Back to top
Juan Montalvo, ese hombre extraordinario
Redacción Plan V

El escritor, periodista y político ambateño nació el 13 de abril de 1832. Murió en París, Francia, el 17 de enero de 1889, a los 57 años de edad, a causa de una pleuresía que se le complicó.

 

Alabado seas Mashi

Fotomontaje: Cortesía @accion258

Este es uno de los fotomontajes que circularon por las redes sociales al respecto de la semana santa.

 

Los mensajes del presidente Rafael Correa en su cuenta de twitter generaron centenares de respuestas en torno a la etiqueta #AlabadoSeasMashi. Estas fueron recopiladas por el bloguero Nicolás Brito en su blog https://nbrito11m98.wordpress.com y las compartimos con nuestros lectores.
Desaparecidos: el trasfondo de la denuncia contra La Hora

Fotos: Presidencia de la República

La foto registra un momento de la reunión, en Carondelet, entre autoridades del estado y familiares de personas desaparecidas.

 

El control de las organizaciones de familiares de desaparecidos es prioritario para el gobierno. También lo es que no haya voces que reclaman por las deficiencias de la administración en la búsqueda de personas. Fruto de esto último es el proceso contra diario La Hora. Plan V aborda el tema de porqué el gobierno persigue a quienes no "agradecen" por los esfuerzos que hace el Estado en este tema.
La última oportunidad del Yasuní
Juan Jacobo Velasco

Foto: Karla Gachet

Una carretera irrumpe en el verdor de la selva amazónica, en el parque más biodiverso del mundo. 

 

Las redes sociales convierten al Dr. Jekyl en Mr. Hyde. A diario sufro una metamorfosis, el ser taciturno y nómada se transforma en un supertuitero que no mide riesgo alguno desde su burbuja cibernética.

 

Trol
Alex Ron

Monseñor que Arnulfo Romero en martir de la iglesia latinoamericana al ser asesinado por fuerzas derechistas en El Salvador durante la guerra civil. El reclamó desde el púlpito que cese la represión.

 

35 años del asesinato de monseñor Romero
Adolfo Pérez Esquivel. ALAI

Fotos: Luis Argüello

En los locales de la Ipiales, en el centro de Quito, es común ver a los caribeños que vienen a comprar ropa para llevarla a su pais, en donde tiene gran acogida.

 

Cómo los cubanos se visten en la Ipiales
Redacción Plan V

Feria agroecológica de la Plaza Pachano-Ambato, perteneciente a la organización de segundo grado Productores Agroecológicos y Comercio Asociativo de Tungurahua (PACAT).

 

David vs Goliat o el cerco a los pequeños productores agrícolas
¿Cuán lejos estamos de la agroecología? Los alimentos libres de agroquímicos, sustancias de laboratorio o antibióticos son un bien escaso en el Ecuador. La salud de los consumidores en cuestión de comida es un tema pendiente, los cuales están atrapados en las redes de las grandes transnacionales y la agroexportación.

Este documento, elaborado con asistencia internacional, evidencia una serie de mapas sobre la agroecología en el país.

En lugar de hacer pagar a los contribuyentes la crisis del dólar, el dispendio fiscal y los costos de la corrupción, el gobierno debe mirar casa adentro, dice el asambleísta Ramiro Aguilar.

 

Crisis económica: el Presidente se muerde la cola
Las salvaguardias ni ninguna otra medida alcanza con un aparato del Estado sobredimensionado, pero si se lo reduce, miles quedarán en el desempleo con el consiguiente impacto social, económico y financiero.

Fotos: Presidencia de la República

El Presidente en la inauguración de Yachay. El proyecto de Ciudad del Conocimiento bordea los mil millones de dólares.

 

El paquetazo no será suficiente
¿Qué necesita con urgencia el Ecuador, llantas y útiles escolares o una plataforma de USD 2,3 millones de la Supercom para monitorear los medios de comunicación o USD 76 millones para Yachay? La crisis no se verá paliada con las salvaguardias, si el gobierno no mira dentro de su propio presupuesto.

Foto: Flickr Vicepresidencia de la República

A propósito de la censura y la Inquisición en el Ecuador, el poeta y filósofo, Iván Carvajal, interpela a Lenin Moreno, quien "ha vendido muy hábilmente una imagen de bohomia y tolerancia".

 

¿Qué cabe preguntar a Lenin Moreno (o a cualquiera)?
Cabe preguntarse: ¿qué lleva a académicos, a profesores universitarios, a actuar de una manera tan ajena a la honradez intelectual, tan poco ética? ¿Hasta dónde conduce la “servidumbre voluntaria”, la sumisión ante el.

Más allá de la posible contradicción en que habría incurrido el ex vicepresidente Lenin Moreno en sus entrevistas concedidas la semana pasada a Ecuavisa y a radio Visión, o de su supuesta aclaración o rectificación en la segunda de estas con respecto a la primera asuntos sobre los que ha habido algunos comentarios en la prensa y en las redes sociales ecuatorianas-, me parece que sus opiniones merecen tomarse en cuenta para insistir en lo que realmente está en juego en el Ecuador a propósito de la persecución al caricaturista Xavier Bonilla -Bonil- por parte del gobierno.

Foto actual del líder de la Revolución cubana, Fidel Castro, quien pasa sus últimos días alejado del poder. Esta es la historia de sus amores de juventud.

 

El Comandante ya no tendrá flores
Ha muerto la única persona que podría llevarlas, sin falta, a su tumba. Rememoramos la trágica historia de Naty Revuelta, una mujer que pasó de la lozanía a la dejadez, de la abundancia al desamparo, del protagonismo al olvido y de la renuncia a la obsesión, todo con un sino trágico: el desamor de Fidel Castro.

La Habana, 1958. Un día, a eso de las cinco de la tarde, sonó el timbre en la casa de las Revuelta. Chucha, la querida cocinera negrita como un frijol, miró por el ojo de la puerta, la cabeza repleta de nuditos en forma de redecilla. Como un lamparazo, Elegguá, Yansá y Oggún se mezclaron en un alerta: “¡Señora Natica, no me haga abrir! ¡No abra! ¡Eso que está ahí afuera es el diablo!” El “diablo” vestía de punta en blanco, una guayabera almidonada blanco añil. 
—Busco a Naty Revuelta. ¿Esta es su casa? 

Las políticas arancelarias hacia productos importados provocaron reacciones en varios analistas.

 

Salvaguardias: ¿golpe al consumidor?
Más allá de las explicaciones economicistas, las nuevas salvaguardias para productos importados elevarán los precios de varios artículos que se consumen en el país y podrían afectar al empleo. Aunque supuestamente la industria nacional produce sustitutos para algunos de esos productos, no está claro si hay beneficios reales para el consumidor.

La medida entra en vigencia desde este miércoles 11 de marzo y afecta por lo menos el 32% de las importaciones del país. Se trata de un impuesto adicional, llamado salvaguardia, cuyo propósito es reducir la salida de divisas. El nuevo arancel afecta hasta en un 45% a algunos alimentos importados, como, por ejemplo, las frutas que no se producen en el país. 
Entre esos alimentos importados están productos como la carnes congeladas, arroz, lácteos, embutidos, confites, caramelos, frutas secas y frescas y hasta cebolla paiteña. 

Imágenes: Cortesía

Somos lo que representamos. Unas 600 iconografías fueron interpretadas durante un viaje shamánico con ayahuasca.

 

Viaje a nuestro ADN cultural
Dos mil quinientas iconografías de los pueblos de lo que ahora es el Ecuador, que vivieron entre el 6000 ad. al 1500 dc. aproximadamente, nos dan señales de lo que somos: pueblos norandinos, cuya principal característica ha sido convivir con la diversidad, comprender que nos necesitamos unos a otros, lo cual se representa en una rica, profunda y compleja iconografía, en cuyo simbolismo se reflejan unas culturas que nada le piden a los sabios de Asia y Europa.

Marlo Brito, interpretó  600 iconografías con ayuda de shamanes.

Fotos: Luis Argüello

El humo del sahumerio es el ropaje que los shamanes dan a algunos de los asistentes a la Cumbre de los Pueblos.

 

Una cumbre con mantras, sahumerio y smartphones
Dos días duró la cita de los movimientos indígenas, el ex MPD y Pachakutik, así como algunos sectores sindicales, en Quito. Al final se produjo un documento final con 14 puntos y se ratificó el apoyo a las movilizaciones de marzo de 2015. El ambiente conjugó tecnología con ritos andinos, indígenas, afroecuatorianos y extranjeros en un coliseo de la Universidad Central.

El coliseo de la Facultad de Educación Física de la Universidad Central huele a sahumerio. El ambiente está saturado de humo. Entrar al local de la Cumbre de los Pueblos es contagiarse de espiritualidad indígena mezclada con cosas bastante mundanas, como comerciantes que venden artesanías, collares, pulseras, y hasta discos y DVDs de Víctor Jara y otra música protesta. 

La lucha por mejorar los servicios de internet, liderada por el comediante John Oliver, fue tergiversada por el Gobierno del Ecuador como un supuesto control de los contenidos.

 

John Oliver y la victoria de su ejército de trolls
Lo que Correa no entendió es que la noticia se refería a una conquista ciudadana para evitar que en Estados Unidos Internet se convirtiera en un servicio con ofertas diferenciadas, y no, como sugería su mensaje, a la aceptación de un sistema de control de contenidos, al manoseo de la libertad de expresión, a la utilización del humor para afectar su señorío o a otros demonios semejantes que le obsesionan.

El domingo 1 de junio de 2014, el humorista John Oliver dedicó 14 minutos de su programa Last Week Tonight a hablar sobre la neutralidad de la red.

Foto: Sportsblog

Serena Williams es quizá la mejor tenista del mundo, pero ¿el racismo impide reconocerlo?

 

La increíble Serena Williams: valer menos por ser negro
El ejemplo de perseverancia y fortaleza física y espiritual de la tenista Serena Williams es similar a la de tantas estrellas afrodescendientes que tuvieron que vencer el tándem maldito de pobreza y racismo. Pero lo que la hace aún más extraordinaria, es la grandeza de un espíritu maduro que enfrenta al fantasma del racismo desde la alegría incontenible de sus saltos celebrando su reciente Grand Slam y desde la generosidad que desarma cuando el perdón busca tender puentes para acercarse a los demás.

Para variar, la gloria se centró en el Super Bowl y en el nuevo triunfo de Novak Djokovic en el abierto australiano. Otro tanto en los resultados del fútbol europeo y en el inapelable 5-0 con que Boca vapuleó a River Plate en los torneos de verano en Argentina. Las páginas deportivas siguieron con el inicio del campeonato nacional y el plato de lugares comunes sobre nuestros futbolistas en Europa y los aconteceres locales.

Páginas