Back to top
La medicina prepagada sí tuvo su década ganada
Desirée Yépez

El informe ha sido desarrollado por la Fundación Donum y la Plataforma por el Derecho a la Salud.

 

Luisa Lozano, la mujer que defendió a una embarazada

Foto: Luis Argüello

La sentencia de cuatros años de cárcel en contra de dos indígenas de Saraguro ha sido calificada como desproporcionada.

 

Luisa Lozano Quizhpe y Amable Angamarca Morocho, de Saraguro, Loja, fueron sentenciados a cuatro años de prisión por interrumpir servicios públicos. La pena mayor por ese delito del Código Penal correísta es de tres años, pero el juez de la causa agregó uno por supuestos agravantes. Esta es la historia de Luisa y Amable, y las razones por las cuales rechazan este fallo. En esta primera parte, aparece el relato sobre Luisa Lozano, una madre de cuatro niños y conserje de una escuela pública, de 39 años de edad.
Nuestro propio escándalo petrolero

Foto: Reuters / Guillermo Granja

Empiezan a revelarse las relaciones entre los contratistas de la Refinería Esmeraldas y el gran negocio de las comisiones de los contratos petroleros con Petrochina.

 

Nosotros, pobres incautos, suponíamos que se trataban de contratos de gobierno a gobierno. Lo que revela El Universo es que no era así, que había intermediarios, que cobraron jugosas comisiones, aunque no se puede saber si de esas comisiones participaron funcionarios públicos del Gobierno, pero por más incautos que seamos es lo mínimo que se puede sospechar.
Ecuador con derechos civiles y políticos amenazados
Redacción Plan V

Foto: Luis Argüello

Una plataforma de organizaciones sociales hizo un inventario de las trabas legales e institucionales a las libertades ciudadanas en el Ecuador.

 

Fotos: Patricio Chávez

Una activista de YASunidos ofrece un árbol a los trabajadores que permanecen en la explanada desértica.

 

Así nos tomamos la Refinería del Pacífico
Antonella Calle

Foto: Reuters Media Express

El presidente interino Michel Temer, derecha. Toda la clase política brasileña está involucrada en el escándalo de Lava Jato.

 

Brasil: el gobierno Michel Temer vive en la cuerda floja
Infolatam

Foto: Santiago Arcos

La realidad de los damnificados en las provincias de Manabí y Esmeraldas está en el centro del lente de un grupo de fotógrafos. 

 

Tras el terremoto, la vida sigue su curso
Funciona Ecuador

Fotos: Facebook ASFADEC

Para las autoridades, la gran mayoría de denuncias se resuelven porque las personas han perdido contacto voluntariamente con sus familiares y amigos. 

 

Los familiares de desaparecidos insisten en la inoperancia estatal ante la ONU
Aunque según cifras oficiales más del 90% de casos de desaparición se han solucionado por parte de la Fiscalía y la Policía, colectivos de familiares de personas cuyo paradero se desconoce insisten en que varias entidades del Estado no atienden los casos con prontitud y eficiencia. Han recurrido a instancias internacionales con sus reclamos.

Se estima que cerca del 90% de las denuncias formuladas ante las autoridades por presunta desaparición de personas han sido archivas debido a que, en la gran mayoría de los casos, quienes perdieron contacto con sus familiares o abandonaron sus hogares sin dar aviso de su paradero lo hicieron de forma premitada y voluntaria. 
Las causas, según sostienen la Policía y la Fiscalía son problemas familiares y económicos, y el porcentaje de personas que han sido localizadas sin vida es, en general, muy bajo. 

Los jóvenes entre los 18 y 24 años de edad representan el 13% de la población ecuatoriana. Su voto será determinante, pero ellos buscan que sus agendas sean las que incidan en la realidad.

Los jóvenes y su próxima historia
Dos líderes de las juventudes ecuatorianas, uno de Cuenca y otra de Riobamba, reflexionan sobre el próximo escenario electoral. Para ambos, se precisa fomentar la construcción de bases y organizaciones sociales.

En Ecuador, los jóvenes representan el 13% del total de la población. Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), de las personas entre 18 y 24 años, el 51,1% son hombres y el 48,9% mujeres. En ese contexto, de cara a las próximas elecciones, su rol merece ser analizado.
David Fajardo y Cinthya Carrazco son líderes juveniles. Ambos abogan por la organización social y la construcción de bases como parte de los procesos políticos y reflexionan sobre el futuro político del país.

Fotos: Cortesía de www.bigbangnews.com

Marina y María José fueron asesinadas durante sus vacaciones en Ecuador.

 

Así asesinaron a las turistas argentinas
Esta publicación del portal argentino BigBang presenta un recuento de la muerte de las dos turistas argentinas. Según el medio, la prueba de que sufrieron un ataque sexual es que se encontraron rastros de un potente ansiolítico en sus cuerpos, que habría sido usado para drogarlas y llevarlas contra su voluntad al lugar de su muerte.

Desgarradores detalles. La segunda autopsia practicada sobre los cuerpos de Marina Menegazzo (21) y María José Coni (22) confirmó detalles aún más dolorosos de los que se conocían hasta el momento: las chicas fueron abusadas antes de morir. Las jóvenes mendocinas fueron asesinadas el pasado 22 de febrero en Montañita, Ecuador.

La mala hora

 

Canoa: testimonio para no renunciar al paraíso
El ojo sobre la cámara, el ojo de la cámara. El registro gráfico de la muerte y resurrección de Canoa es un testimonio para el presente y futuro.

Volver a Canoa en estas circunstancias trágicas fue como vivir una suerte de déjà vu. Las escenas se parecían demasiado a las del terremoto de agosto de 1998. Con la diferencia de que, por entonces, el pueblo era mucho más pequeño y la muerte pasó de largo.

Una de las explicaciones del desmentido del Gobierno a su anuncio de liberalizar el consumo de alcohol en el país es el retorno de la agenda más conservadora. 

 

Sin licor, la vida es más sabrosa
En el Ecuador hay una limitación innecesaria de libertades que van desde esas ilógicas y risibles como el horario de diversión, hasta restricciones profundas como el derecho al aborto. El libre ejercicio de las mismas posibilitaría un crecimiento cualitativo de la sociedad, cuya implementación ya se ha probado con éxito en otras sociedades.

La ciudadanía manifestó su beneplácito - y en las redes sociales lo hizo con humor-  ante las recientes medidas tomadas por el gobierno, no las del incremento del IVA, sino las que dejaban sin efecto un par de prohibiciones. Según esa derogatoria, los centros de diversión podrían atender hasta las 4 de la mañana y se podría comprar licor los días domingos. Sin duda eliminar una de las proscripciones más ilógicas de estos  últimos años, era un avance.

Una foto reciente de monseño López Marañón. El religioso carmelita salió prácticamente expulsado del Ecuador, y murió en África, donde dirigía otra Misión.

 

Gonzalo López Marañón o la vocación por la periferia
La historia del misionero carmelita descalzo, muerto en África el 7 de mayo pasado, quien entregó 41 años de su vida en Sucumbíos, hasta cuando fuera expulsado de un modo grotesca, por el sector más reaccionario y ultraderechista de la Iglesia católica.

En el corazón del África, a 1.590 km de Luanda, la capital y ciudad más poblada de Angola, buscó su misión en la aldea de Calunda monseñor Gonzalo López Marañón, carmelita descalzo y misionero. Aquel poblado, de unos pocos miles de habitantes, queda cerca de la frontera con la República Democrática del Congo, en el extremo en que Angola parece que se adentra recortando el mapa de su vecino.

Foto: Presidencia de la República

El presidente Correa en su primer recorrido por la zona de desastre.

 

El otro yo del doctor Correa (para la foto)
Lo de la amenaza con detener a los damnificados no es un hecho aislado. Correa se ha bajado de las caravana para increpar a algún ciudadano por un supuesto gesto en su contra; ha mandado a detener gente por lo mismo. Luego sus propagandistas reconstruyen su imagen de "buena gente" o arman campañas para justificarlo. Pero Correa, como el doctor Merengue, tiene un otro yo, su verdadero rostro.

Primero: compañeros periodistas, ¡bravo por el valor puesto durante la cobertura de la catástrofe! Enfrentando a los odios y barreras del autoritarismo agresivo, mezquino, ustedes fueron un voluntario más al servicio de la comunidad. Esa es nuestra misión y me siento orgullosa de ser periodista.
Ahora hablemos de El otro YO.

Fotos: Reuters Media Express

El director técnico del equipo sorpresa de la Premier Ligue levanta la copa del campeonato, luego de 132 años de existencia del club de la ciudad de Leicester.

 

De cómo la Cenicienta ganó la Premier League
Leicester se convirtió en campeón por primera vez en sus 132 años de vida institucional, en una historia que conmueve y despierta la esencia de lo que conocemos como amor por la camiseta. El equipo inglés es una Cenicienta cuya historia ha enamorado a todos los fanáticos del fútbol que seguimos creyendo que el deporte lo juegan 11 voluntades, y que el deseo por dar lo mejor puede transformarlos en campeones.

Era la historia deportiva del año. Leicester City, un equipo modesto y sin estrellas rutilantes, comandaba la liga de fútbol más antigua del planeta –la Premier inglesa- durante buena parte del torneo. Nadie quería salir de la incredulidad cuando los zorros, que en el 2014 jugaban en segunda división y en abril de 2015, cuando jugaro en primera estuvieron a punto de bajar, fueron ganando partidos con la constancia que su solidez les permitió.

El joven chileno Germán Garmendia muestra la portada de su libro, del que en la Feria del Libro Bogotá vendió por lo menos diez mil ejemplares. 

 

Las claves del fenómeno de los "youtubers"
La reciente feria del libro de Bogotá se vio desbordada por un hecho inusual: miles de seguidores del "youtuber" chileno Germán Garmendia coparon todos los espacios para asistir a la presentación de su libro, inspirado en los monólogos que mantiene en su canal de Youtube. ¿A qué se debe este éxito y cómo interpretarlo?

Es un joven chileno y su canal de Youtube tiene más de 27 millones de seguidores. Germán Garmendia es un fenómeno de internet que provocó polémica en Colombia, el mes pasado, cuando fue invitado a la Feria del Libro de Bogotá y su seguidores prácticamente colapsaron el recinto ferial con la intención de verlo y de comprar su libro. 

Fotos: Rodolfo Asar

Sobre los restos de Canoa, un grupo de voluntarios ha organizado el campamento más eficaz.

 

Canoa: ángeles con rastas y tatuajes
Y están Jorge con sus ideas filosóficas, y El Negro, con sus brazos tatuados. Y la Agus, que organizó la bodega. Y el Javi, que todo lo soluciona. Y Diego, el paramédico. Y Johan, el Gordo, un colombiano que se quedó a vivir en Canoa y conoce a todo el mundo. Y Juan Pablo, el acelerado. Y los Hobbits, esos infatigables amish de caras rojas castigadas por el sol que no hablan ni media palabra en español y que por las noches repasan sus biblias. Y está el Robert, que peleó y convenció a sus papás para quedarse más días con el todoterreno que ellos necesitaban para trabajar. Y los sacrificados brigadistas de los 4x4...

“A mí me parece que hoy es jueves… oiga amigo, ¿usted sabe qué día es hoy?”. Es viernes y la confusión de Jaime Zambrano es la misma que sufren todos los habitantes de Canoa. Además de medio pueblo, el terremoto quebró también su rutina. “Es que ahora todos los días parecen iguales”, se justifica Jaime. “Por ejemplo, uno sabía que era domingo porque se veía poco movimiento por la calle. Y los lunes venían a dejarme las bielas en la tienda”.

Páginas