
Foto: Luis Argüello
El ciudadano saraguro, sentenciado a 4 años de prisión por poner piedras en en camino, se dirige a sus acompañantes durante un plantón de solidaridad.

El abandono y maltrato de animales, como perros y gatos, en la calle es una práctica común en las grandes ciudades del Ecuador.

La "lógica" de la investigación periodística (por ponerle un nombre), sugiere que aquellos que escribieron en esa maquiavélica y poderosa red mediática, también pueden ser catalogados como conspiradores.

Foto: Presidencia de la República
Toma aérea del Centro de Rehabilitaciòn Social de Turi, Azuay.

El informe ha sido desarrollado por la Fundación Donum y la Plataforma por el Derecho a la Salud.

Foto: Luis Argüello
La sentencia de cuatros años de cárcel en contra de dos indígenas de Saraguro ha sido calificada como desproporcionada.

Foto: Reuters / Guillermo Granja
Empiezan a revelarse las relaciones entre los contratistas de la Refinería Esmeraldas y el gran negocio de las comisiones de los contratos petroleros con Petrochina.

Foto: Luis Argüello
Una plataforma de organizaciones sociales hizo un inventario de las trabas legales e institucionales a las libertades ciudadanas en el Ecuador.
Un informe, enfocado en algunos derechos civiles y políticos reconocidos por tratados internacionales, evidencia que la disidencia en el Ecuador, frente al actual Gobierno, es obstaculizada más allá de los criterios de la democracia occidental.

Fotos: Patricio Chávez
Una activista de YASunidos ofrece un árbol a los trabajadores que permanecen en la explanada desértica.
Las razones

Foto: Reuters Media Express
El presidente interino Michel Temer, derecha. Toda la clase política brasileña está involucrada en el escándalo de Lava Jato.
El futuro del gobierno de Michel Temer parece que va a ser el de vivir permanentemente en la cuerda floja.

Foto: Santiago Arcos
La realidad de los damnificados en las provincias de Manabí y Esmeraldas está en el centro del lente de un grupo de fotógrafos.
Treinta y cinco fotógrafos profesionales, periodistas y amigos, documentan los procesos de apoyo a los damnificados del terremoto del pasado 16 de abril. El proyecto es Funciona Ecuador y busca que estas iniciativas puedan ser emuladas en futuras emergencias, en Ecuador o en otros países. También retratan historias cortas que describen la realidad post-terremoto. Su objetivo es documentar a largo plazo el día a día de tres personas o animales, relatos que permitan conocer el avance de la situación en su barrio.

Fotos: Facebook ASFADEC
Para las autoridades, la gran mayoría de denuncias se resuelven porque las personas han perdido contacto voluntariamente con sus familiares y amigos.
Se estima que cerca del 90% de las denuncias formuladas ante las autoridades por presunta desaparición de personas han sido archivas debido a que, en la gran mayoría de los casos, quienes perdieron contacto con sus familiares o abandonaron sus hogares sin dar aviso de su paradero lo hicieron de forma premitada y voluntaria.
Las causas, según sostienen la Policía y la Fiscalía son problemas familiares y económicos, y el porcentaje de personas que han sido localizadas sin vida es, en general, muy bajo.

Los jóvenes entre los 18 y 24 años de edad representan el 13% de la población ecuatoriana. Su voto será determinante, pero ellos buscan que sus agendas sean las que incidan en la realidad.
En Ecuador, los jóvenes representan el 13% del total de la población. Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), de las personas entre 18 y 24 años, el 51,1% son hombres y el 48,9% mujeres. En ese contexto, de cara a las próximas elecciones, su rol merece ser analizado.
David Fajardo y Cinthya Carrazco son líderes juveniles. Ambos abogan por la organización social y la construcción de bases como parte de los procesos políticos y reflexionan sobre el futuro político del país.

Fotos: Cortesía de www.bigbangnews.com
Marina y María José fueron asesinadas durante sus vacaciones en Ecuador.
Desgarradores detalles. La segunda autopsia practicada sobre los cuerpos de Marina Menegazzo (21) y María José Coni (22) confirmó detalles aún más dolorosos de los que se conocían hasta el momento: las chicas fueron abusadas antes de morir. Las jóvenes mendocinas fueron asesinadas el pasado 22 de febrero en Montañita, Ecuador.

La mala hora
Volver a Canoa en estas circunstancias trágicas fue como vivir una suerte de déjà vu. Las escenas se parecían demasiado a las del terremoto de agosto de 1998. Con la diferencia de que, por entonces, el pueblo era mucho más pequeño y la muerte pasó de largo.

Una de las explicaciones del desmentido del Gobierno a su anuncio de liberalizar el consumo de alcohol en el país es el retorno de la agenda más conservadora.
La ciudadanía manifestó su beneplácito - y en las redes sociales lo hizo con humor- ante las recientes medidas tomadas por el gobierno, no las del incremento del IVA, sino las que dejaban sin efecto un par de prohibiciones. Según esa derogatoria, los centros de diversión podrían atender hasta las 4 de la mañana y se podría comprar licor los días domingos. Sin duda eliminar una de las proscripciones más ilógicas de estos últimos años, era un avance.

Una foto reciente de monseño López Marañón. El religioso carmelita salió prácticamente expulsado del Ecuador, y murió en África, donde dirigía otra Misión.
En el corazón del África, a 1.590 km de Luanda, la capital y ciudad más poblada de Angola, buscó su misión en la aldea de Calunda monseñor Gonzalo López Marañón, carmelita descalzo y misionero. Aquel poblado, de unos pocos miles de habitantes, queda cerca de la frontera con la República Democrática del Congo, en el extremo en que Angola parece que se adentra recortando el mapa de su vecino.