Back to top
La cruzada de Correa contra el laicismo
Redacción Plan V

Foto: Presidencia de la República

El Presidente Correa, rodeado del clero católico, confirmó en la sede de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana la visita del papa Francisco al país, a principios de julio de este año. 

 

Talía versus el Estado ecuatoriano

Talia Gonzáles comparece ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos para testimoniar lo que ha sido la vida infectada por el VIH.

 

Talía, una niña cuencana, fue contaminada con el VIH, virus del sida, por una transfusión de sangre cuando tenía tres años de edad. A sus 20 años, el testimonio de su vida de discriminación y exclusión llega a la Corte Interamericana, con una demanda de la familia Gonzáles Lluy contra el Estado ecuatoriano, en el primer caso de VIH de esta Corte. Esta es su historia.
Las 5 costuras del manejo económico del correísmo

La economía ecuatoriana enfrenta un golpe tripartito de problemas externos: petróleo, dólar y crédito. 

 

Los esfuerzos posneoliberales impulsados por los gobiernos “progresistas”, como el de Rafael Correa, no significan un tránsito poscapitalista, mucho menos aún la construcción de una sociedad solidaria basada en el Buen Vivir o sumak kawsay. El capitalismo ecuatoriano simplemente vive una fase de acelerada modernización, donde el impacto de la crisis nos hace recordar épocas anteriores.
Bullying: discurso estigmatizante y derechos humanos
Juan Pablo Albán

Fotomontaje: Plan V

La actitud del bully o abusador evidencia intolerancia a la diversidad y una cultura que considera al poder y su preservación como valores supremos.

 

Foto: Presidencia de la República

Uno de los temas delicados de las relaciones entre el presidente Rafael Correa y las fuerzas armadas son los juicios que por presuntos delitos de lesa humanidad se sigue a altos exjerarcas militares.

 

Lesa humanidad: ¿los juicios se diluyen?
Redacción Plan V

El asambleísta Ramiro Aguilar calcula que no más de 600 mil personas -la mitad de lo que anuncia el Gobierno- podrían estar realmente interesadas en la nueva forma de afiliación al IESS. 

 

Los cabos sueltos de la afiliación del millón 200 mil al IESS
Redacción Plan V

Fotos: Consejo de la Judicatura

Una de las críticas a los procesos de reforma latinomaericanos es que se centran muchas veces en la infraestructura olvidando el objetivo central de hacer justici independiente.

 

Los 35 años en la reforma de la justicia latinoamericana
Luis Pásara

En las playas de Montañita, cerca de Guayaquil, un grupo de jóvenes de Urdesa central encontró a su gurú, un hombre que los inició el mundo de la marihuana, por cuya despenalización lucharon luego.

 

El trol de Urdesa
"El punto de quiebre se dio una tarde que conversé con el Chino en su cabaña, me sorprendió cuando me habló de crear una cuenta de twitter desde la que se expondrían diferentes beneficios del consumo de la macoña". Una historia de ciudad, playa, marihuana y surf en la costa ecuatoriana.

Braceas hambriento de mar, no has surfeado en años, divisas la ola, la tientas, ubicas la trayectoria exacta, una bocanada azul, el túnel se abre, saltas en la tabla, el mar dirige la función, siempre en el abismo, siempre fluyendo. Tienes miedo, el océano te ha revolcado más de una vez, un muro de agua puede ser una tumba cristalina. Avanzas sigiloso, doblándote con la exactitud del trapecista o del suicida, estás por salir del túnel, casi estoico, casi intacto…

Foto: Asamblea Nacional

En la sede social del IESS-FUT, al sur de Quito, la Comisión de los Derechos de los Trabajadores aprobó un polémico informe para segundo debate..

 

La mayoría de PAIS dejó las pensiones sin aporte estatal fijo
El control total de la Asamblea por parte del oficialismo le permitió pasar una reforma legal que no garantiza el pago de un porcentaje fijo de las pensiones jubilares, mientras que las deudas pendientes y oficialmente reconocidas por el Gobierno son motivo de polémica. Gobierno y oposición, con calculadora en la mano, se enfrascaron en una guerra de cifras sobre si el IESS puede o no cumplir con sus obligaciones con afiliados y pensionistas con el dinero que tiene. La aprobación de las reformas, que provocó la ruptura con el movimiento Avanza de Ramiro González y la salida de este del Gabinete presidencial.

Así fue la votación de los asambleístas para quitar el 40% de las asignaciones estatales al IESS. Los asambleístas marcados en amarillo se excusaron de la sesión pero los suplentes votaron.

Este es el Mural por “La Suerte”, que se puede ver en una de las paredes de la población de Pacto, al noroccidente de Quito. La presencia de la estatal minera preocupa a los moradores. 

 

La megaminería llega a Quito
El Estudio de Impacto Ambiental presentado por la ENAMI para la fase de exploración no precisa claramente cuál es el mineral que se está buscando: podría ser oro, plata, cobre e incluso molibdeno. Quiere continuar los trabajos de prospección efectuados por juniors canadienses en la época neoliberal. Se trata básicamente de llevar a cabo una campaña de perforación de entre 15 y 20 pozos (el Estudio de Impacto Ambiental no es preciso al respecto) con un total de 5.000 metros perforados.

“Mal haríamos en permitir una explotación minera que va a
destruir el capital natural que sirve para atraer a
tantos turistas, comprometemos el hecho de que
nuestra administración municipal va a trabajar junto
a ustedes para proteger siempre ese riquísimo patrimonio
de flora, fauna, de ríos y bosques
con los que cuenta esta parroquia”.
Alcalde Mauricio Rodas, el sábado 1 de noviembre de 2014

Foto: Presidencia de la República

El presidente Correa recibe un obsequio del principal ejecutivo del Exim Bank of China, durante su visita de enero del 2015 al gigante asiático.

Crónica de la deuda externa en la revolución ciudadana
La deuda que ha adquirido el gobierno desde el 2009 se acerca a los USD 20 000 millones, con el último crédito de USD 750 millones obtenido a un interés del 10,5%, (Bonos 2020) considerado el más alto del mundo. En la circular informativa que emitió el gobierno ecuatoriano para los Bonos 2020 se hace una relación de los préstamos adquiridos por el gobierno. Esta es una crónica de un endeudamiento agresivo.

Texto oficial completo, en inglés, del oficio circular del Ministerio de Finanzas a los acreedores interesados en los Bonos 2020, que Ecuador pagó al 10,5% de interés.

Foto: wewanderwewonder.wordpress.com

En las playas de Punta Carola, en donde anidan varias especies animales, se podría construir un resort valorado, según sus promotores, en USD 90 millones. 

 

Las Islas Galápagos: ¿a la venta para los super ricos?
Por lo menos 20 nuevos proyectos hoteleros, algunos de ellos inversiones millonarias que apuntan a los super ricos, tendrían luz verde para construirse en Galápagos y, en especial, en la Isla San Cristóbal, donde se asienta la capital provincial. Un grupo de activistas ha presentado recursos legales mientras que el Consejo de Gobierno los desmiente. El 8 de septiembre, el Consejo de Gobierno descalificó definitivamente a 18 grandes proyectos y aprobó dos en Santa Cruz y uno en la Isla Floreana, de menos de 16 habitaciones.

Galápagos, al parecer, va rumbo hacia el turismo de lujo. En las tranquilas calles de Puerto Baquerizo Moreno hay incertidumbre. A pocas cuadras del centro de la población, en las pequeñas playas que conforman la bahía de la capital provincial, se está planificando construir nuevas urbanizaciones y centros turísticos, que están a la espera de que el Consejo de Gobierno de las Islas, que preside la ex canciller María Isabel Salvador, junto con otras instituciones del Estado, entregue los permisos respectivos.

Fotos: Santiago Arcos

Muchas de las familias que habitaban en la isla Trinitaria tuvieron que pasar la noche a la interperie hasta que recibieron ayuda de la Cruz Roja y el Municipio de Guayaquil.

 

Así fue el desalojo en la Isla Trinitaria
Los moradores de una de las cinco cooperativas, que vivían en condiciones precarias, fueron desalojados por el Gobierno. Aunque se anunció que se los reubicará, el operativo dejó una estela de angustia e incertidumbre entre los habitantes la Isla Trinataria, que en cinco zonas fue declarada "reserva de producción faunística" por el Ministerio del Ambiente.

El 5 de marzo del 2015 la Secretaría Técnica de Prevención de Asentamientos Humanos Irregulares (Stpahi) emitió 157 notificaciones de desalojo para moradores de las cooperativas Mélida Toral, Independencia 1 y 2, Jacobito Bucaram y 4 de Marzo, ubicadas la Isla Trinitaria, al sur de Guayaquil. El documento solicitaba el retiro de todas las personas en un lapso de 48 horas por encontrarse dentro de la Reserva de Producción Faunística Manglares El Salado y/o en sus áreas de influencia.

El escritor, periodista y político ambateño nació el 13 de abril de 1832. Murió en París, Francia, el 17 de enero de 1889, a los 57 años de edad, a causa de una pleuresía que se le complicó.

 

Juan Montalvo, ese hombre extraordinario
Montalvo es el escritor, periodista y filósofo más nombrado de Ecuador y el más universalmente conocido. Sin embargo, por paradoja de la historia, se puede afirmar que es, al mismo tiempo, el gran desconocido de la cultura ecuatoriana. El Proyecto Montalvo, como emprendimiento cultural, busca solucionar ese vacío.

Las portadas de los dos libros iniciales del Proyecto Montalvo, editado por Paradiso Editores.

Fotomontaje: Cortesía @accion258

Este es uno de los fotomontajes que circularon por las redes sociales al respecto de la semana santa.

 

Alabado seas Mashi
Los mensajes del presidente Rafael Correa en su cuenta de twitter generaron centenares de respuestas en torno a la etiqueta #AlabadoSeasMashi. Estas fueron recopiladas por el bloguero Nicolás Brito en su blog https://nbrito11m98.wordpress.com y las compartimos con nuestros lectores.

Hoy comenzó la Semana Santa y el presidente Correa tuiteó lo siguiente:

Entonces, en el Twitter apareció el hashtag #AlabadoSeasMashi
Estos son algunos de los tuits que encontré y los comparto, pido disculpas por no poner los nombres de sus autores, lo omití porque sería muy extenso el artículo.

Fotos: Presidencia de la República

La foto registra un momento de la reunión, en Carondelet, entre autoridades del estado y familiares de personas desaparecidas.

 

Desaparecidos: el trasfondo de la denuncia contra La Hora
El control de las organizaciones de familiares de desaparecidos es prioritario para el gobierno. También lo es que no haya voces que reclaman por las deficiencias de la administración en la búsqueda de personas. Fruto de esto último es el proceso contra diario La Hora. Plan V aborda el tema de porqué el gobierno persigue a quienes no "agradecen" por los esfuerzos que hace el Estado en este tema.

La historia que diario La Hora publicó y mereció una denuncia ante la Supercom tiene nueve párrafos cortos. Registra en ella lo que sucedió en la reunión entre las organizaciones de familiares de personas desaparecidas, el presidente de la República, varios secretarios de Estado y delegados de la Fiscalía y la Policía Nacional.

Foto: Karla Gachet

Una carretera irrumpe en el verdor de la selva amazónica, en el parque más biodiverso del mundo. 

 

La última oportunidad del Yasuní
Llegó la hora de la verdad. La necesidad de reimpulsar el debate sobre el Yasuní es una oportunidad única (y probablemente la última) para el futuro del parque nacional. Ojalá sin maniqueísmos ni medias verdades.

Si algo ha quedado claro respecto del modelo de Rafael Correa es el pragmatismo que ha sabido aplicar a rajatabla. Cualquiera sea el objetivo, no da tregua hasta lograrlo, así tenga que quemar las naves de los discursos iniciales y entrar en contradicciones dialécticas que ha sabido negar con unas vueltas dignas del mejor trapecista.

Páginas