administraciones conservadoras. Y de la misma manera, a lo largo de estos años, se alzaron las defensas progresistas que insistían que esas afirmaciones eran una exageración sin evidencia, y que no existían similitudes ni vínculos con las corrientes conservadoras.

Las tensiones con el Alto Mando de las Fuerzas Armadas y con algunos oficiales de rango medio de la Armada del Ecuador marcaron el trámite de las reformas al ISSFA. 

 

"Día D" para las reformas a la seguridad social de los uniformados
Esta semana, la Asamblea Nacional conocerá el informe para segundo debate del paquete de reformas a los sistemas de seguridad social de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional. La polémica por las pensiones, los años de servicio y los aportes de los uniformados han provocado las más fuertes tensiones entre el Gobierno de Rafael Correa y la Fuerza Pública desde su llegada al poder en 2007.

Las reformas a los sistemas especiales de seguridad social que tienen tanto las Fuerzas Armadas cuanto la Policía Nacional están en su recta final.
Las reformas, que incluyen modificaciones de fondo a la manera en la que operan tanto el Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas (ISSFA) cuanto el Instituto que sirve a la Policía (ISSPOL) serán discutidas en segundo debate en el Pleno de la Asamblea Nacional en esta semana.

Un grupo de trabajadores camina en la planta de El Condado, norte de Quito, durante el proceso de cierre del diario Hoy.

Primero vinieron por el diario Hoy, después por el director, luego por los accionistas
Los accionistas de Edimpres, empresa que editó el diario Hoy por 32 años, han vivido unas semanas de angustia, con medidas cautelares en que les quitaron sus fondos en cuentas corrientes y congelaron todos sus activos. Aquí lo narra alguien que lo vivió en carne propia.

Ya es hora de hablar de esto. Es sorprendente el silencio mediático que ha rodeado el tema de la persecución a los accionistas del diario Hoy y del conjunto de decisiones, a cual más arbitraria, que el gobierno de Correa ha tomado, a través de un inspector de Trabajo, en las últimas semanas.

Foto: Reuters Media Express

El ex presidente de Colombia, Álvaro Uribe Vélez, hizo una intensa campaña por el No que finalmente logró suspender los acuerdos de paz con las FARC. 

 

Colombia: la victoria del NO y los motivos del lobo
En vísperas del plebiscito colombiano del pasado 2 de octubre, me preguntaba si acaso el triunfo del Sí podría constituirse en el principio del fin de una larga guerra contra los campesinos, los indígenas, los pueblos negros y los trabajadores colombianos, que ha costado cientos de miles de muertos y desaparecidos junto con millones de desplazados, desde los tiempos de los “pájaros” armados por el Partido Conservador de Laureano Gómez. Con la victoria del No, estas preocupaciones son aún más relevantes.

Las causas profundas de la guerra

Fotos: Reuters Media Express

El segundo debate presidencial de los Estados Unidos recibía a un Donald Trump desprestigiado por declaraciones machistas, pero su desempeño logró equilibrar las cosas.

 

La campaña del miedo y de lodo
Hillary Clinton y Donald Trump se enfrentaron con enorme tensión. Se acusaron de mentirosos y se acosaron y exhibieron. Trump sufre una desbandada de sus seguidores más poderosos, los líderes republicanos, después de que se diera a conocer un video en el que trata a las mujeres como objetos sexuales. Ese fue el tema inicial del debate. Hillary, por su parte, vive una contraofensiva del magnate, que ataca a su marido, Bill, con la historia de las mujeres a las que acosó. Se dieron con todo desde el principio hasta el final. Ha sido un debate con un ganador no tan claro.

Hillary Clinton y Donald Trump iniciaron el domingo en la noche el segundo debate presidencial en medio de una enorme expectación por lo cerrado de las encuestas, pero también por la cantidad de lodo que esta campaña ha revuelto del pasado.
Pero, al final, ninguno de los dos ha conectado. Se atacaron con todo, pero ninguno de los dos quedó como claro ganador.

La guayaquileña Karen Hollihan, demandó por difamación a Telesur, por el "reportaje" que la vincula como agente de la CIA y líder de un grupo de conspiradores contra el gobierno de Correa.

 

Karen Hollihan versus Telesur
La guayaquileña y residente en Miami, Karen Hollihan, demandó por difamación a Telesur en una Corte de Florida, Estados Unidos. Ella fue acusada de agente de la CIA en un documental emitido por esa televisora "bolivariana". También de liderar y dirigir una red de "topos" de la agencia de inteligencia, que buscaban desprestigiar y acabar con el gobierno de Rafael Correa. Pide una compensación de USD 15 millones. Este es el resumen de la demanda.

Karen Hollihan, guayaquileña residente en  Miami-Dade, Florida, es una médico con estudios en Estados Unidos y Alemania, y su actividad principal es como agente de bienes raíces. Ella fue “acusada”, por un reportaje emitido por la estación televisiva Telesur, en junio del 2016, de ser la coordinadora o jefe de una supuesta red de periodistas, activistas sociales y de derechos humanos y políticos, pagados por la CIA, para conspirar contra el gobierno del presidente Rafael Correa.

Alvaro Uribe, que de plano estaba derrotado políticamente, resucitó en la campaña y el triunfo del NO en el referendum.

 

Uribe sigue siendo el rey
Tras el triunfo del No, el discurso del presidente Juan Manuel Santos y de Timochenko, y especialmente el del ex presidente Álvaro Uribe, una cosa queda clara sobre el futuro en Colombia: se avecina una crisis política de hondas proporciones.

Después de conocer los resultados, Santos reconoció la victoria del No, anunció que va a mantener el cese bilateral con las Farc y que va a convocar “ a todas las fuerzas políticas –y en particular a las que se manifestaron hoy por el NO– para escucharlas, abrir espacios de diálogo y determinar el camino a seguir.

Páginas