
El informe ha sido desarrollado por la Fundación Donum y la Plataforma por el Derecho a la Salud.

Foto: Luis Argüello
La sentencia de cuatros años de cárcel en contra de dos indígenas de Saraguro ha sido calificada como desproporcionada.

Foto: Reuters / Guillermo Granja
Empiezan a revelarse las relaciones entre los contratistas de la Refinería Esmeraldas y el gran negocio de las comisiones de los contratos petroleros con Petrochina.

Foto: Luis Argüello
Una plataforma de organizaciones sociales hizo un inventario de las trabas legales e institucionales a las libertades ciudadanas en el Ecuador.

Fotos: Patricio Chávez
Una activista de YASunidos ofrece un árbol a los trabajadores que permanecen en la explanada desértica.

Foto: Reuters Media Express
El presidente interino Michel Temer, derecha. Toda la clase política brasileña está involucrada en el escándalo de Lava Jato.

Foto: Santiago Arcos
La realidad de los damnificados en las provincias de Manabí y Esmeraldas está en el centro del lente de un grupo de fotógrafos.

Fotos: Facebook ASFADEC
Para las autoridades, la gran mayoría de denuncias se resuelven porque las personas han perdido contacto voluntariamente con sus familiares y amigos.
Se estima que cerca del 90% de las denuncias formuladas ante las autoridades por presunta desaparición de personas han sido archivas debido a que, en la gran mayoría de los casos, quienes perdieron contacto con sus familiares o abandonaron sus hogares sin dar aviso de su paradero lo hicieron de forma premitada y voluntaria.
Las causas, según sostienen la Policía y la Fiscalía son problemas familiares y económicos, y el porcentaje de personas que han sido localizadas sin vida es, en general, muy bajo.

Los jóvenes entre los 18 y 24 años de edad representan el 13% de la población ecuatoriana. Su voto será determinante, pero ellos buscan que sus agendas sean las que incidan en la realidad.
En Ecuador, los jóvenes representan el 13% del total de la población. Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), de las personas entre 18 y 24 años, el 51,1% son hombres y el 48,9% mujeres. En ese contexto, de cara a las próximas elecciones, su rol merece ser analizado.
David Fajardo y Cinthya Carrazco son líderes juveniles. Ambos abogan por la organización social y la construcción de bases como parte de los procesos políticos y reflexionan sobre el futuro político del país.

Fotos: Cortesía de www.bigbangnews.com
Marina y María José fueron asesinadas durante sus vacaciones en Ecuador.
Desgarradores detalles. La segunda autopsia practicada sobre los cuerpos de Marina Menegazzo (21) y María José Coni (22) confirmó detalles aún más dolorosos de los que se conocían hasta el momento: las chicas fueron abusadas antes de morir. Las jóvenes mendocinas fueron asesinadas el pasado 22 de febrero en Montañita, Ecuador.

La mala hora
Volver a Canoa en estas circunstancias trágicas fue como vivir una suerte de déjà vu. Las escenas se parecían demasiado a las del terremoto de agosto de 1998. Con la diferencia de que, por entonces, el pueblo era mucho más pequeño y la muerte pasó de largo.

Una de las explicaciones del desmentido del Gobierno a su anuncio de liberalizar el consumo de alcohol en el país es el retorno de la agenda más conservadora.
La ciudadanía manifestó su beneplácito - y en las redes sociales lo hizo con humor- ante las recientes medidas tomadas por el gobierno, no las del incremento del IVA, sino las que dejaban sin efecto un par de prohibiciones. Según esa derogatoria, los centros de diversión podrían atender hasta las 4 de la mañana y se podría comprar licor los días domingos. Sin duda eliminar una de las proscripciones más ilógicas de estos últimos años, era un avance.

Una foto reciente de monseño López Marañón. El religioso carmelita salió prácticamente expulsado del Ecuador, y murió en África, donde dirigía otra Misión.
En el corazón del África, a 1.590 km de Luanda, la capital y ciudad más poblada de Angola, buscó su misión en la aldea de Calunda monseñor Gonzalo López Marañón, carmelita descalzo y misionero. Aquel poblado, de unos pocos miles de habitantes, queda cerca de la frontera con la República Democrática del Congo, en el extremo en que Angola parece que se adentra recortando el mapa de su vecino.

Foto: Presidencia de la República
El presidente Correa en su primer recorrido por la zona de desastre.
Primero: compañeros periodistas, ¡bravo por el valor puesto durante la cobertura de la catástrofe! Enfrentando a los odios y barreras del autoritarismo agresivo, mezquino, ustedes fueron un voluntario más al servicio de la comunidad. Esa es nuestra misión y me siento orgullosa de ser periodista.
Ahora hablemos de El otro YO.

Fotos: Reuters Media Express
El director técnico del equipo sorpresa de la Premier Ligue levanta la copa del campeonato, luego de 132 años de existencia del club de la ciudad de Leicester.
Era la historia deportiva del año. Leicester City, un equipo modesto y sin estrellas rutilantes, comandaba la liga de fútbol más antigua del planeta –la Premier inglesa- durante buena parte del torneo. Nadie quería salir de la incredulidad cuando los zorros, que en el 2014 jugaban en segunda división y en abril de 2015, cuando jugaro en primera estuvieron a punto de bajar, fueron ganando partidos con la constancia que su solidez les permitió.

El joven chileno Germán Garmendia muestra la portada de su libro, del que en la Feria del Libro Bogotá vendió por lo menos diez mil ejemplares.
Es un joven chileno y su canal de Youtube tiene más de 27 millones de seguidores. Germán Garmendia es un fenómeno de internet que provocó polémica en Colombia, el mes pasado, cuando fue invitado a la Feria del Libro de Bogotá y su seguidores prácticamente colapsaron el recinto ferial con la intención de verlo y de comprar su libro.

Fotos: Rodolfo Asar
Sobre los restos de Canoa, un grupo de voluntarios ha organizado el campamento más eficaz.
“A mí me parece que hoy es jueves… oiga amigo, ¿usted sabe qué día es hoy?”. Es viernes y la confusión de Jaime Zambrano es la misma que sufren todos los habitantes de Canoa. Además de medio pueblo, el terremoto quebró también su rutina. “Es que ahora todos los días parecen iguales”, se justifica Jaime. “Por ejemplo, uno sabía que era domingo porque se veía poco movimiento por la calle. Y los lunes venían a dejarme las bielas en la tienda”.