
Docentes y trabajadores de la Universidad Andina Simón Bolívar durante la asamblea de respaldo al rector electo, César Montaño, que será posesionado este 15 de enero.

Aunque la prueba ENES no mide conocimientos específicos y exámenes similares ya eran aplicados por universidades privadas, hay polémica sobre su eficacia.

La Asociación de Bancos Privados ha alertado sobre los niveles de depósitos y la restricción del crédito. Las medidas tomadas por el gobierno ¿buscan revertir esa situación?

La gobernación republicana de Texas ordenó el 15 de diciembre el despliegue de mil efectivos de la Guardia Nacional local, para contener el aumento de menores que cruzan la frontera con México.

Los informes estiman que el crecimiento del país se mantendrá en un promedio menor al 2% en los próximos años.

La explanada desalojada de San Marcos tiene ahora un letrero que anuncia a quién pertenece el lugar.

Fotos: David Alomoto
En el mercado de San Francisco es común ver a madres con sus hijos en búsqueda de una cura para los males que, según dicen, los médicos no encuentran.

Fotos: Paúl Fernández y Andrea Naranjo
Grupo de ciudadanos caminando por el barrio La Florida, al norte de Quito. La cercanía al antiguo aeropuerto fue la clave para que se establecieran en ese sector.
¿Qué opinan los ecuatorianos sobre su país?
Basado en Fifty people one question.
Este vox pop recoge la mirada que tienen los ecuatorianos acerca de su país.

Foto: Luis Argüello
Activistas por la comunicación popular sostienen que el Gobierno ha puesto demasiadas trabas para el funcionamiento de las radios comunitarias, lo que trunca la pretendida "democratización de los medios".
Relato publicado en la página web de una radio comunitaria on line la Wambra Radio.
Hoy recibimos una llamada. Querían hablar con la Wambra Radio, la radio comunitaria de Quito, sí esa que trabaja con jóvenes, mujeres, indígenas, karishinas, animalistas, veganos, comediantes, descolonizadores, feministas, ambientalistas, ciclistas... Con la misma le respondí.

Además del hospital Carlos Andrade Marín, el IESS preveé la construcción de un nuevo hospital en el sur de Quito, y de otras instalaciones en Guayaquil y Machala, cuyos costos se han cuestionado.
El año 2015 estuvo marcado por una serie de decisiones polémicas con relación al manejo de los recursos del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS). El Gobierno anunció una reforma para no seguir realizando el pago del 40% del fondo de pensiones, alegando que dicho fondo tiene liquidez suficiente, y, al mismo tiempo, una comisión conformada por el IESS y el Ministerio de Finanzas determinó que es imposible establecer el valor que el Estado debe al fondo de salud, debido, supuestamente, a una traba legal.

Fotomontaje: PlanV
Los procesos de reversión de frecuencias iniciaron luego de un reclamo en twitter, en el mes de mayo, por parte del Presidente de la República de que nada se había hecho al respecto.
La dirección jurídica de la Agencia de Regulación y Control de Telecomunicaciones, Arcotel, actuando bajo facultad otorgada por la Ley Orgánica de Comunicación (LOC), decidió, desde mayo del 2015, iniciar el proceso de reversión de más de 300 frecuencias de radio y televisión a escala nacional, por supuestamente haber obtenido la renovación de su frecuencia por “autoridad no competente,” según lo establece la disposición transitoria décima de dicha Ley.

Foto: Plan V
Instante en que un manifestante, cubierto el rostro, enfrenta a la Policía. El gobierno "denunció" actos de violencia en contra de la Policía y se declaró víctima de la acción ciudadana.
Captura de pantalla donde se registra el número de likes que generaron las trasmisiones de la protesta y represión el 3 de diciembre.

Fotos: Facebook Cedeal
Con ocasión del día internacional de la no violencia contra la mujer, activistas realizaron una protesta en la Plaza de la Independencia de Quito.
Mirian Calderón tiene 45 años, el pelo negro y lacio recogido en una cola, la piel curtida. Su cuerpo, que no mide más de 1,60m, está vestido con una blusa a rayas multicolor y un pantalón. Su apariencia es la de una mujer común, corriente; pero no lo es.
Calderón fue concejala del Municipio de Atocha, Potosí, en Bolivia. El escenario donde transcurre su historia se caracteriza por ser minero y, como ella cuenta, “donde hay minería, hay alcohol y violencia”. Ella fue una de sus víctimas por más de 20 años.

Fotos: Eduardo Pichilingue
Bai, el anciano fundador del clan baihuairi, murió hace poco en el abandono, como efectos de un derrame cerebral. Era fundador de una de las cuatro familias originarias.
Eduardo Pichilingue

En el Día Internacional del VIH, portadores, médicos, activistas y autoridades de Gobierno recuerdan la importancia de la prevención y el tratamiento oportuno de la infección por este virus.
Juan Carlos es un joven delgado, con cara de niño, que, sentado en una sala del servicio de Infectología de un hospital público de Quito, espera que lo llamen para su control semestral. Tiene 21 años y desde hace tres es portador del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH). El muchacho gay tiene un aspecto risueño, y ha concurrido a la consulta en compañía de un amigo.
La idea de un progreso del género humano a lo largo del curso de la historia no puede separarse de la idea de su prosecución a lo largo de un tiempo vacío y homogéneo. De este modo la crítica de la idea de tal prosecución debe constituir la base misma de la crítica de la idea general de progreso.
Walter Benjamin

Foto: Luis Argüello
Según una resolución del Parlamento Andino, con sede en Bogotá, César Montaño debe tener un título de PhD obtenido en una universidad distinta a la propia Universidad Andina.
Entrevista a César Montaño aquí.