Back to top
¿Es la universidad un bien público?
Arturo Villavicencio

Toda la agenda universitaria del Gobierno es justificada por la obligación del Estado de rescatar para la sociedad el bien público que representa la educación universitaria. Pero no todos comparten esa lectura. 

 

Los ambientalistas bajo acoso en Ecuador

Foto: Getty Images

Miembros de organizaciones de la sociedad civil y ecologistas protestan en contra de la explotación petrolera en el bloque ITT el 27 de agosto de 2013 en Quito.

 

Los multifacética campaña del gobierno contra el disenso no han conseguido acallar las críticas públicas a sus políticas ambientales. Pero sí ha tenido un fuerte impacto en la sociedad civil ecuatoriana. Activistas, líderes comunitarios y periodistas ponderan continuamente el riesgo de eventuales represalias por parte de un gobierno que se ha mostrado capaz y dispuesto a castigarlos.
El auge de los medios nativos digitales en Ecuador

Los portales de actualidad, investigación, noticias y análisis se multiplican en el país a pesar de las dificultades económicas. 

 

Existen 60 medios digitales nativos en el Ecuador, según un mapeo realizado por Fundamedios hasta abril último. De sus resultados se desprende que en el país se hace periodismo en internet desde las cuatro regiones del país, con equipos mínimos o que pasan la docena, con recursos ajustados y deudas, pero con esfuerzos extraordinarios: más de uno ha pasado por la tentación de cerrar.
Los correos maliciosos: de Nisman a Janeth Hinostrosa
AGENCIA DE NOTICIAS INVESTIGATIVAS

Periodistas y activistas no alineados en Ecuador y Argentina reciben correos que estarían infectados con programas espía que se instalan al abrir los mensajes. 

 

Cuadro de Frederick Church

El Cotopaxi en 1862 En esos años, el Ecuador tuvo también una intensa contradicción política.

 

¿Son golpistas los volcanes?
Mariana Neira

Los jugadores de River Plate  celebran con el trofeo de campeones de la Copa Libertadores tras vencer a Tigres de México. 

 

“Levántate y anda” o cuando River Plate se convirtió en Lázaro
Juan Jacobo Velasco

Fotos: Plan V y Conaie

Salvador Quishpe y Carlos Pérez, de la Conaie, conversan con Mesías Tatamuez, de la Cedocut.

 

Del levantamiento indefinido al gobierno paralelo
Redacción Plan V

Foto: P. Espín-IGEPN

Foto tomada desde la parte alta de Alaquez del 23 de agosto del 2015 21h20 de la parte Sur Occidental del volcán, donde se observa una emisión constante de ceniza. 

 

El coloso que brama en un país de sordos
Dos pequeñas explosiones sacudieron el Cotopaxi este 14 de agosto. Un evento que no sucedía desde 1940. Los registros históricos de la erupción de 1877 dan cuenta de un gran poder destructivo. Sin embargo, el peor problema es la falta de información y de confianza de los afectados desde cuando el gobierno decidió monopolizar la información sobre el volcán. Decretó la censura previa, aunque la Ley de Comunicación la prohíbe. El programa Visión 360, de Ecuavisa, se sometió a ese decreto. Esta es la historia.

A las cuatro de la tarde del lunes 24 de agosto de 2015, el Cotopaxi seguía emitiendo anchas columnas de ceniza de un inquietante color negro.

Foto: Flickr Presidencia de la República

Las distintas concepciones entre el presidente Rafael Correa y las dirigencia indígena en el campo son fuente de un nuevo conflicto. 

 

Educación bilingüe: ocho temas clave para el diálogo
El académico y PhD indígena radicado en la University of Wisconsin en Estados Unidos, analiza en este ensayo todas las aristas sobre la situación de la educación intercultural bilingüe en el Ecuador actual, y censura los intentos del Gobierno correísta por reformarla.

1. Raíz y horizonte del tiempo histórico de la movilización popular

Fotos: Vicepresidencia de la República

En abril de este año, el vicepresidente Jorge Glas recibió en su despacho a Moncayo y su equipo, quienes le explicaron sobre la forma en la que se podrían adecuar vehículos eléctricos en el país. 

Cómo el carro eléctrico ecuatoriano se quedó en el camino
Un médico e inventor nacional afirma que el Gobierno, en lugar de apoyar su proyecto para convertir carros usados en vehículos eléctricos a menor costo, optó por auspiciar la importación de modelos chinos, cuyo precio por unidad es mucho más alto. La Vicepresidencia y Correos del Ecuador le habían ofrecido apoyo, pero este no se concretó.

Rogelio Moncayo es un médico homeópata e inventor ecuatoriano. Un día, mientras compraba un vehículo, reflexionó sobre el impacto de los automóviles en la sociedad humana. Recordó como Nicola Tesla no logró vencer en la lucha por lograr que los vehículos fueran eléctricos, derrotado en una batalla del capitalismo norteamericano por Henry Ford y John D. Rockefeller, los "capitanes de la industria" del automóvil y el petróleo, respectivamente.

Foto: José Luis Sánchez Hachero

Mineros artesanales extraen oro en la montaña de Nambija, en la provincia ecuatoriana de Zamora Chinchipe. 

 

El "oro sucio" de Ecuador sale en avión desde Guayaquil
Mientras el Gobierno militariza los campamentos de extracción de oro ilegal para desalojar a los pequeños mineros de territorios concesionados, el aeropuerto de Guayaquil es una coladera de los cargamentos del metal de origen sospechoso. OjoPúblico, tras viajar a Ecuador y acceder a sus hasta ahora desconocidos registros de exportaciones de oro, identificó que 140 empresas enviaron en vuelos comerciales 74 toneladas de oro al exterior que tuvieron como principales destinos las compañías estadounidenses NTR Metals y Republic Metals Corporation entre el 2011 y 2014. El 70% del mineral fue de origen ilícito o nunca fue declarado y hay indicios de que parte del oro sucio del Perú se intenta lavar por Ecuador.

Zamora Chinchipe, Ecuador. En Nambija, la montaña de oro que hoy se asemeja a un cráter gigante en medio de la amazonía ecuatoriana, la vida de sus pobladores está llena de paradojas: aquí encontrar oro y tenerlo en las manos significa ser pobre y vivir de la minería implica muchas veces morir a causa de ella por la peligrosa e ilegal forma de extracción del metal de los socavones. “El minero artesanal apenas come del oro.

Fotos: Francisco Granja

Las actividades empiezan temprano entre los indígenas amázonicos de Sarayaku, quienes comparten sus sueños y toman bebidas rituales. 

 

La democracia intercultural y comunitaria de Sarayaku
En este ensayo, una reflexión sobre el modelo de gestión intercultural de la comunidad indigena de Sarayaku, en la Amazonía ecuatoriana, y las lecciones que, en criterio del autor, se pueden tomar sobre la forma en la que este pueblo toma sus decisiones y administra sus territorios.

En Julio de 2015 visité la comunidad kichwa de Sarayaku, en la selva amazónica ecuatoriana. Mis razones eran dos y tenían nombre y apellido. Meses antes, había conocido a Patricia Gualinga, dirigente de relaciones exteriores de Sarayaku y a Eriberto Gualinga, hermano suyo, productor documental.

Un magistrado de la justicia del Azuay prefirió renunciar a seguir soportando las injerencias que se estarían produciendo en la Función Judicial por parte del Gobierno.

 

El juez que denunció las presiones de la "metida de mano"
"Considero que en mi labor jurisdiccional, no existe independencia para resolver con libertad y dignidad, en nombre del pueblo soberano del Ecuador, porque el poder político de turno, ha impuesto su propia agenda en la administración de justicia, función que la dirige y controla a través del Consejo de la Judicatura": carta de renuncia del Dr. Miguel Antonio Arias, juez de Cuenca

Desde que, a mediados de 2014, se publicara el informe sobre la (falta de) independencia judicial en Ecuador bajo el régimen de Correa, la situación de los jueces ha empeorado.

Foto: Presidencia de la República

El presidente Correa durante una visita a una Unidad Educativa del Milenio en Tendales, El Oro.

 

Historias de la educación prohibida
Esta es la historia de cómo se está implantado el modelo de la Unidad Educativa del Milenio, como una forma de estandarización de la educación, que representa la eliminación de las escuelas pluriculturales y diversas. Los textos son producto de la investigación y redacción de la educadora y exministra de Educación, Rosa María Torres, y fueron publicados en su blog www.otra-educacion.blogspot.com.

El gobierno de Rafael Correa ha decidido eliminar las escuelas pequeñas, las comunitarias, las unidocentes o multigrado, las interculturales bilingües, las alternativas.  En compensación, se implantaría un solo modelo educativo en el país: las llamadas Unidades Educativas del Milenio (UEM), definidas oficialmente como "instituciones educativas públicas, con carácter experimental de alto nivel, fundamentadas en conceptos técnicos, pedagógicos y administrativos innovadores, como referente de la nueva educación pública en el país”.

Foto: Secretaría Nacional de Inteligencia

El secretario nacional de Inteligencia, Ronny Vallejo, calificó como " show patético" a la visita de algunos asambleístas, como Andrés Paéz, a sus oficinas en Cumbayá. 

 

¿Se puede hacer "inteligencia" sin violar la privacidad, un derecho humano?
La Senain no tiene ninguna razón de ser en el marco de un Estado democrático y de derechos, con libre circulación de ideas –que dizque somos– que no mantiene conflictos con otros países. No existe justificación alguna para un dispendio desmedido de recursos –menos en época de recesión– para afirmar el ego de ciertas autoridades blandas que parece que sueñan a diario con que les den un golpe. Aquí un análisis jurídico sobre las implicaciones legales de presuntas violaciones a la intimidad por parte del Gobierno.

Lo de Rommy Vallejo negando la relación de la Secretaría Nacional de Inteligencia (Senain) con la empresa italiana Hacking Team es como cuando Bill Clinton negaba su relación con Monica Lewinsky; como cuando el niño sosteniendo el florero roto en las manos dice “mami, yo no fui!”; como cuando el esposo infiel sorprendido in fraganti afirma con solvencia “mi amor, no es lo que parece!”.

Hay una serie de inquietudes sobre el último negocio petrolero del país: desde el verdadero precio de cada barril hasta la naturaleza  y la nacionalidad de la empresa que, aparentemente, compra el crudo. 

 

País barato, se vende
La venta anticipada de 116 millones de barriles, para garantizar USD 2500 millones a una empresa supuestamente de Tailandia crea una serie de dudas. Ninguna autoridad ha explicado las condiciones acordadas con la empresa privada que realmente compra el petróleo, que está domiciliada en Singapur, un paraíso fiscal.

Aparecen los cuestionamientos a la negociación entre la empresa pública Petroecuador EP y PTT International Trading, que involucra un desembolso de U$ 2500 millones para el Gobierno del Ecuador, a ser cubierto con la provisión de 116´640.000 de barriles de petróleo, con un premio de 0,45 U$/BL a favor de Petroecuador.

Para consuelo del secretario nacional del Buen Vivir, Freddy Ehlers, los indicadores que miden cuán feliz es la gente de un país son una categoría, nacida del economismo, internacionalmente aceptada. 

 

La curiosa fórmula para medir la felicidad
La felicidad significa diferentes cosas para cada persona, pero las características de un adulto feliz son más homogéneas de lo que uno esperaría. La Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) revela que los principales determinantes de la felicidad son el ingreso y la escolaridad. Los ecuatorianos más felices están casados, empleados en el sector formal e integran el 30% más rico de la población.

La felicidad es el objetivo máximo de todo ser humano. A lo largo de la historia, filosofía y religión han intentado comprenderla, proponiendo diversas definiciones a la par de métodos para alcanzarla. La perspectiva moderna proviene de los científicos sociales; para estos la felicidad es llamada bienestar subjetivo y se define como el estado emocional caracterizado por sentimientos positivos y satisfacción personal generalizada.

Páginas