Back to top
Una cooperativa en Sangolquí entre la liquidación y la inseguridad financiera
Manuel Novik

La Cooperativa Juan de Salinas entró en un programa de vigilancia y saneamiento que resultó en su liquidación. Pero el proceso fue interrumpido por una acción de protección contra la SEPS. Fotos: PlanV

 

Eduardo Mullo: "nos tomaron como chivos expiatorios del 30S"

Eduardo Mullo, excabo primero de la Policía Nacional, que junto a otros tres compañeros fue condenado a 12 años de prisión por intento de asesinato a Rafael Correa. Pasaron casi seis años en prisión y en noviembre de este año la Corte Nacional de Justicia los declaró inocentes de ese delito. Foto: Luis Argüello. PlanV

 

El caso más representativo del 30S, el de intento de asesinato al presidente Rafael Correa, llegó a su fin: los cuatro policías sentenciados fueron declarados inocentes por un tribunal de la Corte Nacional de Justicia, gracias a un recurso de revisión interpuesto por la Asociación de Víctimas 30S. Pero ellos pasaron casi seis años en la cárcel y sus vidas, como su entorno familiar, fueron destruidas por un delito que no cometieron. ¿Cómo se montó esta farsa judicial que condenó a cientos de personas? En el testimonio del cabo Eduardo Mullo está la historia de todos ellos.
Después de hacer promesas ecológicas, Ecuador planea expandir el petróleo en tierras indígenas

Nema Grefa (der.) y Andrés Ruíz (izq.), presidenta y vicepresidente de la Nación Sapara del Ecuador. Rueda de prensa del martes 25 de mayo a las afueras del Ministerio de Agricultura y Ganadería de Ecuador. Denunció la entrega de su territorio ancestral a una organización que consideran «ilegítima», asociada a Andes Petroleum. Foto: Ramiro Aguilar Villamarín @miro.a.villamarin (Ig)

 

¿Puede una empresa petrolera local o extranjera realizar una actividad extractiva con responsabilidad social en territorios indígenas? Tres casos en Ecuador muestran que el petróleo se intercambia por baratijas.
Ruth Montenegro: ‘La sentencia del juez Máximo Ortega perpetúa la violencia y muerte de nuestras hijas’
Susana Morán

Fotos: Luis Argüello. PlanV

 

La construcción de la carretera desde dentro del Parque Nacional Yasuní, desde Ishpingo A hasta Ishpingo B refleja los planes del gobierno de duplicar la producción petrolera. Fotos: CONFENIAE y Amazon Watch

 

El reporte "Destinos Vinculados" revela quiénes son los principales consumidores del petróleo ecuatoriano
Manuel Novik

Imágenes: Cortesía del autor

 

Caminando juntos: reflexiones de un padre antipatriarcal
Carlos Pástor Pazmiño

Guillermo Lasso logró la más importante victoria legislativa de su gobierno con la aprobación de una nueva reforma tributaria. Para completar el esquema de la política económica que responde a la pandemia hay dos leyes en la fila: al reforma laboral y la ley de inversiones.

 

Economía: los laberintos del gobierno de Lasso
Redacción Plan V

Una Comisión Nacional Anticorrupción es el eje que plantea el Gobierno para la lucha contra las irregularidades.  Fotos: Presidencia de la República

 

Las cinco claves para entender la propuesta anticorrupción del Gobierno
El Gobierno busca lanzar una Comisión Nacional Anticorrupción como una instancia interinstitucional y anuncia un proceso de diálogos entre enero y abril del próximo año con diversos sectores. Desde la sociedad civil se plantean algunas reservas.

A partir de enero de 2022, el Gobierno empezará un proceso de diálogo con la sociedad civil para pulir lo que ha llamado los lineamientos de su política anticorrupción, que fueron presentados en un acto en la Universidad Andina la semana anterior.

Solo entre enero y julio de este 2021, más de 62.000 ecuatorianos fueron detenidos por ingreso irregular a Estados Unidos. Foto: EFE 

 

2021, el año con más muertes de ecuatorianos en la frontera entre México y EEUU
Ecuador cierra un año trágico en relación a la migración. En los últimos tres años, 62 ecuatorianos han perdido la vida en su ruta hacia EEUU, la mayoría se dio en este 2021. Eran sobre todo de las provincias de Azuay y de Chimborazo. ¿Cuáles son los pasos más usados y peligrosos por los connacionales?

La migración ecuatoriana hacia Estados Unidos ha dejado un saldo trágico. En 2021, 28 ecuatorianos han perdido la vida en la frontera entre México y Estados Unidos, el número más alto desde 2019. Eso es casi el doble de lo registrado en 2020 (16 muertes). Así lo confirman recientes cifras de la Cancillería a las que tuvo acceso PlanV.

A mediados de septiembre del 2021, el mundo evidenció un pico desorbitado de costes del transporte marítimo por el aumento del 240% del precio de flete en menos de 12 meses. Foto: PlanV

 

Crisis mundial de suministros, contenedores y narcotráfico: ¿por qué los países andinos incrementaron las incautaciones?
La crisis de los contenedores y su impacto en el comercio mundial ha obligado al crimen organizado a retener grandes cargas de cocaína en bodegas y casas de acogida, incrementando su stock a la espera de mejores oportunidades logísticas.

El pasado 2 de diciembre, el Ministerio de Defensa de Colombia anunciaba la incautación de 1.3 toneladas de clorhidrato de cocaína con destino a Estados Unidos. Paralelamente, en el puerto de Rotterdam, las autoridades reportaron en octubre un incremento de 5 toneladas en 2014 a más de 40 decomisadas en el 2020. En Ecuador, el gobierno informó un récord histórico al registrar más de 160 toneladas incautadas en septiembre; situación similar ocurrió en Panamá y Perú que reportaron los decomisos más importantes de la historia.

El llamado "Caso Ola Bini, es un laberinto para la acusación del Estado ecuatoriano, que no encuentra la forma de probar sus acusaciones en contra del programador sueco. Fotos: Omar Arregui Gallegos

 

La técnica explica lo que los políticos ignoran en el caso Ola Bini
El programador sueco Ola Bini enfrenta un proceso ante la justicia de Ecuador desde abril del 2019 y corre el riesgo de ir a prisión en un país que no consigue controlar su sistema carcelario. Suecia no se ha pronunciado con contundencia para exigir justicia en este caso.

La tarde del 11 de abril del 2019, agentes policiales detuvieron sin orden judicial al ciudadano sueco Ola Bini en el aeropuerto Mariscal Sucre de Quito. La detención ocurrió minutos antes de que Bini abordara un vuelo rumbo a Japón, donde asistiría a un encuentro de bujinkan, una de las artes marciales que él practica desde su adolescencia.

Los vecinos y las familias se cuidan mutuamente. Afirman que los asaltos se han incrementado. Dicen que por un celular una persona puede ser asesinada. Fotos: Luis Argüello. PlanV

 

En Nueva Prosperina el sol no brilla
Este sector del norte de Guayaquil se ha convertido en uno de los más violentos de la ciudad. Allí, cada cuatro días, una persona es asesinada. La Policía explica que allí ha crecido el microtráfico y el consumo de droga. Esto ha crecido en un contexto de extrema pobreza y miedo, donde los jóvenes no tienen oportunidades.

Francisco Cepeda es el nuevo presidente del Directorio del IESS. Foto: PlanV

 

Los cuatro cuellos de botella del IESS
Falencias en la atención médica y el suministro de medicamentos, redes de corrupción con sobreprecios y sobornos, un sistema de compra unificada que no funcionó y millonarias inversiones del BIESS que no producen ganancias son algunos de los aspectos clave en la agenda del nuevo presidente del IESS, Francisco Cepeda, con miras al 2022.

Por lo menos cuatro desafíos tiene la nueva presidencia del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), a cargo de Francisco Cepeda.

La morgue, en Guayaquil, fue un escenario de dolor de cientos de familias en este 2021. Allí llegaban para confirmar si su familiar había sido asesinado en la Penitenciaría del Litoral. Foto: Santiago Arcos/Reuters

 

Las cuatro masacres carcelarias siguen en investigación previa
Al parecer, Ecuador terminará el año sin determinar a los presuntos autores de las cuatro masacres carcelarias que se registraron en este 2021. Esos hechos dejaron 291 víctimas. Pero no solo las investigaciones de las muertes violentas al interior de las cárceles tienen sus limitaciones. También sucede con los crímenes en las calles. Los agentes de la Dinased explican los escollos.

Los investigadores de la Dinased, en Guayaquil, prefieren no salir en cámaras. A veces permiten que su voz sea grabada, pero cuando la información se torna delicada también solicitarán que la grabadora se detenga. Hablar de las muertes violentas y sus presuntos responsables es una conversación que amerita precauciones.

Los casos de estafas cibernéticas son mayores en los últimos años. Pero en el mundo digital también se dejan rastros. Imagen referencial

 

Fraudes digitales: cuenteros y estafadores operan con redes sociales
En redes sociales la vida privada se vuelve pública. Las publicaciones en redes como Instagram, Facebook y Twitter revelan patrones de vida, nexos familiares y vínculos con seres cercanos. Las estafas y los robos ya no se dan solamente en el mundo físico. Desde lo digital se dan cada día nuevas formas de delincuencia. Accedimos a testimonios de personas que han sido estafadas a través internet. Un caso llevado por la Fiscalía en Guayaquil al que este portal accedió revela el modus operandi de un nuevo ciber delito, los “paquetes de aduana”.

El siguiente caso se basa en la denuncia de los hechos presentada a la Fiscalía General del Estado, que se encuentra en investigación. Todos los nombres han sido cambiados.

La pesca de tiburón ha incrementado sus niveles exponencialmente en Ecuador. En el país habitan más de 30 especies. Foto: Autor anónimo

Incidentalmente extintos: el mercado de aletas de tiburón en Ecuador
Ecuador es uno de los principales exportadores de aletas de tiburón en el mundo, a pesar de que, en teoría, la actividad de pesca dirigida está prohibida. Pero hay mecanismos legales que contribuyen a un mercado boyante. El 2021 ha sido un año sin precedentes en los registros. Galápagos cuenta con una reserva mega diversa con más de 30 especies de tiburones. En el Litoral ecuatoriano hay toda una cultura que gira en torno a este animal.

La exportación de aletas  de tiburón desde el Ecuador, sobre todo a países del Asia pasando por Perú, creció un 34% con respecto al 2020. Pasó de generar por sobre los $600 mil a los $5.7 millones desde 2013 hasta 2021. El decreto 486 que permitió la comercialización de pesca declarada como incidental ha llevado al Ecuador a la sexta posición a nivel mundial de exportación de este producto.

La situación de las comunidades indígenas en Chimborazo no solo tiene los peores índices en los derechos sociales, sino que el derecho a la salud se agravó durante la pandemia. Foto Referencial. Luis Argüello. Archivo PlanV

 

El racismo es una realidad en el sistema de salud pública: el caso de Chimborazo
Peor que ser usuario del sistema de salud pública del Ecuador, es ser un usuario indígena. A las graves carencias, maltrato y limitaciones del sistema se agrega un factor que es determinante en la vida de las personas: el racismo. Un informe de Ana María de Veintimilla, para la Plataforma por el Derecho a la Salud, revela cómo este mecanismo de exclusión y discriminación opera en la provincia de Chimborazo, la de mayor población rural indígena del Ecuador y la vez la más pobre.

Páginas