
Foto: Presidencia de la República
En una sabatina atípica, el presidente Rafael Correa presentó su "enlace ciudadano" desde un salón del edificio del comando nacional del ECU911 en Quito.

Foto: Luis Argüello
En el centro de acopio del Municipio de Quito, miles de donaciones han sido empaquetadas para ser enviadas a las zonas afectadas.

Fotos: Focus Ecuador
Tres militares armados vigilan las labores de rescate. Las FF.AA. fueron encargadas por el presidente Correa de dar seguridad y centralizar la distribución de la ayuda.

Fotos: Desiree Yépez
Miles de damnificados y desplazados por el terremoto hacen fila para obtener su ración alimenticia en Portoviejo.

Foto: Cortesía de La Ciudad al Día
Esta toma, realizada con un drone, permite apreciar las ruinas del hotel Mr. John, uno de los más populares de Pedernales.

Fotos: Desirée Yépez
Militares, policías, bomberos y rescatistas de países amigos buscan entre las ruinas de Manta señales de sobrevivientes.

Foto: Presidencia de la República
El presidente Rafael Correa y su gobierno deberán liderar el largo y difícil proceso de reconstrucción de las provincias afectadas, en especial, Manabí.

Fotos. Reuter Media Express
A la severa crisis de la caja fiscal para 2015 se suma la destrucción de miles de viviendas en las ciudades manabitas. REUTERS/Guillermo Granja
El presidente Rafael Correa calcula que el impacto económico del terremoto le costará al país entre dos y tres mil millones de dólares en los daños y la reconstrucción, es decir, por lo menos dos puntos del PIB.
La noche del 20 de abril de 2016, en un mensaje a la Nación desde el Palacio de Gobierno de Quito, luciendo la banda presidencial y acompañado de los presidentes de las otras funciones del Estado, Correa anunció una serie de medidas económicas para enfrentar las consecuencias del siniestro.
Entre las medidas propuesta por el Gobierno están:

Una activista GLBT festeja en la Plaza de Bolívar de Bogotá la resolución de la Corte Constitucional del país vecino de autorizar el matrimonio igualitario.
El 7 de abril de 2016 hubo festejos entre las comunidades GLBT de Colombia. La razón fue que la Corte Constiticional del país vecino dictaminó que las parejas de personas del mismo sexo podrán contraer matrimonio civil, pues, se estableció en el alto tribunal, no permitirlo viola el derecho a la igualdad.

La población de toda la República se ha volcado a ayudar a los damnificados en las provincias afectadas, en especial, en Manabí y Esmeraldas.
¿Qué sucedió?
El 16 de abril se produjo un sismo de 7.8 grados que tuvo como epicentro el límite entre las provincias ecuatorianas de Esmeraldas y Manabí. Toda la provincia de Manabí está en graves problemas, cientos de muertos y miles de damnificados necesitan el apoyo de todos. Los daños son evidentes en las ciudades manabitas, como se aprecia en estos sobrevuelos sobre el centro de Portoviejo.

Foto: Reuters Media Express
Los daños en Manta, en especial, en el sector de Tarqui, fueron severos. REUTERS/Paul Ochoa
ACTUALIZACIÓN: 20 de abril 14:30
El presidente Rafael Correa confirmó la muerte de 525 personas, de 163 desaparecidos, y de 5.733 heridos por causa del terremoto que el 16 de abril de 2016 sacudió las provincias de Esmeraldas y Manabí.
En una rueda de prensa, transmitida la mañana del 20 de abril desde el Palacio de Gobierno, en Quito, el presidente dijo que por lo menos 1073 rescatistas extranjeros se han sumado a 600 nacionales en la remoción de escombros en las ciudades afectadas.

En su faceta de académico, el actual presidente de la República había señalado que a a postre habrá que salir de la dolarización, tal como Argentina abandonó la convertibilidad.
El presidente Correa siempre tuvo en su mente la desdolarización. Compruébelo leyendo el artículo Dolarización y desdolarización: más elementos para el debate. Comentarios al dossier de Íconos 19, escrito por el profesor de economía de la Universidad San Francisco, Rafael Correa, en la revista Íconos No. 20 de la FLACSO publicada en el 2004. Dijo entonces:
¿Ciencia o propaganda?
Respondiendo los argumentos del Dr. Naranjo
La dolarización oficial: mucho más que un sistema cambiario

Foto: Flickr Presidencia de la República
Las carreteras son obras físicas importantes, pero algunos estiman que debió construirse una nueva autopista que una Quito con Guayaquil.
El triunfo de la Unión Soviética y de Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial dejó vigentes a dos superpotencias con visiones ideológicas distintas, lo que dio origen a la Guerra Fría.

Foto: Asamblea Nacional
La Asamblea Nacional tiene en sus manos el proyecto económico urgente de Ley Orgánica para el Equilibrio de las Finanzas Públicas, con un plazo de 30 días para su tratamiento.
Hasta antes de lanzar el nuevo paquete tributario, que sectores de la oposición ha calificado como "paquetazo, el gobierno había impuesto a la sociedad ecuatoriana 11 medidas de carácter impositivo, varias de ellas mientras el fisco recibía la mayor cantidad de dinero en toda su historia gracias a los altos precios del crudo y la depreciación del dólar.

Fotos: Reuters Media Express
Una foto impensable hasta hace pocos meses. La voluntad de Obama y Raúl Castro por romper décadas de desonfianza y caminar hacia el futuro tendrá aún muchos escollos.
Cuba había sido la piedra de toque de las relaciones interamericanas. Había emponzoñado el diálogo entre EEUU y América Latina durante décadas. Pero el 21 de marzo, con el aterrizaje en La Habana, en medio de una gran lluvia tropical, del Air Force One con el presidente de EEUU Barack Obama a bordo, se inauguró un nuevo período en esas relaciones. Fue el inolvidable domingo en que, al cabo de 88 años, un presidente estadounidense (sin mencionar a su mujer, dos hijas, suegra e importantes funcionarios), pisaba suelo cubano.

El ataque del presidente Correa a las universidades Andina (foto) y Flacso, oculta la irracionalidad con la cual el Estado administra sus fondos para becas internacionales.
Una vez más, en la última sabatina, el presidente trató de convencer de que es más “eficiente” que el gobierno central controle las becas de posgrado en lugar de que lo hagan instituciones como la Universidad Andina o la Flacso. Curiosamente siguió sin mencionar al IAEN, que está en la misma situación legal de las otras dos instituciones de posgrado, a las que no considera “suyas”, como dijo en una sabatina anterior. La nueva política de posgrados se basará en financiar “la demanda” (los estudiantes) en lugar de financiar la “oferta” (las universidades).

Foto: Asamblea Nacional
La Comisión de Derechos Colectivos, que preside Gudiño, será la encargada de tratar este código.
En la Exposición de Motivos del llamado Código de Ciclo de Vida, 12 asambleístas, encabezados por la diputada de PAIS por Zamora Chinchipe, Zobeida Gudiño, dicen que es obligación del Estado regular el goce de los derechos de los ciudadanos. Este cuerpo legal modifica, unifica y a la vez deroga instrumentos legales sectoriales como el Código de la Niñez y Adolescencia, las leyes del Anciano y de la Juventud y un par de normas del Código Civil.