
Foto tomada de Diario La Nación/Omar Sotomayor
Los argentinos Cristian Pisano, cuñado de Marina; Felipe Coni, hermano de María José, y Marcos Menegazzo, hermano de Marina, realizan sus propias pesquisas en Guayaquil.

Foto: Prensa Latina
En los años sesenta Estados Unidos genéticamente produjo una vaca que producía 80 litros de leche. Fidel para no quedarse atrás mandó modificar un espécimen al que denominó Ubre Blanca.

La Planta de fabricación de acero de Andec, en Guayaquil.

Foto: Santiago Arcos
La extrema pobreza en el Ecuador agrupa a cerca de 1,3 millones de personas, la mayoría del sector rural y con baja escolaridad.

Fotos: Luis Argüello
Las ciudadanas que integran la Plataforma Nacional por los Derechos de las Mujeres enviaron una carta ante ONU Mujeres, solicitando un pronunciamiento al respecto.

Las dos turistas argentinas hacían un recorrido por varios países de América Latina cuando encontraron el muerte en el Ecuador.

Los indígenas viven en aldeas en donde faltan todos los servicios básicos, y mantienen sus tradiciones a pesar de la pobreza y el hambre.

El auto de Google que se conduce solo, Google Car, es un prototipo del gigante de internet que se maneja de modo autónomo gracias a conecciones satelitales.
Si no ha oído hablar aún del Internet de las cosas, vaya aceitando su imaginación para pensar todas las cosas que podrían cambiar cuando los objetos puedan “conversar” con nosotros. Una mañana cualquiera usted sale a trotar. Lleva en su muñeca una banda con sensores o un reloj inteligente. Todos sus signos vitales están siendo monitoreados: desde su ritmo cardíaco hasta la composición química de su transpiración. Los datos se transmiten a su teléfono y se almacenan en la nube. Su médico los recibe al instante. Si hay algo fuera de lo común, le programará una consulta.

Los esfuerzos del gigante mundial por estar a la altura de las grandes ligas de fútbol han empezado por una agresiva contratación de estrellas.
China ya no queda tan lejos: sus productos inundan nuestras vidas y sus murallas cada vez contienen menos a los extranjeros que deciden anidar en el antiguo imperio del dragón. Un buen indicador de esa mudanza nos lo da el fútbol: hoy en día una legión de extranjeros es fichada cada temporada en el torneo chino y futbolistas de ojos rasgados son ubicados, como parte de una estrategia que combina marketing con política, en las ligas europeas.

Foto: Luis Argüello
El cineasta Pocho Álvarez sostiene que el tema de la presencia de los migrantes cubanos en Ecuador debe ser analizado por toda la sociedad.
El ‘Pocho’ Álvarez grita, a través de su cámara, la realidad de los cubanos migrantes en Ecuador. También denuncia la incapacidad del Estado y la sociedad ecuatoriana de respetar y poner en práctica los principios consagrados en la Constitución que se refieren a la libre movilidad y la ciudadanía universal. El documental Migrantes, los otros nosotros –cubanos- evidencia que en Ecuador se discrimina.

Foto: Rosa María Torres
El modelo finlandés está basado en valores como la confianza, el compañerismo y la equidad.
Rosa María Torres
Educadora, lingüista, comunicadora, investigadora y activista social. Especialista en educación básica de niños, jóvenes
y adultos. Ha vivido y trabajado de manera prolongada en cinco países: Ecuador,
México, Nicaragua, Estados Unidos y Argentina. En 2003 fue ministra de Educación como cuota del Movimiento Pachakutik.

La construcción sería uno de los sectores en donde se buscaría lograr un flexibilización en las formas de contratación.
El apoyo del empresariado al paquete de reformas laborales anunciadas por el Gobierno, que serán enviadas al Legislativo con carácter de económico urgente, fue unánime.
Promocionadas como medidas para "cuidar el empleo en tiempos de crisis", las reformas, que, entre otras cosas, apuntan a una mayor "flexibilización laboral" y a crear una jornada laboral reducida -con la consiguiente reducción de los ingresos de los trabajadores- fueron bien acogidas por los sectores empresariales, mientras recibieron críticas de los sindicatos y centrales obreras.

Foto: Reuters Media Express
En sectores pobres del Brasil, expuestos a los mosquitos y al nuevo virus, se ha detectado importantes daños en los recién nacidos asociados al zika.
En el Ecuador, el Gobierno ha confirmado por lo menos 39 casos del virus del zika. La enfermedad, de origen africano, se transmite principalmente por medio de la picadura del mosquito Aedes Aegypti, un insecto muy común en las zonas tropicales de nuestro país.

Foto: Gabriela Vivanco
El pasado 20 de enero, comunidades en "resistencia al extractivismo" organizaron una feria de trueque en Quito, con el fin de proponer alternativas a ese modelo económico.
Bajo el suelo de Íntag se esconde un tesoro. El Gobierno de Rafael Correa puso los ojos en Cotacachi (Imbabura), donde un yacimiento de cobre y molibdeno consolidaría el “potencial geológico” de Ecuador. Las acciones para confirmar esa ‘riqueza’ se emprendieron a inicios del 2015 y un año después los resultados se dividen entre promesas y reclamos.

Foto oficial de los ganadores del concurso oficialista de excelencia académica Matilde Hidalgo de Prócel.
La Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología otorgó en días pasados los “Premios Matilde Hidalgo a la educación superior, ciencia, tecnología e innovación 2015". Una de las categorías premiadas fue el reconocimiento a la “Excelencia y Calidad de las universidades, escuelas politécnicas y universidades de posgrado”. La comprensión del alcance y significado del show publicitario organizado con motivo de la entrega de los premios amerita un breve examen.
El escenario

Foto: Plan V
El día de la entrada en funciones del nuevo rector. Montaño fue electo por más de 1200 estudiantes, profesores y trabajadores, frente a 140 votos de su rival, Raúl Vallejo.
Patiño dio un plazo a la Andina. La Cancillería es la contraparte de la Universidad, que es un organimso internacional.

Fotos: Cortesía
La ciudadanía del Puyo se movilizó durante el levantamiento indígena y paro nacional del 13 de agosto.
“En medio del pánico y caotizado el centro de la ciudad por las bombas lacrimógenas, la gente que estaba en la movilización se dividió en pequeños grupos, los cuales fueron perseguidos por la policía y los militares, quienes detuvieron a gente en diferentes puntos de la ciudad”. Así narraba Andrés Tapia, uno de los ciudadanos asistentes a la manifestación, como finalizó la movilización del pasado 13 de agosto en el Puyo.