Back to top
Elegía de Hugo Medina
Nina Osorio

Hugo Medina, en primer plano a la derecha de la foto, se traslada por uno de los ríos orientales. Detrás suyo viajan su esposa Maritza y sus hijos.

Elegía de Hugo Medina

Hugo Medina, en primer plano a la derecha de la foto, se traslada por uno de los ríos orientales. Detrás suyo viajan su esposa Maritza y sus hijos.

Luego de 71 días de permanecer en el hospital Eugenio Espejo, de Quito, afectado de graves quemaduras, el radiodifusor Hugo Medina murió por un cuadro de infecciones y paro cardiaco. Medina y su hija de cuatro años sobrevivieron al accidente de avioneta en Sarayaku, en octubre del 2014. Él salvó a su hija arrojándola fuera de la nave antes de que estallara el tanque de gasolina. Medina fue quien dirigió el operativo que permitió a Cléver Jiménez, Fernando Villavicencio y Carlos Figueroa, evadir el cerco policial luego de su salida de Sarayaku. Este es un retrato íntimo y una elegía, hecho por Nina Osorio, colaboradora de Plan V.
Los perdedores en la caída del petróleo

La falta de un manejo macroeconómico estructurado afectará las finanzas nacionales más que la baja del precio del petróleo en 2015. 

 

Los verdaderos problemas de la economía ecuatoriana no están en la caída del precio del petróleo sino en la falta de programación presupuestaria del gobierno, y en la ausencia de una política de estímulo al sector real. Pero el impacto del hueco fiscal está enfocado en la disminución de recursos para los gobiernos seccionales.
USD 1157 millones cuesta la banda 4G
Fernando Villavicencio

El país tiene en la actualidad la capacidad técnica para implementar tecnología celular de 4G que facilitará las comunicaciones por medio de internet móvil.

 

Fotos: Cortesía de la Prefectura de Zamora Chinchipe

Esta es la casa donde José Tendetza vivía con su familia. Una juez de Zamora, por pedido del fiscal, ordenó su allanamiento luego de la muerte del líder shuar, para buscar "evidencias" de un posible asesinato.

 

Muerte de José Tendetza: la ley del silencio
Redacción Plan V

Antes de que la Corte Constiticional se pronuncie o se haga alguna reforma constitucional, organismos como el Cordicom y la Supercom, de facto, ya han considerado a la comunicación como servicio público.

 

Servicio público: la jaula para la prensa del Ecuador
AGENCIA DE NOTICIAS INVESTIGATIVAS

Fotos: Luis Argüello

El autor del polémico mural, Pavel Égüez posa aquí junto al alcalde metropolitano Mauricio Rodas y el fiscal general Galo Chiriboga.

 

Los flashes de la memoria
Redacción Plan V

Fotos: Luis Arguello

Órganos de protección de derechos del Distrito Metropolitano, como el Compina, se han pronunciado en contra de la suspensión de clases de los estudiantes, a los que se sigue un proceso disciplinario.

 

Los "Mejías" en el laberinto de las demandas
Por lo menos 10 alumnos del colegio Mejía que fueron reubicados en otras instituciones educativas han presentado acciones de protección ante la justicia ordinaria -que han sido negadas sistemáticamente- mientras que instancias de vigilancia de derechos de los jóvenes del Distrito Metrolitano de Quito se han activado para pedir su inmediata reinserción en el sistema educativo fiscal. Hasta el momento no hay resultados.

El abogado Julio Sarango patrocina a los alumnos del Mejía que han presentado acciones de protección ante la Justicia.

Fotos: Presidencia de la República

El 19 de noviembre, el Presidente de la República, Rafael Correa, visitó los avances del Proyecto Hidroeléctrico Coca Codo Sinclair.

 

Catástrofe en Coca Codo
Un derrumbe en un túnel provoca el peor accidente, con 13 muertos al menos, en la construcción de proyectos hidroeléctricos del Ecuador. La causa probable fue la ruptura de una compuerta de retención. Coca Codo Sinclair es el proyecto símbolo de lo que se llama el cambio de matriz energética.

NOTICIA EN DESARROLLO
Al menos 13 trabajadores, tres de ellos chinos, fallecieron por un derrumbe en el complejo Coca Codo Sinclair, la mayor represa en construcción. El accidente se generó por un derrumbe en el pozo de presión número 1 de la casa de máquinas del proyecto Coca Codo Sinclair, según  la agencia oficial de noticias ANDES, la cual cita como fuente al Ministerio de Electricidad y Energía Renovable del Ecuador (MEER). 

Fotos: Cortesía de Lupita De Heredia

José Tendetza en primer plano. El dirigente antiminero shuar fue encontrado muerto luego de cinco días de desaparecido. Su cadáver estaba flotando en un río, amarrado de pies y manos.

 

¿Quién mató a José Tendetza?
El cuerpo del dirigente antiminero shuar José Tendetza, apareció amarrado. Estaba por viajar a la Cumbre de los Pueblos, en Lima, para denunciar la explotación minera china en Cóndor Mirador. Fue un activo dirigente en contra de la minería a gran escala, defendió el territorio shuar y su cadáver fue enterrado sin avisar a su familia. El ministro del Interior dijo que los resultados de la autopsia oficial dicen que fue estrangulado.

Carta enviada al Banco de Desarrollo de China, la cual también fue firmada por José Tendetza.

El presidente uruguayo José Mujica, izquierda, y Lula, expresidente de Brasil estará en Guayaquil para una conferencia magistral sobre la unidad e integración en el marco de la Unasur.

 

Lula y Mujica deben respuestas al Ecuador
La presencia de Lula y de Mujica en la inauguración de la sede de la Unasur en Quito, puede ser el marco para que los líderes de Brasil y Uruguay aclaren al Ecuador algunos temas pendientes sobre el papel de Petrobras en Ecuador y la fantasmal comercialización de crudo con la estatal uruguaya Ancap. O se responda por qué, con toda la retórica de la integración, Petrobras acaba de demandar a Ecuador ante el Ciadi, el tribunal de arbitraje del Banco Mundial.

Carta del entonces ministro de Energía, Alberto Acosta al Presidente Correa sobre el contrato de Petrobras.

A pesar de los anuncios de ciertos sectores del oficialismo, los derechos de las minorías sexuales continúan siendo cumplidos de manera parcial y limitada.

 

Despenalización, derechos, activismos, Estado y Gobierno
La Constitución de Montecristi tiene seis años de vigencia, en ella se habla de igualdad, no discriminación y del reconocimiento de los derechos, pero ¿qué ha hecho el Estado y este Gobierno para cumplir dicho mandato en lo que respecta a las poblaciones LGBTI? La respuesta es sencilla: poco y nada.

En 1997 la homosexualidad dejó de ser penada en el Ecuador. Dejamos de ser delincuentes, sí, y a pesar de los avances en materia constitucional a favor de nuestros derechos que se han dado desde aquel año, hoy 17 años después, seguimos siendo ciudadanas y ciudadanos de segunda.

Estrategia en reversa en los derechos sexuales y reproductivos
El Presidente asume todas las directrices de la estrategia para la prevención del embarazo adolescente y la planificación familiar. Con un decreto desmanteló la institucionalidad que tres ministerios habían levantado durante dos años en el tema, y puso al mando a una sola persona, señalada por los movimientos de mujeres como ultraconservadora y que impondrá valores religiosos en el delicado tema. La asesora presidencial tiene al frente una dura realidad frente al embarazo, el aborto, la violencia sexual y el suicidio en mujeres adolescentes.

En este documento, una consultora cercana a Mónica Hernández realiza duras críticas al Programa Sexualidad sin Misterios. 

Foto: Karla Gachet

El ingreso de maquinaria al bosque del Yasuní es registrado por el lente de Karla Gachet. Grupos ecologistas como Yasunidos han reclamado la magnitud de ancho de los llamados "senderos ecológicos".

 

Coartadas de un crimen silencioso
¿Se hizo justicia para con los tagaeri-taromenane? Un año después de que un helicóptero "rescatara" a una niña taromenane de manos de sus captores waorani, y de que se tomaran presos a seis de estos, ahora se los libera porque no hay los cuerpos como evidencia de crimen del cual se los acusó. Una historia perversa de cómo la justicia y el gobierno manejaron el problema.

Hace más de un año, el 26 de noviembre de 2013, un helicóptero aterrizó en la comunidad waorani de Yarentaro (bloque 16, vía Maxus), para “rescatar” a una niña tagaeri-taromenane que había sido raptada, ocho meses antes (en marzo del 2013), en una de las historias de guerra más oscuras y tristes de la selva del Yasuní. Ese mismo día se detuvieron a seis (de 17) personas que habrían participado en el asalto que se denunció como el aniquilamiento de unos 30 miembros de los tagaeri-taromenane.

Una tarde de toros sin ají
En un paraje ventoso de Machachi, una pequeña plaza portátil, de propiedad del matador guayaquileño Guillermo Albán, se ha convertido en el fortín de los taurinos quiteños, que han llegado al cantón vecino de la capital para rendir tributo a su afición. Policías y fiscales vigilan que no se cometan delitos ni se violen derechos...

Sopla el viento sobre Machachi, en donde se ha levantado la plaza portátil de propiedad del matador guayaquileño Guillermo Albán. Es un tipo de estructura común en España: son pequeños anfiteatros desarmables que se instalan para los festejos taurinos. Están hechos de madera, con un esqueleto de metal. Cuentan con graderíos y las puertas de cuadrillas y toriles. En lo alto, sujetadas de improvisadas astas, lucen las banderas de España, México, Ecuador y la ganadería de donde provendrán los seis toros de la tarde. 

Foto: Luis Argüello

Hugo Navarrete, en el Campus de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Al fondo, la entrada principal de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, que él dirige.

 

Hugo Navarrete: "La explotación maderera del Yasuní es impresionante"
Si no hubiese existido la iniciativa Yasuní ITT el tema de la conservación del Yasuní hubiera pasado desapercibido para la mayoría de la población. Es la posición del decano de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Católica del Ecuador, Hugo Navarrete. Estos días, la Facultad celebra 20 años de mantener la Estación Científica en el corazón del Parque Nacional Yasuní. Navarrete cuestiona una serie de conceptos que se han vertido en el debate político sobre la conservación del parque.

Hugo Navarrete

Decano de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

Foto: Asamblea Nacional

En octubre de este año, la Asamblea recibió a los representantes de organizaciones sociales  para la socialización de proyecto de Ley Orgánica de Tierras.

 

Economía campesina: otra promesa incumplida
El cambio de matriz productiva tiene en el campo como principales beneficiarios a los grandes capitales agroexportadores, que además acaparan la mayor parte de hectáreas cultivables. La revolución ciudadana privilegia el agronegocio en desmedro de la economía familiar campesina, que fue la promesa hecha a los campesinos en la campaña del 2006. En ese contexto, se discute la Ley de Tierras y Territorios, con cuestionamientos por parte de varias organizaciones campesinas y agrícolas de cómo ha actuado el oficialismo en este tema dentro de la Asamblea Nacional.

 

Páginas