Back to top
Colonialismo simpático y las contradicciones de nuestros progresismos
Eduardo Gudynas

Foto: Luis Argüello

Eduardo Gudynas plantea, en su réplica a la réplica, las respuestas a sus reflexiones sobre el colonialismo simpático le ha servido para mejorar sus argumentos.

 

El espionaje a "Los cuatro de El Chasqui"

Durante el cierre de la Panamericana, en los páramos de El Chasqui, en las faldas del Cotopaxi, el ministro del Interior, José Serrano, increpó a los hoy procesados. 

Un agente policial de Cotopaxi solicitó "una indagación previa, ante posibles cometimientos de delitos, así como la autorización para poder realizar grabaciones, filmaciones y tomas fotográficas a fin de poder identificar y responsabilizar individualmente a las personas que ejecuten o lideren actividades tendientes a la agresión física de personas, alteración del orden público y destrucción de bienes públicos y privados”.
Comprar el pan con los huevos

Cartel parte de la exposición colectiva “A favor y en contra", organizada por la Universidad Veracruzana, para fomentar la cultura de la igualdad de género y de respeto a los derechos de las mujeres.

 

El organismo de control de la identidad de este país se obsesiona con mantener en la cédula nuestro aparato genital. ¿Por qué les interesa tanto saber si tenemos testículos, pene, clítoris, vagina o una combinación de los anteriores? Tampoco se entiende por qué este mismo Registro Civil quiere diferenciar a la ciudadanía con cédulas de distinto tipo. ¿Hay ciudadanía de segunda clase?
¿Quién paga la crisis?: el ajuste del gasto público
Katiuska King

Fotos: Presidencia de la República

La Unidad Educativa del Milenio Carlos Romo Dávila en Santa Martha de Cuba (Carchi) La pregunta sobre el presupuesto fiscal es cuáles son los ajustes desde el lado social.

 

Organizaciones que trabajan con niñas y jóvenes en situación de riesgo señalan que, a pesar de las reformas legales, siguen aumentando los casos de agresiones sexuales a menores de edad. 

 

En Ecuador, femicidio y embarazo también son ‘cosas de niñas’
Desirée Yépez

El campamento de las FARC en territorio ecuatoriano, bombardeado por la Fuerza Aérea Colombiana, en Angostura, Sucumbíos. La muerte de Raúl Reyes en el ataque gatilló una crisis internacional. 

 

¿La reforma de la lucha antidrogas dejó un vacío?
Redacción Plan V

Fotos: Luis Argüello

En el Paraninfo de la Universidad Andina Simón Bolívar, César Montaño, catedrático de derecho, presentó sus propuestas en caso de ser designado rector de la Sede Ecuador. 

 

La Universidad Andina: ¿un nuevo escenario de la lucha Gobierno-oposición?
Redacción Plan V

Fotos: Luis Argüello

De Izquierda a derecha: Ángel Alarcón, Carlos Alberto Iglesias, Hernán Gavilanes; Eduardo Granja, vicepresidente; Jaime Gutiérrez, presidente; Belisario Merizalde, Arturo Dávila y Miguel Parreño.

 

Quiénes son los Shriners que ayudaron al bombero de Quito
El traslado de Josué Aizaga a uno de los hospitales de tratamiento de quemaduras más importante de Estados Unidos fue gracias a las gestiones de una organización llamada Abou Saad Shriners, conocida genéricamente como Shriners International. Esta organización altruista, de filiación masónica, tiene 22 centros médicos de atención en Estados Unidos (20 de ellos), México y Canadá, llamados Hospitales Shriners para Niños. Los Shriners de Quito fueron determinantes para su viaje.

Jaime Gutiérrez Pozo, presidente de Shriner de Quito. Es el Pas Gran Maestro de la Gran Logia Equinoccial del Ecuador.

Fotos: Gabriela Vivanco

Mujeres de distintos sectores sociales expresaron sus preocupaciones a Marcela Legarde sobre derechos humanos. Estuvo en Quito y Guayaquil hablando sobre la violencia de género. 

 

Marcela Lagarde: "hay una guerra profunda contra las mujeres"
El ícono del feminismo en América Latina estuvo de visita en Ecuador. Estudiantes, profesionales, activistas participaron del conversatorio ‘Feminicidio’, que ofreció en FLACSO. Para Marcela Lagarde, hay una guerra profunda contra las mujeres. Colectivos feministas se sumaron al evento.

Gustavo Jalkh, presidente del Consejo de la Judicatura, no se quedó a escuchar  la conferencia de Marcela Lagarde, el pasado viernes 16 de octubre, en el hemiciclo de la Facultad Latinoamericana de Ciencas Sociales (FLACSO).
Al menos eso pareció cuando, luego de las palabras inaugurales, se despidió de uno de los referentes del feminismo de América Latina; a pesar de que en su discurso de apertura, Jalk destacó la importancia del tema del conversatorio: el feminicidio.

El problema de las FARC o los gobiernos bolivarianos es que el mensaje está agotado.

 

Las FARC y su propuesta sobre los medios de comunicación
Los medios dicen que ellos son el poder, y por eso quienes aspiran a la toma del poder aspiran a tomarse los medios de comunicación. Pero los medios no son el poder, de modo que las FARC están equivocadas: el problema de las FARC es su mensaje.

Poder y medios
Desde que existe la sociedad de masas se ha sabido que gobernar es comunicar.
Por eso los medios de comunicación son la cancha donde hoy se juega el partido de la democracia. La calle, la gente, las ideas, los programas, las políticas para el bienestar colectivo, los derechos humanos no importan… o importan sólo en tanto sirvan para tomarse las pantallas de televisión y desde allí construir los relatos del poder político.

Ante la falta de liquidez, el gobierno ve a los multilatelares como opción, y lo hará haciendo creer a la tribuna que ese el Ecuador el que pone las reglas de juego.

 

Bienvenida a casa, larga noche
Los objetivos gubernamentales se arman bajo un modelo de desarrollo que nos retrotrae a una combinación de modelos (el cepalino, el coreano, el chino) que tienen como denominador común el anclaje nacionalista, la progresividad y el utilitarismo. Esto último implica convertirse en un jugador que se acoge con sagacidad a las oportunidades. Las cosas sirven en tanto son útiles para alcanzar ciertas metas estratégicas. El caso de la relación con el BM y el FMI es elocuente.

Hay que darle al César lo que es del César: este gobierno ha demostrado tener una capacidad inagotable para ponerle nombre a las cosas. Esa habilidad ha sido muy exitosa como un ejercicio pedagógico en el que por decantación queda una idea sobre la que se tiene una noción.

El problema de la adicción a las drogas, que está saliéndose de control en los barrios marginales de Guayaquil, debe ser afrontado con un enfoque integral. 

 

Drogas, adictos y adicciones: más allá del bien y el mal
Es la filosofía del disciplinamiento, de resolver los problemas a través del castigo, la filosofía que da la espalda a la complejidad de las cosas, que no se pregunta por las causas, sino que sanciona el comportamiento. El adicto es un enfermo y se tiene que recuperar. El microtraficante es un delincuente y se tiene que condenar. Es la filosofía de nuestros tiempos y de nuestros asambleístas. Es la filosofía que nos gobierna.

Socióloga, Terapeuta Humanista Gestalt, Máster en Terapia Familiar y de Pareja

Foto: Diario El Universo

Dos de las víctimas del caso González y otros, que fue uno de los cinco que se han judicializado de los 136 que recomendó la Comisión de la Verdad.

 

Derechos Humanos: Ecuador de nuevo al banquillo
Cinco años después de que el Estado ecuatoriano prometió a la comunidad internacional hacer justicia a las víctimas de violaciones de derechos humanos entre 1984 y el 2008, el gobierno se deberá sentar ante el banquillo de la CIDH, en Washington, a pedido de los colectivos de Víctimas por el incumplimiento y lentitud en los procesos de judicialización y reparación. El Informe de la Comisión de la Verdad, que hizo 155 recomendaciones, ¿queda en nada?

Este octubre se cumplen cinco años de que el gobierno de Rafael Correa, en nombre del Estado ecuatoriano, entregó el Informe de la Comisión de la Verdad a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, CIDH. Esto lo hizo en una audiencia celebrada el 29 de octubre del 2010, en el marco del 140° Periodo Ordinario de Sesiones, el Estado ecuatoriano presentó a la CIDH el Informe Final y en el mismo acto se comprometió públicamente ante la sociedad de las Américas a implementar sus recomendaciones.

Foto: Luis Argüello

Atacar la credibilidad de la prensa, ponerla a la defensiva, acosarla constantemente; tal es la estrategia para la impunidad.

 

Bitácora de la inquisición oficial
El derecho a la resistencia, establecido en el Art. 98 de la Constitución de la República del Ecuador se ha convertido en el mecanismo idóneo bajo el cual los medios de comunicación pueden seguir batallando por una verdadera libertad de expresión en el país. Un extenso informe de la SIP muestra el via crucis legal y político del periodismo independiente ecuatoriana en lo que va del 2015.

Los diarios La Hora, Expreso y El Universo nos hemos visto obligados a apelar al derecho a la resistencia por la aplicación de trámites que desde la Superintendencia de Comunicación. Supercom, tienen como objetivo silenciar a la prensa.

La disputa por Salomé es una de las historias comunes en nuestro país, pero que no deja de conmover e indignar por la indefensión de la madre y de su hija.

 

Salomé no es Gaspard
La infertilidad de las parejas es un estigma social. La infertilidad de las mujeres lo es aún más. Estamos hechas para ser madres, nos dicen la Iglesia, el Estado, las sociedades. Históricamente hemos sido responsables de parir varones, reyes, súbditos, fieles. Por otro lado, las relaciones extramaritales pueden ser violaciones a los contratos sociales o religiosos del matrimonio o a los acuerdos de monogamia que tienen la mayoría de parejas. En esos cruces, pueden darse casos tan perversos como el de secuestrar a una niña como botín de una infidelidad a partir de una situación de infertilidad. Eso es lo que nos hacen las instituciones.

Hace dos años en Quito, Fernanda G.B. sostuvo una relación con Segundo T., casado con Victoria A. Fernanda y Segundo concibieron una niña, Salomé, ahora en manos de Victoria y Segundo. Si bien es cierto que la Biblia propone estas estrategias como solución a la infertilidad, no vivimos ya en estos tiempos, pero casos como éste nos arrojan a la oscuridad del pasado.

Foto: esquerda.net

El geógrafo británico David Harvey es una de las inspiraciones de los intelectuales orgánicos afines a los gobiernos de Ecuador y Bolivia. 

 

La necesidad de romper con un colonialismo "simpático"
Citar a David Harvey es una muleta teórica muy atractiva para un gobierno que quiera criticar, por ejemplo, a la transnacionalización de las corporaciones, pero no quiere decir nada sobre el papel de ellas dentro de su propio país al extraer los recursos naturales.

Una de las cuestiones más llamativas en las críticas al capitalismo que se hacen desde América Latina son las repetidas invocaciones al geógrafo inglés David Harvey. Las citas a su idea de “acumulación por desposesión” se repiten en centenas de textos académicos, y el propio autor ha sido invitado por los gobiernos progresistas de Ecuador y Bolivia. En el caso ecuatoriano, este académico ha visitado el país varias veces, dictando conferencias y colaborando con el IAEN, tanto animando un grupo de investigación como en la publicación de algunos de sus libros.

Foto: Policía Nacional

En Guayaquil fueron incautados 3 kilos 487 gramos de marihuana y cocaína. El Gobierno exhibe varias capturas de droga como muestra de lucha contra las redes en varias ciudades del país. 

 

Los 10 tips para entender el lío del microtráfico
El asambleísta y abogado penalista, Ramiro Aguilar, explica en diez puntos el problema en el que se encuentra el Ecuador frente al debate en la Asamblea para aumentar las penas para el microtráfico de drogas. Un problema que involucra al gobierno, a la Policía Nacional y a los ejecutores de la política criminal.

1. Hace un año el gobierno promulgó el Código Orgánico Integral Penal. En este, se sanciona el delito de tráfico de drogas. Se dijo: hay cuatro escalas de tráfico, el mínimo, el mediano el alto y el gran tráfico. ¿Qué determina que esto sea así? Una tabla que hace el Consep, en la cual dice que se puede tener dos gramos para consumo personal; si tiene de dos a cuatro gramos y está vendiendo es microtraficante, si tiene de dos gramos a un kilo es mediano y si tiene de más de 10 kilos es grande. Cuál es la sanción para el microtráfico: en el COIP, de dos a seis meses.

Páginas