Back to top
Los 10 tips para entender el lío del microtráfico
Ramiro Aguilar

Foto: Policía Nacional

En Guayaquil fueron incautados 3 kilos 487 gramos de marihuana y cocaína. El Gobierno exhibe varias capturas de droga como muestra de lucha contra las redes en varias ciudades del país. 

 

Los padecimientos raros que el Estado no atiende

Foto: Cortesía

Una fundación busca ayuda internacional para la compra de medicamentos que el Estado no cubre a las víctimas de enfermedades cuya prevalencia en la población es muy pequeña. 

Quienes padecen enfermedades raras o huérfanas en el Ecuador, que tienen en su mayoría causas genéticas, no estarían recibiendo suficiente ayuda del Ministerio de Salud, a pesar de las garantías constitucionales. Apenas el 8% de la población mundial las padece, y los médicos nacionales no parecen estar capacitados para diagnosticarlas y tratarlas.
Los costos de la censura digital

Foto: Presidencia de la República

Un informe periodístico revela un contrato por USD 4,7 millones para cuidar la imagen del presidente y su familia en internet. El gobierno lo niega. 

 

En una nota exclusiva colgada el 24 de septiembre, el portal BuzzFeed News revela haber visto documentos filtrados que demuestran que Rafael Correa habría usado el presupuesto de Inteligencia para borrar contenido crítico contra él y su esposa en YouTube, Facebook y otros sitios. Aunque el gobierno lo niega, el medio mostró documentos de pagos y una carta atribuida a la esposa del Presidente. El costo fue de USD 4,7 millones, pero una indagación de Plan V muestra que esta empresa hizo un acuerdo similar con la estatal petrolera Pemex de México, por apenas USD 200 000.
Factory, siete años de impunidad
Jessica Tupiza

Fotos: Archivo

En cuestión de minutos, un local en donde tenía lugar un concierto de rock en el sur de Quito ardió en llamas. Se usaron bengalas en un sitio en donde había colchones y material inflamable.

 

Fotos: Sabueso Azul (obra)

Alexandra Londoño en la obra Listones rojos. Esta representa el hecho de decenas de mujeres indígenas contagiadas con VIH.

 

El VIH se expande entre las mujeres indígenas
Desirée Yépez

La reacción del Gobierno frente a la crisis económica fue anticipada por varios analistas, que la han calificado como tardía e ineficaz. 

 

El análisis que, por desgracia, se cumplió
Juan Jacobo Velasco

Fotos: Luis Argüello

Carla Cevallos, concejal de Quito por la alianza Suma-Vive, recibió calificativos y acusaciones de su colega Antonio Ricaurte.

 

Carla Cevallos: tienen hijas, esposas, puede pasarles a ellas...
Redacción Plan V

Foto: Presidencia de la República

En dos enlaces ciudadanos consecutivos, el presidente de la República, Rafael Correa, ha cuestionado el funcionamiento del Consep y abogado por su paso a la Presidencia. 

 

¿Correa es el nuevo zar antidrogas?
El control total de la lucha antidrogas pasará al Palacio presidencial, según una reforma legal que empuja el Gobierno. El país vuelve al espíritu de la Ley 108, que criminalizó el narcotráfico en todas sus instancias por presiones de los Estados Unidos. Varios analistas anticiparon el golpe de timón del correísmo.

Este estudio, publicado en México, analiza la situación de la lucha antidrogas en el país durante el actual Gobierno. 

Toda la agenda universitaria del Gobierno es justificada por la obligación del Estado de rescatar para la sociedad el bien público que representa la educación universitaria. Pero no todos comparten esa lectura. 

 

¿Es la universidad un bien público?
Una parte del papel de la universidad es proporcionar un espacio en el cual miembros de la sociedad puedan reflexionar bajo perspectivas diferentes sobre lo que la sociedad está haciendo, puedan buscar explicaciones y debatir sobre fenómenos naturales y sociales sin referencia a limitaciones externas y objetivos direccionados.

De acuerdo a una crónica periodística (El Comercio, del 28 de agosto del 2015, pag. 4) , un ex director de una universidad de postgrado del país se refiere a la universidad en los siguientes términos:

Foto: Getty Images

Miembros de organizaciones de la sociedad civil y ecologistas protestan en contra de la explotación petrolera en el bloque ITT el 27 de agosto de 2013 en Quito.

 

Los ambientalistas bajo acoso en Ecuador
Los multifacética campaña del gobierno contra el disenso no han conseguido acallar las críticas públicas a sus políticas ambientales. Pero sí ha tenido un fuerte impacto en la sociedad civil ecuatoriana. Activistas, líderes comunitarios y periodistas ponderan continuamente el riesgo de eventuales represalias por parte de un gobierno que se ha mostrado capaz y dispuesto a castigarlos.

Durante su visita a Ecuador el mes pasado, el papa Francisco realizó un discurso sobre la protección del medioambiente, e instó al gobierno del Presidente Rafael Correa a “abrir espacios de diálogo” sobre cómo administrar los recursos naturales del país.

Los portales de actualidad, investigación, noticias y análisis se multiplican en el país a pesar de las dificultades económicas. 

 

El auge de los medios nativos digitales en Ecuador
Existen 60 medios digitales nativos en el Ecuador, según un mapeo realizado por Fundamedios hasta abril último. De sus resultados se desprende que en el país se hace periodismo en internet desde las cuatro regiones del país, con equipos mínimos o que pasan la docena, con recursos ajustados y deudas, pero con esfuerzos extraordinarios: más de uno ha pasado por la tentación de cerrar.

El fenómeno es mundial: el internet es terreno fértil para el periodismo. Aliado en las circunstancias más difíciles, la red ha impulsado el oficio a la innovación o ha sido el espacio para el periodismo desenfadado, provocador o que busca sobrevivir.

Periodistas y activistas no alineados en Ecuador y Argentina reciben correos que estarían infectados con programas espía que se instalan al abrir los mensajes. 

 

Los correos maliciosos: de Nisman a Janeth Hinostrosa
Accessnow recomendó ser especialmente cauteloso con las comunicaciones no esperadas; no abrir archivos adjuntos o enlaces web enviados por correos o chats que no se están esperando; mantener sistemas operativos, aplicaciones y antivirus actualizadas y no instalar aplicaciones de fuentes desconocidas.

El portal informativo que trabaja en temas de transparencia The Intercept reveló el 21 de agosto de 2015, que activistas, periodistas y ciudadanos ecuatorianos podrían haber sido infectados con un software espía similar al que pudo infectar los equipos del fiscal argentino Alberto Nisman -quien antes de su muerte responsabilizó a la presidenta de su país de un plan para encubrir a los supuestos responsables del ataque al centro judío de la Amia en 1994- y del periodista de televisión argentino Jorge Lanata.

Cuadro de Frederick Church

El Cotopaxi en 1862 En esos años, el Ecuador tuvo también una intensa contradicción política.

 

¿Son golpistas los volcanes?
Las erupciones de volcanes en el Ecuador han coincidido con acontecimientos políticos que ha generado grandes cambios en la sociedad. Esta es una correlación temporal donde se juntan política y naturaleza para desmentir el carácter apacible de las dos.

Los volcanes tienen su leyenda. Vulcano, en la mitología romana, era el dios del fuego. Nuestros ancestros adoraban a los volcanes y los temían. Para que no se enojaran (no erupcionaran) les hacían ofrendas. Dicen, por ejemplo, que los incas daban a los volcanes diez jóvenes vírgenes en sacrificio para evitar su furia. Suponían que los volcanes se enfurecían por alguna acción humana que les disgustaba y castigaban con una erupción que afectaba al suelo, a su vegetación, a los animales, a las personas. Ese evento producía un cambio en las personas y su hábitat.

Los jugadores de River Plate  celebran con el trofeo de campeones de la Copa Libertadores tras vencer a Tigres de México. 

 

“Levántate y anda” o cuando River Plate se convirtió en Lázaro
El proceso de caída libre al infierno fue doloroso y feroz. Ese drama provocó una reacción en cadena en sus hinchas, que vivieron por varios años en un valle de lágrimas. Esta es la historia del resurgir del emblemático equipo argentino, que se había rezagado en la liga profesional de su país.

El fútbol argentino está plagado de referencias religiosas. Tiene en Maradona a su “d10s”, con feligresía e Iglesia propia, porque cuenta con el halo de la divinidad que otorgan los Mundiales ganados. Tiene en Francisco a un Papa que es fanático acérrimo –como no podía ser de otra manera- de San Lorenzo.

Fotos: Plan V y Conaie

Salvador Quishpe y Carlos Pérez, de la Conaie, conversan con Mesías Tatamuez, de la Cedocut.

 

Del levantamiento indefinido al gobierno paralelo
Casi un mes de protagonismo de movilizaciones y enfrentamientos de los sectores sociales terminaron en una tregua unilateral. Desde el 2 de agosto del 2015, cuando arrancó la marcha por la unidad, hasta el 22 de agosto, cuando se levantó el campamento de la Conaie en Quito, pocas cosas cambiaron

La Coordinadora Unitaria de organizaciones sindicales, indígenas, gremiales y sociales, un colectivo de al menos 24 organizaciones, decidió en junio pasado que el 13 de agosto del 2015 habría un levantamiento indígena y paro nacional indefinido.

Foto: P. Espín-IGEPN

Foto tomada desde la parte alta de Alaquez del 23 de agosto del 2015 21h20 de la parte Sur Occidental del volcán, donde se observa una emisión constante de ceniza. 

 

El coloso que brama en un país de sordos
Dos pequeñas explosiones sacudieron el Cotopaxi este 14 de agosto. Un evento que no sucedía desde 1940. Los registros históricos de la erupción de 1877 dan cuenta de un gran poder destructivo. Sin embargo, el peor problema es la falta de información y de confianza de los afectados desde cuando el gobierno decidió monopolizar la información sobre el volcán. Decretó la censura previa, aunque la Ley de Comunicación la prohíbe. El programa Visión 360, de Ecuavisa, se sometió a ese decreto. Esta es la historia.

A las cuatro de la tarde del lunes 24 de agosto de 2015, el Cotopaxi seguía emitiendo anchas columnas de ceniza de un inquietante color negro.

Foto: Flickr Presidencia de la República

Las distintas concepciones entre el presidente Rafael Correa y las dirigencia indígena en el campo son fuente de un nuevo conflicto. 

 

Educación bilingüe: ocho temas clave para el diálogo
El académico y PhD indígena radicado en la University of Wisconsin en Estados Unidos, analiza en este ensayo todas las aristas sobre la situación de la educación intercultural bilingüe en el Ecuador actual, y censura los intentos del Gobierno correísta por reformarla.

1. Raíz y horizonte del tiempo histórico de la movilización popular

Páginas