Back to top
Las mujeres que alistan una ley que las prevenga de la violencia
Desirée Yépez

Fotos: Facebook Cedeal

Con ocasión del día internacional de la no violencia contra la mujer, activistas realizaron una protesta en la Plaza de la Independencia de Quito.

Bai, la muerte de un guerrero waorani

Fotos: Eduardo Pichilingue

Bai, el anciano fundador del clan baihuairi, murió hace poco en el abandono, como efectos de un derrame cerebral. Era fundador de una de las cuatro familias originarias.

 

Bai fue uno de los grandes defensores del territorio. En los últimos años su salud se deterioró bastante. En medio del conflicto quedó en el abandono. Uno de sus hijos hizo las gestiones para comprar jabón, papel higiénico… Fui a visitarlo hace cuatro meses, fue la última vez: Eduardo Pichilingue Ramos da su testimonio sobre cómo vio la muerte de un de los grandes guerreros waorani
Los cinco desafíos del Ecuador frente al VIH

En el Día Internacional del VIH, portadores, médicos, activistas y autoridades de Gobierno recuerdan la importancia de la prevención y el tratamiento oportuno de la infección por este virus. 

 

Por lo menos 31 mil personas viven en el país con el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), que se ha convertido en una enfermedad crónica que se controla con medicación. Pero la lucha del Ecuador contra la enfermedad enfrenta todavía varios desafíos. Una crónica a propósito del Día Mundial de la Lucha contra el VIH que se celebra este 1 de diciembre.
El debate Dahik-Correa: la narrativa de los pastores
Lizardo Herrera

Foto: Luis Argüello

Según una resolución del Parlamento Andino, con sede en Bogotá, César Montaño debe tener un título de PhD obtenido en una universidad distinta a la propia Universidad Andina. 

 

La Universidad Andina bajo amenaza y en resistencia
Ramiro Ávila Santamaría

Foto: Proecuador

La relación entre el gobierno y las grandes empresas es retratada en el informe de Pablo Ospina: quién ganó y cuánto con la revolución ciudadana?

 

Grandes empresas, crisis económica y revolución ciudadana
Pablo Ospina

Foto: Reuters . Philip Brown

Las mujeres de los paises en vías de desarrollo siguen teniendo toda la carga del hogar y sufren maltratos y hasta mutilaciones por motivos culturales y religiosos. 

 

Los siete datos clave sobre la mujer en el mundo en 2015
Redacción Plan V

Foto: Reuters Media Express Charles Platiau

Soldados del Ejército francés patrullan la Ciudad Luz, ante la previsión de nuevos ataques de extremistas islámicos. Aquí un soldado ante la catedral de Notre Dame. 

 

París como línea de combate
En el contexto de la guerra en Siria, la crisis de los refugiados, las redefiniciones que está comenzando a afrontar la Unión Europea y las amenazas terroristas que este año se materializaron con los atentados de enero en la misma París, el ambiente que se vive en Europa es de tensión y de muchas amenazas que pueden desembocar en cambios abruptos.

El de la pasada semana parisina no es solo otro atentado a Occidente que escaló en dimensión luego de lo ocurrido en enero con Charlie Hebdo. Tampoco puede sostener el membrete único como una nueva horrenda escaramuza adicional en lo que se podría denominar “la guerra santa del extremismo islámico y el resto del mundo”, con Occidente como cara visible.

Foto: Luis Argüello

Eduardo Gudynas plantea, en su réplica a la réplica, las respuestas a sus reflexiones sobre el colonialismo simpático le ha servido para mejorar sus argumentos.

 

Colonialismo simpático y las contradicciones de nuestros progresismos
Nuevamente estamos frente a un clásico problema de “comprensión lectora”, donde uno dice “A”, pero recibe críticas como si hubiera dicho “Z”. Señalo esta dinámica porque es muy propia de posturas dogmáticas, y es usada tanto desde tiendas neoliberales como desde el progresismo fanático.

Semanas atrás compartí unas reflexiones sobre cómo hay gobiernos e intelectuales progresistas que toman algunas ideas propias de la izquierda global, y aprovechan sus limitaciones o las deforman. Sería un “colonialismo simpático” porque les permite mantener una retórica de izquierda mientras dejan en segundo plano sus contradicciones.

Durante el cierre de la Panamericana, en los páramos de El Chasqui, en las faldas del Cotopaxi, el ministro del Interior, José Serrano, increpó a los hoy procesados. 

El espionaje a "Los cuatro de El Chasqui"
Un agente policial de Cotopaxi solicitó "una indagación previa, ante posibles cometimientos de delitos, así como la autorización para poder realizar grabaciones, filmaciones y tomas fotográficas a fin de poder identificar y responsabilizar individualmente a las personas que ejecuten o lideren actividades tendientes a la agresión física de personas, alteración del orden público y destrucción de bienes públicos y privados”.

El Gobierno nacional siempre ha emplazado a los opositores,  de manera especial a los movimientos sociales, para que demuestren que sus dirigentes han sido perseguidos, para lo cual -se ha denunciado- se establecen figuras delictivas para sancionar su divergencia ideológica.
Siempre han existido estrategias para señalar que nadie persigue a los ciudadanos que forman parte de los sectores disconformes, y que los actos en los cuales se encuentran investigados son por conductas tipificadas en el Código Orgánico Integral Penal (COIP).

Cartel parte de la exposición colectiva “A favor y en contra", organizada por la Universidad Veracruzana, para fomentar la cultura de la igualdad de género y de respeto a los derechos de las mujeres.

 

Comprar el pan con los huevos
El organismo de control de la identidad de este país se obsesiona con mantener en la cédula nuestro aparato genital. ¿Por qué les interesa tanto saber si tenemos testículos, pene, clítoris, vagina o una combinación de los anteriores? Tampoco se entiende por qué este mismo Registro Civil quiere diferenciar a la ciudadanía con cédulas de distinto tipo. ¿Hay ciudadanía de segunda clase?

¿Con qué sale usted a comprar el pan, con su pene o con su vagina? Y cuando le toca su turno en el banco, ¿qué despliega encima del mostrador frente a la persona que lo atiende en caja? ¿Su clítoris o sus testículos? ¿No los pone ahí encima? Probablemente, usted tampoco ha tenido que mostrar su aparato genital para pedir trabajo, ni tuvo que descubrirlo cuando entró a la farmacia.

Fotos: Presidencia de la República

La Unidad Educativa del Milenio Carlos Romo Dávila en Santa Martha de Cuba (Carchi) La pregunta sobre el presupuesto fiscal es cuáles son los ajustes desde el lado social.

 

¿Quién paga la crisis?: el ajuste del gasto público
Mientras sigamos estigmatizando al gasto social, sin ni siquiera discutir cómo mejorarlo, estamos implícitamente aceptando el argumento de que el sector privado ha sido desplazado, necesita más impulso vía rebajas tributarias y no se ha beneficiado de la bonanza de los últimos años. Lo cual es todo lo contrario.

Hacer pasar las decisiones económicas como técnicas neutrales es una forma encubierta de defender visiones determinadas del entendimiento de la economía que parecen simples pero que distan del comportamiento social de sus habitantes.
Cabe mencionar que las decisiones económicas tienen en el fondo discusiones y acuerdos de poder. Por ello, las políticas económicas son políticas y no se puede dejar de analizar quienes ganan y quienes pierden con ellas.

Organizaciones que trabajan con niñas y jóvenes en situación de riesgo señalan que, a pesar de las reformas legales, siguen aumentando los casos de agresiones sexuales a menores de edad. 

 

En Ecuador, femicidio y embarazo también son ‘cosas de niñas’
A ellas, la violencia sexual les arrebató su niñez. Hay quienes mueren, otras están obligadas a afrontar una maternidad no planificada. A pesar del endurecimiento de las leyes las agresiones sexuales se mantienen al alza, mientras iniciativas oficiales como el "Plan Familia" no despegan.

2002. Ese fue el año en que Paola Guzmán fue víctima de violencia sexual. Tenía 16 años cuando el vicerrector del colegio público al cual asistía la violó. Producto del abuso, ella quedó embarazada y aseguró que ese hombre la presionaba para abortar con ayuda del médico de la institución educativa. En diciembre del mismo año, Paola murió tras la ingesta de diablillos. Se suicidó.

El campamento de las FARC en territorio ecuatoriano, bombardeado por la Fuerza Aérea Colombiana, en Angostura, Sucumbíos. La muerte de Raúl Reyes en el ataque gatilló una crisis internacional. 

 

¿La reforma de la lucha antidrogas dejó un vacío?
La guerra contra el narcotráfico, en especial luego del ataque contra la base de las FARC en Angostura, habría demostrado las vinculaciones de algunos políticos con la narcoguerrilla y la gran penetración de esta en el país. Un ex jefe policial sostiene que, aunque han aumentado las capturas de drogas, esto no disuade a los narcotraficantes.

"Las revelaciones que surgen antes y después de aquel incidente (el bombardeo al campamento de las FARC en Sucumbíos), por la ejecución de los operativos anti narcóticos “Huracán Verde ” y “Huracán de la Frontera”, muestran dos cosas: cómo había permeado el narcotráfico a la estructura del país y cómo los tres hechos mantienen una estrecha relación. En consecuencia, se puede deducir que esta también fue una razón para la reforma al sistema de inteligencia, aunque políticamente se los presentó como hechos aislados".

Fotos: Luis Argüello

En el Paraninfo de la Universidad Andina Simón Bolívar, César Montaño, catedrático de derecho, presentó sus propuestas en caso de ser designado rector de la Sede Ecuador. 

 

La Universidad Andina: ¿un nuevo escenario de la lucha Gobierno-oposición?
La Universidad de posgrado, que forma parte de un sistema regional de entidades similares, creadas en el marco de la Comunidad Andina, realiza una consulta esta semana para designar a su nuevo rector. La consulta, que no es vinculante, deberá ser puesta en consideración del Consejo Superior de la Universidad.César Montaño y Raúl Vallejo son los dos candidatos.

Raúl Vallejo, embajador del Gobierno correísta en Bogotá, es uno de los dos postulantes al rectorado de la Andina. 

Fotos: Luis Argüello

De Izquierda a derecha: Ángel Alarcón, Carlos Alberto Iglesias, Hernán Gavilanes; Eduardo Granja, vicepresidente; Jaime Gutiérrez, presidente; Belisario Merizalde, Arturo Dávila y Miguel Parreño.

 

Quiénes son los Shriners que ayudaron al bombero de Quito
El traslado de Josué Aizaga a uno de los hospitales de tratamiento de quemaduras más importante de Estados Unidos fue gracias a las gestiones de una organización llamada Abou Saad Shriners, conocida genéricamente como Shriners International. Esta organización altruista, de filiación masónica, tiene 22 centros médicos de atención en Estados Unidos (20 de ellos), México y Canadá, llamados Hospitales Shriners para Niños. Los Shriners de Quito fueron determinantes para su viaje.

Jaime Gutiérrez Pozo, presidente de Shriner de Quito. Es el Pas Gran Maestro de la Gran Logia Equinoccial del Ecuador.

Fotos: Gabriela Vivanco

Mujeres de distintos sectores sociales expresaron sus preocupaciones a Marcela Legarde sobre derechos humanos. Estuvo en Quito y Guayaquil hablando sobre la violencia de género. 

 

Marcela Lagarde: "hay una guerra profunda contra las mujeres"
El ícono del feminismo en América Latina estuvo de visita en Ecuador. Estudiantes, profesionales, activistas participaron del conversatorio ‘Feminicidio’, que ofreció en FLACSO. Para Marcela Lagarde, hay una guerra profunda contra las mujeres. Colectivos feministas se sumaron al evento.

Gustavo Jalkh, presidente del Consejo de la Judicatura, no se quedó a escuchar  la conferencia de Marcela Lagarde, el pasado viernes 16 de octubre, en el hemiciclo de la Facultad Latinoamericana de Ciencas Sociales (FLACSO).
Al menos eso pareció cuando, luego de las palabras inaugurales, se despidió de uno de los referentes del feminismo de América Latina; a pesar de que en su discurso de apertura, Jalk destacó la importancia del tema del conversatorio: el feminicidio.

Páginas