Back to top
Brexit: el sismo que rompió Europa
Juan Jacobo Velasco

Foto: Reuters/Toby Melville

Ante la incertidumbre política, la economía ha reaccionado con una fuerte devaluación de la libra esterlina, la moneda británica. 

 

El día que oímos crujir las puertas de la historia

Más de cinco mil millones de dólares invirtió Panamá en la ampliación del canal interoceánico que comunica el Atlántico con el Pacífico. 

 

¿No oyeron crujir los goznes cuando se firmó en La Habana el acuerdo de cese al fuego permanente y definitivo entre el Gobierno de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FARC)? ¿Y cuando los votantes del Reino Unido decidieron dejar la Unión Europea? ¿Y cuando la mayoría de los países de la OEA decidió proseguir el trámite de aplicación de la Carta Democrática Interamericana a Venezuela? ¿Y cuando, por último, un barco pasó de incógnito del Atlántico al Pacífico inaugurando de hecho la ampliación del canal de Panamá, antes de su inauguración oficial el domingo 26?
Derechos Humanos: Ecuador versus Resto del Mundo

El Ministro de Relaciones Exteriores, Guillaume Long, junto a la representante del Ecuador ante las Naciones Unidas se dirigen a una entrevista con el Alto Comisionado.

 

Por primera vez en esta década, 12 organizaciones, colectivos y plataformas presentaron sendos informes alternativos ante el Sexto Examen Periódico del Ecuador en las Naciones Unidas. El gobierno, en un informe de 38 páginas establece las respuestas a los cuestionamientos, bajo el principio de que con sus políticas sociales ha hecho mucho por los derechos humanos de los ecuatorianos.
Caso Saraguro: "me hicieron sentir como un animal"
Redacción Plan V

Foto: Luis Argüello

El ciudadano saraguro, sentenciado a 4 años de prisión por poner piedras en en camino, se dirige a sus acompañantes durante un plantón de solidaridad.

El abandono y maltrato de animales, como perros y gatos, en la calle es una práctica común en las grandes ciudades del Ecuador.

 

Los perros, los animalistas, y los Chatos Castillos
Cristina Calderón Peralta

La "lógica" de la investigación periodística (por ponerle un nombre), sugiere que aquellos que escribieron en esa maquiavélica y poderosa red mediática, también pueden ser catalogados como conspiradores.

 

Nosotros, los agentes de la CIA
Juan Jacobo Velasco

Foto: Presidencia de la República

Toma aérea del Centro de Rehabilitaciòn Social de Turi, Azuay.

Cuenca: una violenta incursión policial a la cárcel
Redacción Plan V

El informe ha sido desarrollado por la Fundación Donum y la Plataforma por el Derecho a la Salud.

 

La medicina prepagada sí tuvo su década ganada
Un estudio explica cómo la carencia de política pública y un debilitado sistema de salud incidieron en el fortalecimiento de la industria del aseguramiento privado.

449,9 millones de  dólares. Ese valor facturó la industria de la medicina pre-pagada, en Ecuador, entre 2014 y 2015. La cifra también es un indicador de que hasta 2016 Ecuador carece de un sistema de salud pública coherente,  sólidamente estructurado, con instituciones definidas, con recursos adecuados y con canales establecidos que genere confianza en los ciudadanos. El monto expone que desde el Estado se abona el terreno para el fortalecimiento del aseguramiento privado.

Foto: Luis Argüello

La sentencia de cuatros años de cárcel en contra de dos indígenas de Saraguro ha sido calificada como desproporcionada.

 

Luisa Lozano, la mujer que defendió a una embarazada
Luisa Lozano Quizhpe y Amable Angamarca Morocho, de Saraguro, Loja, fueron sentenciados a cuatro años de prisión por interrumpir servicios públicos. La pena mayor por ese delito del Código Penal correísta es de tres años, pero el juez de la causa agregó uno por supuestos agravantes. Esta es la historia de Luisa y Amable, y las razones por las cuales rechazan este fallo. En esta primera parte, aparece el relato sobre Luisa Lozano, una madre de cuatro niños y conserje de una escuela pública, de 39 años de edad.

"El 17 de agosto del 2015 salimos a protestar por muchas injusticias: no respetan nuestro derecho a una educación cultural y bilingüe, por la que lucharon nuestro abuelos y abuelas. No nos dejan ejercer nuestro derecho a legislarnos; nos arrebatan nuestras posibilidades de seguir viviendo del campo. Por eso y por más cosas salimos a las calles.  

Foto: Reuters / Guillermo Granja

Empiezan a revelarse las relaciones entre los contratistas de la Refinería Esmeraldas y el gran negocio de las comisiones de los contratos petroleros con Petrochina.

 

Nuestro propio escándalo petrolero
Nosotros, pobres incautos, suponíamos que se trataban de contratos de gobierno a gobierno. Lo que revela El Universo es que no era así, que había intermediarios, que cobraron jugosas comisiones, aunque no se puede saber si de esas comisiones participaron funcionarios públicos del Gobierno, pero por más incautos que seamos es lo mínimo que se puede sospechar.

Todos hemos estado leyendo, con asombro y pena, el escándalo de corrupción en Brasil, llamado por la forma cómo la policía denominó a su primera operación en el caso: “Lava Jato”: autolavado de coches.

Foto: Luis Argüello

Una plataforma de organizaciones sociales hizo un inventario de las trabas legales e institucionales a las libertades ciudadanas en el Ecuador.

 

Ecuador con derechos civiles y políticos amenazados
Un reporte elaborado por una plataforma de organizaciones sociales, medios de comunicación y asociaciones gremiales destaca el estado de los derechos humanos en el Ecuador. Según el documento, hay violaciones constantes en el país en especial de derechos como la libertad de expresión y asociación, de las que se puede responsabilizar al actual Gobierno.

Un informe, enfocado en algunos derechos civiles y políticos reconocidos por tratados internacionales, evidencia que la disidencia en el Ecuador, frente al actual Gobierno, es obstaculizada más allá de los criterios de la democracia occidental.

Fotos: Patricio Chávez

Una activista de YASunidos ofrece un árbol a los trabajadores que permanecen en la explanada desértica.

 

Así nos tomamos la Refinería del Pacífico
Lo más triste, lo que nos dolió a todos, es ver tanta tierra muerta, ver que una suerte similar pueden correr otros lugares de nuestro país si dejamos que sean ocupados por los mal llamados proyectos estratégicos, si dejamos de resistir por Íntag, Kimsacocha, Pacto, el Cóndor, el Yasuní.

Las razones

Foto: Reuters Media Express

El presidente interino Michel Temer, derecha. Toda la clase política brasileña está involucrada en el escándalo de Lava Jato.

 

Brasil: el gobierno Michel Temer vive en la cuerda floja
La clase política brasileña intenta frenar la acción de la justicia, pues si no se pone freno a la Fiscalía todos serán salpicados. Estas afirmaciones salen de conversaciones entre políticos opositores a Dilma Rouseff y que son parte del gabinete o aliados del mandatario interino, Temer.

Foto: Santiago Arcos

La realidad de los damnificados en las provincias de Manabí y Esmeraldas está en el centro del lente de un grupo de fotógrafos. 

 

Tras el terremoto, la vida sigue su curso
El colectivo Funciona Ecuador busca que iniciativas relacionadas con el terremoto en Manabí puedan ser emuladas en futuras emergencias, en Ecuador o en otros países. También retratan historias cortas que describen la realidad post-terremoto. Su objetivo es documentar a largo plazo el día a día de tres personas o animales, relatos que permitan conocer el avance de la situación en su barrio.

Treinta y cinco fotógrafos profesionales, periodistas y amigos, documentan los procesos de apoyo a los damnificados del terremoto del pasado 16 de abril. El proyecto es Funciona Ecuador y busca que estas iniciativas puedan ser emuladas en futuras emergencias, en Ecuador o en otros países. También retratan historias cortas que describen la realidad post-terremoto. Su objetivo es documentar a largo plazo el día a día de tres personas o animales, relatos que permitan conocer el avance de la situación en su barrio.

Fotos: Facebook ASFADEC

Para las autoridades, la gran mayoría de denuncias se resuelven porque las personas han perdido contacto voluntariamente con sus familiares y amigos. 

 

Los familiares de desaparecidos insisten en la inoperancia estatal ante la ONU
Aunque según cifras oficiales más del 90% de casos de desaparición se han solucionado por parte de la Fiscalía y la Policía, colectivos de familiares de personas cuyo paradero se desconoce insisten en que varias entidades del Estado no atienden los casos con prontitud y eficiencia. Han recurrido a instancias internacionales con sus reclamos.

Se estima que cerca del 90% de las denuncias formuladas ante las autoridades por presunta desaparición de personas han sido archivas debido a que, en la gran mayoría de los casos, quienes perdieron contacto con sus familiares o abandonaron sus hogares sin dar aviso de su paradero lo hicieron de forma premitada y voluntaria. 
Las causas, según sostienen la Policía y la Fiscalía son problemas familiares y económicos, y el porcentaje de personas que han sido localizadas sin vida es, en general, muy bajo. 

Los jóvenes entre los 18 y 24 años de edad representan el 13% de la población ecuatoriana. Su voto será determinante, pero ellos buscan que sus agendas sean las que incidan en la realidad.

Los jóvenes y su próxima historia
Dos líderes de las juventudes ecuatorianas, uno de Cuenca y otra de Riobamba, reflexionan sobre el próximo escenario electoral. Para ambos, se precisa fomentar la construcción de bases y organizaciones sociales.

En Ecuador, los jóvenes representan el 13% del total de la población. Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), de las personas entre 18 y 24 años, el 51,1% son hombres y el 48,9% mujeres. En ese contexto, de cara a las próximas elecciones, su rol merece ser analizado.
David Fajardo y Cinthya Carrazco son líderes juveniles. Ambos abogan por la organización social y la construcción de bases como parte de los procesos políticos y reflexionan sobre el futuro político del país.

Fotos: Cortesía de www.bigbangnews.com

Marina y María José fueron asesinadas durante sus vacaciones en Ecuador.

 

Así asesinaron a las turistas argentinas
Esta publicación del portal argentino BigBang presenta un recuento de la muerte de las dos turistas argentinas. Según el medio, la prueba de que sufrieron un ataque sexual es que se encontraron rastros de un potente ansiolítico en sus cuerpos, que habría sido usado para drogarlas y llevarlas contra su voluntad al lugar de su muerte.

Desgarradores detalles. La segunda autopsia practicada sobre los cuerpos de Marina Menegazzo (21) y María José Coni (22) confirmó detalles aún más dolorosos de los que se conocían hasta el momento: las chicas fueron abusadas antes de morir. Las jóvenes mendocinas fueron asesinadas el pasado 22 de febrero en Montañita, Ecuador.

Páginas