
En una bodega que tenía como fachada ser un embotelladora de agua, la Policía encontró 9.6 toneladas de cocaína, en Guayaquil. Fotos: Policía Ecuador

Una huelga de hambre de casi un mes fue la forma de protesta de los maestros para defender la nueva Ley Orgánica de Educación Intercultural. Fotos: Luis Argüello/PlanV

Jessica y Germán Palacios Dajomes en el Gimnasio de Levantamiento de Pesas de la Concentración Deportiva de Pichincha. Fotos: Luis Argüello / PlanV


Los waoranis procesados en 2013 nunca entendieron por qué estuvieron en la cárcel. La Corte afirma que esa medida es contraria a su cosmovisión cultural. En la imagen se encuentran en una de las audiencias de juzgamiento. Fotos: Cortesía de Jorge Yeti

La doctora Paola Vélez se especializó fuera del país. Labora en el Hospital Guasmo Sur y ha enfrentado la emergecia sanitaria desde el primer día junto a más especialistas, enfermeras y médicos que aún no tienen nombramientos. Fotos: Twitter Paola Velez

Ilustración: SCH


Foto: Pixabay
Como un coloso autista, el capitalismo global está empecinado en mantener su rumbo, a pesar de las advertencias. Se resiste a cambiar los incentivos y la tecnología, y sigue produciendo bienes y servicios en base a la energía extraída de los combustibles fósiles. Esto provoca sobrecarga planetaria, pero los intereses económicos pesan más que la evidencia científica.

Imagen referencial

El desabastecimiento de fármacos para tratar enfermedades crónicas es otro efecto, a veces invisibilizado, de la automedicación indiscriminada. Crédito de la imagen: Minette Lontsie/Wikimedia Commons, bajo licencia Creative Commons 4.0/SciDevNet
La crisis provocada por el SARS-CoV-2 ha agravado la automedicación, un fenómeno arraigado en Latinoamérica, algunas de cuyas consecuencias son el aumento en la resistencia bacteriana a los antibióticos, efectos secundarios adversos en muchas personas, desabastecimiento y redes de comercio ilegal de fármacos.

Los jóvenes entrevistados en la investigación de Rimisp hablan de la existencia de cultivos de coca en Ecuador. Empiezan en esta actividad ilícita a muy temprana edad. Fotos: Cortesía Rimisp
“Esta planta es la que nos da de comer, por eso esta planta vale oro”. Lo dice Fernando, un joven de 25 años que vive en San Lorenzo y se dedica al cultivo o ‘raspar’ coca en la vecina Colombia. Cuenta que trabaja en ello desde hace años, es decir empezó desde niño. Pertenece a una familia humilde. Sin estudios ni profesión, su única oportunidad de sobrevivencia es el campo y de ese mundo, la coca.

María Mieles, enfermera experta en lactancia materna, guía y asesora a las madres de familia. Fotos: Cortesía.
Para nadie es un mito que nacer en países económicamente inestables, con escasas oportunidades laborales y un futuro incierto, es un reto. A esto se suma un colapso de todos los sistemas por una inesperada pandemia. Y aunque los escenarios han cambiado drásticamente, las lúgubres salas de parto y la afluencia de personal de salud no son los mismos, Fernanda, Andrea y Micaela, tres madres ‘pandemials’, coinciden en que el sentimiento de gratitud y nostalgia de traer una nueva vida no cambia.

Neisi venció a la estadounidense Katherine Nye (plata) y a la mexicana Aremi Fuentes (bronce), las mismas rivales que tuvo en los Juegos Panamericanos de 2019. En ese evento también se quedó con la medalla dorada. Foto: Reuters
Neisi Dajomes estuvo a punto de renunciar al levantamiento de pesas. A sus 11 años, la niña de piel canela y cabello ensortijado recibió sus primeras críticas. Apenas empezó su entrenamiento, le dijeron que si se dedicaba a ese deporte su cuerpo se parecería al de un hombre y que se quedaría pequeña. Mayra Hoyos, su entrenadora desde la infancia, tuvo que visitarla en su casa por dos ocasiones para convencerla de que aquello eran mitos y que las pesas podrían ser su futuro.

Jefferson Pérez fue la primera medalla olímpica dorada para el Ecuador en Atlanta 1996, y luego la plateada en Beijin 2008. Fue campeón mundial juvenil, campeón mundial absoluto y récord mundial de los 20 kilómetros de marcha.
Con un zapato roto porque no pudo reemplazarlo por su alto costo, Jefferson Pérez ganó la medalla de oro en las olimpiadas de Atlanta1996, y también la de plata en las olimpiadas Pekín 2008. Llegó a esos triunfos por el apoyo de la empresa privada y de un hombre sencillo, Luis Chocho (recientemente fallecido), que se ofreció para entrenarlo. Los gobiernos, las federaciones no le apoyaron. Tras esta denuncia supusimos que el trato a los deportistas nacionales y locales mejoraría, pero nos equivocamos.

Imagen panorámica del cubeto 9B del relleno sanitario tomada en junio de 2020. Se puede observar toneladas de basura que pasaron días sin ser enterradas. Foto: Archivo PlanV

Richard Carapaz es el único latinoamericano en ganar una medalla de oro en ciclismo de ruta. Fueron 234 kilómetros y 128 contendientes. Foto: Reuters
En un hito histórico, Carapaz consiguió el segundo oro olímpico para el país. El Ecuador amaneció conmovido con la noticia y con la ceremonia de premiación, en donde el carchense miraba a la bandera tricolor mientras sonaba el Himno Nacional. Pero tan pronto se bajó del podio, declaró que el triunfo le pertenece solo a él y quienes lo apoyaron y precisó que el país no confió en él.