Back to top
¿Qué es la "plica" del ISSPOL y por qué causa inquietud entre los policias?
Fermín Vaca Santacruz

Fotomontaje: PlanV

 

Los riesgos para el mundo en 2022, el reporte del Foro Económico Mundial

El Foro Económico Mundial presentó su informe anual sobre los riegos mundiales. Foto: Luis Argüello.PlanV

 

En un año donde la pandemia sigue, este reporte anual recoje los principales riesgos que atravesará el mundo. Según el reporte, los principales riesgos en el Ecuador podrían ser el colapso de los sistemas de seguridad social, el estancamiento económico y el desempleo. El mundo tendrá que afrontar desafíos en desigualdad de condiciones.
La decisión de la Corte Constitucional de proteger el bosque Los Cedros provoca polémica

El bosque protector Los Cedros tiene más de 200 especies de aves, 180 de orquídeas en un área protegida de más de 600 hectáreas. Fotos: Cortesía de Victor Obando y Kevin Zúñiga

 

La Corte Constitucional prohibió la minería en el bosque Los Cedros, en Imbabura, en donde hay concesiones mineras. La decisión de la Corte es calificada como "histórica" por activistas, pero preocupa a la Cámara de Minería.
El viacrucis de los periodistas independientes que pusieron el pecho a las balas
Mariana Neira

El secuestro y asesinato del equipo peridístico de El Comercio es el más grave atentado a la libertad de prensa en 40 años de democracia. Foto: Archivo PlanV

 

Imagen referencial: PlanV

 

Caso Chaparro versus Ecuador: 14 años después de la sentencia de la CIDH no pasa nada con la repetición
Redacción Plan V

Foto referencial

 

El cambio de escenario que posibilitará la tenencia para padres
Redacción Plan V

Los más pobres, para enfrentar la pandemia, cambiaron su alimentación. Es consecuencia de la disminución de los ingresos. Foto: PlanV

 

La pandemia cambió la dieta de los más pobres en Ecuador
Redacción Plan V

La Fundación Alas de Colibrí atiende a niñas y adolescentes víctimas de trata desde 2012. Desde 2020, los retrasos de los desembolsos del MIES empeoraron. Fotos: Luis Arguello. PlanV

 

La asfixia del MIES al ‘nido’ de las niñas
Las organizaciones que atienden a grupos vulnerables deben usar el portal de compras públicas hasta para comprar leche y pan. Esa situación ‘inverosímil’ ocurre con la Fundación Alas de Colibrí, que tiene una casa para niñas víctimas de trata. Tres ministros del MIES no han dado solución a este problema. La burocracia se ha impuesto a las necesidades básicas de estos grupos prioritarios. El personal que cuida a las niñas son madres que están impagas y endeudadas. A finales de diciembre, el MIES recién hizo un desembolso parcial de 2021.

Este reportaje fue publicado originalmente el 16 de diciembre, pero fue actualizado el 4 enero. Tras su publicación, en diciembre, el MIES hizo un desembolso parcial para esta casa de acogida.

Jorge Luis Zambrado obtuvo la prelibertad en junio de 2020 y siete meses después fue asesinado en Manta. Lideró Los Choneros, la organización delictiva más grande del país durante 13 años. Foto: Ministerio de Gobierno

¿Quién asesinó a alias Rasquiña?
A un año del crimen contra Jorge Luis Zambrano González, exlíder de Los Choneros, hubo una causa judicial que no prosperó contra tres personas, pero hay una hipótesis que fuentes de Inteligencia sostienen. El control por las rutas de narcotráfico es uno de los protagonistas de esta disputa que se mantiene en las calles y en las cárceles del país.

Ecuador es considerada una plataforma de envío de droga hacia Centroamérica. Solo en ese contexto -dice una fuente de Inteligencia que pidió mantener su identidad en reserva- puede ser analizado el asesinato de Jorge Luis Zambrano González, alias JL o Rasquiña, que el pasado 28 de diciembre cumplió un año y sigue sin resolverse.

La Comisón de Justicia avanza en la legislación de los nudos criticos del proyecto de ley por la interrupción del embarazo en casos de violación. Foto: Captura de video EFEminista

 

Los tres puntos más complejos en el debate sobre cómo regular el aborto por violación
En este mes la Comisión de Justicia deberá presentar al Pleno de la Asamblea Nacional un proyecto para segundo debate sobre cómo regular el aborto en casos de violación. Las posturas de los asambleístas son complejas y el debate es intenso.

Tras casi un año de que la Corte Constitucional declarara inconstitucional el artículo 150 del COIP que tipificaba como delito al aborto en casos de violación, la Asamblea dio paso a las revisiones para el segundo y último debate del proyecto de ley que deberá regular esa materia. El plazo para tramitar el proyecto venció el 28 de diciembre. Sin embargo, la vacancia legislativa, vigente desde mediados de ese mes,  interrumpió los plazos establecidos y le daría un tiempo adicional a la Asamblea.

La Cooperativa Juan de Salinas entró en un programa de vigilancia y saneamiento que resultó en su liquidación. Pero el proceso fue interrumpido por una acción de protección contra la SEPS. Fotos: PlanV

 

Una cooperativa en Sangolquí entre la liquidación y la inseguridad financiera
Una cooperativa de ahorro y crédito en Sangolquí atraviesa una ambigua situación. Con más de 50 años de historia, sus cerca de 5000 depositantes están a la expectativa sobre el futuro de sus inversiones. La cooperativa entró en liquidación pero una acción constitucional interrumpió el proceso. La Superintendencia de Economía Popular y Solidaria se pronuncia.

La Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS) reportó que en lo que va del 2021 ya son 14 las cooperativas de ahorro y crédito que han entrado en liquidación. El sector financiero popular y solidario representa un tercio del sistema financiero nacional. Este es el caso de una cooperativa en Sangolquí, que entró en liquidación, pero a través de acciones constitucionales se mantiene activa.

Eduardo Mullo, excabo primero de la Policía Nacional, que junto a otros tres compañeros fue condenado a 12 años de prisión por intento de asesinato a Rafael Correa. Pasaron casi seis años en prisión y en noviembre de este año la Corte Nacional de Justicia los declaró inocentes de ese delito. Foto: Luis Argüello. PlanV

 

Eduardo Mullo: "nos tomaron como chivos expiatorios del 30S"
El caso más representativo del 30S, el de intento de asesinato al presidente Rafael Correa, llegó a su fin: los cuatro policías sentenciados fueron declarados inocentes por un tribunal de la Corte Nacional de Justicia, gracias a un recurso de revisión interpuesto por la Asociación de Víctimas 30S. Pero ellos pasaron casi seis años en la cárcel y sus vidas, como su entorno familiar, fueron destruidas por un delito que no cometieron. ¿Cómo se montó esta farsa judicial que condenó a cientos de personas? En el testimonio del cabo Eduardo Mullo está la historia de todos ellos.

"Fue un día muy especial, de mucha felicidad, de mucha alegría. No podría describirlo ni contarlo, porque fue una sensación total; se me hizo un nudo en la garganta, quería llorar y me contenía, sentía que el cuerpo me temblaba. Claro, al escuchar la palabra inocente después de una lucha tenaz de once años, no lo podía creer. Fue una felicidad total para mi, para mi familia, mis hijos y también una alegría para la Asociación de Víctimas 30S, de todos los que la conformamos". 

Nema Grefa (der.) y Andrés Ruíz (izq.), presidenta y vicepresidente de la Nación Sapara del Ecuador. Rueda de prensa del martes 25 de mayo a las afueras del Ministerio de Agricultura y Ganadería de Ecuador. Denunció la entrega de su territorio ancestral a una organización que consideran «ilegítima», asociada a Andes Petroleum. Foto: Ramiro Aguilar Villamarín @miro.a.villamarin (Ig)

 

Después de hacer promesas ecológicas, Ecuador planea expandir el petróleo en tierras indígenas
¿Puede una empresa petrolera local o extranjera realizar una actividad extractiva con responsabilidad social en territorios indígenas? Tres casos en Ecuador muestran que el petróleo se intercambia por baratijas.

En Ecuador, el Gobierno de Guillermo Lasso pareció mostrar un cambio de actitud hacia el medio ambiente. Luego de décadas de proyectos extractivos en la selva amazónica, el Gobierno creó la Secretaría de Pueblos y Nacionalidad del Ecuador. El Día Mundial del Medio Ambiente anunció que Ecuador será el primer país de América Latina en realizar una política nacional sobre la transición ecológica.

Fotos: Luis Argüello. PlanV

 

Ruth Montenegro: ‘La sentencia del juez Máximo Ortega perpetúa la violencia y muerte de nuestras hijas’
Ruth Montenegro, madre de Valentina Cosíos, reflexiona sobre la decisión del juez Máximo Ortega que declaró la prescripción de la causa para cinco de los seis acusados por presunto homicidio culposo, por infringir el deber objetivo de cuidado. Valentina, de 11 años, fue hallada muerta en el patio de su escuela Global del Ecuador en 2016. Tras la autopsia se confirmó que fue violentada física y sexualmente. La búsqueda de justicia para Valentina, dice su madre, es la lucha por la no indiferencia ante crímenes como estos en la sociedad ecuatoriana.

El pasado 9 de diciembre, el juez Máximo Ortega declaró la prescripción del caso para cinco de los seis procesados acusados por la Fiscalía por supuesto homicidio culposo y por infringir el deber objetivo de cuidado. ¿Qué pasó en esta audiencia? ¿Por qué obtuvieron una resolución favorable?

La construcción de la carretera desde dentro del Parque Nacional Yasuní, desde Ishpingo A hasta Ishpingo B refleja los planes del gobierno de duplicar la producción petrolera. Fotos: CONFENIAE y Amazon Watch

 

El reporte "Destinos Vinculados" revela quiénes son los principales consumidores del petróleo ecuatoriano
El anuncio del Gobierno de aumentar al doble la producción petrolera preocupa a organizaciones ambientales como Amazon Watch, Stand, Yasunidos y Geografía Crítica. Un importante porcentaje del petróleo que se extrae alimenta parte de la gran industria norteamericana, sobre todo, en California, según un estudio.

¿Qué tienen qué ver las grandes marcas de Estados Unidos como American Airlines, United, Pepsi, Amazon, UPS, FedEx, Walmart o Costco con la extracción petrolera en Ecuador? 

Imágenes: Cortesía del autor

 

Caminando juntos: reflexiones de un padre antipatriarcal
El tiempo es tan efímero, que estos diez años se fueron en un suspiro. Mientras aún pueda, yo estiraré mi mano con sutileza para encontrar la suya y caminar juntos mientras contamos historias. Seguiré leyéndole en voz alta cuentos y poesías, seguiré cantando.

“Yo soy tan feliz cuando te despertás
Vos me haces feliz, hacés el mundo brillar
Yo me quiero ir a la luna con vos”
Fito Páez
 

Guillermo Lasso logró la más importante victoria legislativa de su gobierno con la aprobación de una nueva reforma tributaria. Para completar el esquema de la política económica que responde a la pandemia hay dos leyes en la fila: al reforma laboral y la ley de inversiones.

 

Economía: los laberintos del gobierno de Lasso
Dos expertos analizan el contenido de la "Ley Orgánica para el desarrollo económico y sostenibilidad fiscal tras la pandemia Covid-19", proyecto económico-urgente que pasó por la Asamblea sin debate y con alta polémica política.

Páginas