
Fotos: Luis Argüello
Quito, avenida de Los Shyris, mientras cae el crepúsculo, miles de ciudadanos se dan cita para protestar contra el gobierno en el "bastión" del movimiento ofialista Alianza Pais.

El empresario argentino Mariano Jinkis abraza al presidente de la Federación Ecuatoriana de Fútbol Luis Chiriboga, quien negoció con su empresa los derechos de televisión de la selección nacional.

Foto: Presidencia de la República
El presidente Rafael Correa se entrevistó con el papa Francisco en el Palacio Apostólico de El Vaticano. El Gobierno y la Iglesia Católica asistan los detalles de la visita.

El máximo jerarca de la FIFA, Joseph Blatter, se habría sentido presionado por el escándalo internacional producido por las denuncias de la justicia de Estados Unidos.

Foto: Ministerio de Inclusión Económica y Social
Una funcionaria hace una demostración de los sobres de Chis Paz a niños de una escuela pública.

El volcán Cotopaxi tiene influencia sobre los valles de Latacunga, Machachi y Los Chillos, donde viven cerca de un millón de personas.

El mosquito transmisor del dengue y del chikungya existe en nuestro país de forma endémica. Se trata de controlar la transmisión de la enfermedad por medio de detener su reproducción.

A pesar del escándalo internacional y las detenciones de Estados Unidos, los delegados de la FIFA reelegieron como máximo dirigente a Joseph Blatter, pero este renunció el 2 de junio de 2015.
Lo de la Federación Internacional de Fútbol Asociado (FIFA) es un cuento de mafiosos que no tiene nada que envidiarle a Mario Puzzo.

Unas 300 000 personas asistieron al acto de beatificación de monseñor Arnulfo Romero. El arzobismo asesinado fue cuestionado por El Vaticano cuando se enfrentó a la sangrienta dictadora salvadoreña.
35 años y dos meses después de su asesinato, este sábado fue beatificado monseñor Óscar Arnulfo Romero, arzobispo de San Salvador y mártir de las luchas de liberación de América Latina. Los medios de comunicación han descrito las 300.000 personas que participaron; la fiesta en las calles de la capital salvadoreña; el negocio de los vendedores ambulantes; las delegaciones que han asistido.

Foto: Presidencia de la República
En agosto de 2014, el director del Fondo de Cesantía del Magisterio y ex diputado del MPD, Juan José Castelló, asistió a una reunión con el presidente Correa en el Palacio de Gobierno.
El control del Fondo de Censantía del Magisterio Ecuatoriano (FCME) por parte del Banco del IESS tuvo varios incidentes la semana pasada.

Fotos: Cortesía MACCO
Poner en marcha el Museo Arqueológico y Centro Cultural de Orellana, Macco, ha sido una batalla de diez años por parte de los sacerdotes capuchinos.
Quien ha podido leer acerca de la historia del Coca -el lugar en la selva ecuatoriana fundado por los misioneros capuchinos, una aldea indígena con cuatro casitas de techo de paja a finales de los años cincuenta, convertida hoy en una caótica y desordenada ciudad en donde el progreso no se mide en la calidad de vida de sus habitantes sino en la cantidad de vías abiertas y de canchas cubiertas que el petróleo ha dejado en cada barrio- tiene hoy, una joya en uno de los extremos de su malecón: el flamante Macco, Museo Arqueológico y Centro Cultural de Orellana.

Foto: Luis Argüello
Ojalá algun día pueda hablar de la muerte de mi hijo sin llorar, dice Verónica Galarza, madre de Fernando Jaramillo Galarza. En la foto, ella está en su casa, junto al pequeño altar que levantó para su hijo.
Más de cinco años después de la muerte de Fernando Jaramillo, por atropellamiento, el juez de Tránsito, Marco Antonio Mosquera, en un juicio por daños y perjuicios, emitió una sentencia inédita, en primera instancia, en los anales de la justicia ecuatoriana: el chofer y la dueña del bus urbano deberán pagar más de USD 176 000, una de las indemnizaciones más altas en la historia al tomar en cuenta los años que hubiera vivido Fernando Jaramillo.

Foto: Luis Argüello
La dirigencia de la Conaie en una movilización en defensa de su sede en Quito, Carlos Pérez G. levanta la bandera del arcoiris.
“Tengo sed” decía el Nazareno, luego de subir al calvario, como presagiando los conflictos por el agua. Así en el Ecuador el agua generó más de un conflicto, ayer resistiendo a la privatización (2004) hoy al extractivismo; en ambos casos generados por la embriaguez del poder monetario.

Una escena de Ratas, ratones y rateros, en la cual Ángel (Carlos Valencia), el protagonista fuma marihuana frente a su madre.
La tradición de los oprimidos nos enseña que el
“estado de excepción” en que vivimos es sin duda la regla.Walter Benjamin

Foto: Presidencia de la República
El Presidente Correa, rodeado del clero católico, confirmó en la sede de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana la visita del papa Francisco al país, a principios de julio de este año.
El presidente Rafael Correa concurrió a la Conferencia Episcopal Ecuatoriana. Tomó asiento entre los obispos católicos, y anunció la visita del papa Francisco al Ecuador.
El mandatario, muy metido en su papel de jefe de un Estado laico, tuvo expresiones de intenso cariño para el Papa argentino, quien, siendo arzobispo de Buenos Aires, tuvo duros choques con sus compatriotas, los Kirchner, Néstor y Cristina, por temas como el matrimonio igualitario en la Capital Federal argentina.

Talia Gonzáles comparece ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos para testimoniar lo que ha sido la vida infectada por el VIH.

La economía ecuatoriana enfrenta un golpe tripartito de problemas externos: petróleo, dólar y crédito.
“Sólo el capitalismo, como una cierta modificación
del modo mercantil de la existencia social, (…)
pudo ser la ejecutora de la revolución
de las fuerzas productivas propia de la modernidad.
La modernidad entonces tuvo que convertirse en
capitalista para poder ser una modernidad efectiva.”Bolívar Echeverría, Crítica de la modernidad capitalista