
Fotos: Facebook Cedeal
Con ocasión del día internacional de la no violencia contra la mujer, activistas realizaron una protesta en la Plaza de la Independencia de Quito.

Fotos: Eduardo Pichilingue
Bai, el anciano fundador del clan baihuairi, murió hace poco en el abandono, como efectos de un derrame cerebral. Era fundador de una de las cuatro familias originarias.

En el Día Internacional del VIH, portadores, médicos, activistas y autoridades de Gobierno recuerdan la importancia de la prevención y el tratamiento oportuno de la infección por este virus.

Foto: Luis Argüello
Según una resolución del Parlamento Andino, con sede en Bogotá, César Montaño debe tener un título de PhD obtenido en una universidad distinta a la propia Universidad Andina.

Foto: Proecuador
La relación entre el gobierno y las grandes empresas es retratada en el informe de Pablo Ospina: quién ganó y cuánto con la revolución ciudadana?

Foto: Reuters . Philip Brown
Las mujeres de los paises en vías de desarrollo siguen teniendo toda la carga del hogar y sufren maltratos y hasta mutilaciones por motivos culturales y religiosos.

Foto: Reuters Media Express Charles Platiau
Soldados del Ejército francés patrullan la Ciudad Luz, ante la previsión de nuevos ataques de extremistas islámicos. Aquí un soldado ante la catedral de Notre Dame.
El de la pasada semana parisina no es solo otro atentado a Occidente que escaló en dimensión luego de lo ocurrido en enero con Charlie Hebdo. Tampoco puede sostener el membrete único como una nueva horrenda escaramuza adicional en lo que se podría denominar “la guerra santa del extremismo islámico y el resto del mundo”, con Occidente como cara visible.

Foto: Luis Argüello
Eduardo Gudynas plantea, en su réplica a la réplica, las respuestas a sus reflexiones sobre el colonialismo simpático le ha servido para mejorar sus argumentos.
Semanas atrás compartí unas reflexiones sobre cómo hay gobiernos e intelectuales progresistas que toman algunas ideas propias de la izquierda global, y aprovechan sus limitaciones o las deforman. Sería un “colonialismo simpático” porque les permite mantener una retórica de izquierda mientras dejan en segundo plano sus contradicciones.

Durante el cierre de la Panamericana, en los páramos de El Chasqui, en las faldas del Cotopaxi, el ministro del Interior, José Serrano, increpó a los hoy procesados.
El Gobierno nacional siempre ha emplazado a los opositores, de manera especial a los movimientos sociales, para que demuestren que sus dirigentes han sido perseguidos, para lo cual -se ha denunciado- se establecen figuras delictivas para sancionar su divergencia ideológica.
Siempre han existido estrategias para señalar que nadie persigue a los ciudadanos que forman parte de los sectores disconformes, y que los actos en los cuales se encuentran investigados son por conductas tipificadas en el Código Orgánico Integral Penal (COIP).

Cartel parte de la exposición colectiva “A favor y en contra", organizada por la Universidad Veracruzana, para fomentar la cultura de la igualdad de género y de respeto a los derechos de las mujeres.
¿Con qué sale usted a comprar el pan, con su pene o con su vagina? Y cuando le toca su turno en el banco, ¿qué despliega encima del mostrador frente a la persona que lo atiende en caja? ¿Su clítoris o sus testículos? ¿No los pone ahí encima? Probablemente, usted tampoco ha tenido que mostrar su aparato genital para pedir trabajo, ni tuvo que descubrirlo cuando entró a la farmacia.

Fotos: Presidencia de la República
La Unidad Educativa del Milenio Carlos Romo Dávila en Santa Martha de Cuba (Carchi) La pregunta sobre el presupuesto fiscal es cuáles son los ajustes desde el lado social.
Hacer pasar las decisiones económicas como técnicas neutrales es una forma encubierta de defender visiones determinadas del entendimiento de la economía que parecen simples pero que distan del comportamiento social de sus habitantes.
Cabe mencionar que las decisiones económicas tienen en el fondo discusiones y acuerdos de poder. Por ello, las políticas económicas son políticas y no se puede dejar de analizar quienes ganan y quienes pierden con ellas.

Organizaciones que trabajan con niñas y jóvenes en situación de riesgo señalan que, a pesar de las reformas legales, siguen aumentando los casos de agresiones sexuales a menores de edad.
2002. Ese fue el año en que Paola Guzmán fue víctima de violencia sexual. Tenía 16 años cuando el vicerrector del colegio público al cual asistía la violó. Producto del abuso, ella quedó embarazada y aseguró que ese hombre la presionaba para abortar con ayuda del médico de la institución educativa. En diciembre del mismo año, Paola murió tras la ingesta de diablillos. Se suicidó.

El campamento de las FARC en territorio ecuatoriano, bombardeado por la Fuerza Aérea Colombiana, en Angostura, Sucumbíos. La muerte de Raúl Reyes en el ataque gatilló una crisis internacional.
"Las revelaciones que surgen antes y después de aquel incidente (el bombardeo al campamento de las FARC en Sucumbíos), por la ejecución de los operativos anti narcóticos “Huracán Verde ” y “Huracán de la Frontera”, muestran dos cosas: cómo había permeado el narcotráfico a la estructura del país y cómo los tres hechos mantienen una estrecha relación. En consecuencia, se puede deducir que esta también fue una razón para la reforma al sistema de inteligencia, aunque políticamente se los presentó como hechos aislados".

Fotos: Luis Argüello
En el Paraninfo de la Universidad Andina Simón Bolívar, César Montaño, catedrático de derecho, presentó sus propuestas en caso de ser designado rector de la Sede Ecuador.
Raúl Vallejo, embajador del Gobierno correísta en Bogotá, es uno de los dos postulantes al rectorado de la Andina.

Fotos: Luis Argüello
De Izquierda a derecha: Ángel Alarcón, Carlos Alberto Iglesias, Hernán Gavilanes; Eduardo Granja, vicepresidente; Jaime Gutiérrez, presidente; Belisario Merizalde, Arturo Dávila y Miguel Parreño.
Jaime Gutiérrez Pozo, presidente de Shriner de Quito. Es el Pas Gran Maestro de la Gran Logia Equinoccial del Ecuador.

Fotos: Gabriela Vivanco
Mujeres de distintos sectores sociales expresaron sus preocupaciones a Marcela Legarde sobre derechos humanos. Estuvo en Quito y Guayaquil hablando sobre la violencia de género.
Gustavo Jalkh, presidente del Consejo de la Judicatura, no se quedó a escuchar la conferencia de Marcela Lagarde, el pasado viernes 16 de octubre, en el hemiciclo de la Facultad Latinoamericana de Ciencas Sociales (FLACSO).
Al menos eso pareció cuando, luego de las palabras inaugurales, se despidió de uno de los referentes del feminismo de América Latina; a pesar de que en su discurso de apertura, Jalk destacó la importancia del tema del conversatorio: el feminicidio.