Back to top
Crónica de la deuda externa en la revolución ciudadana
Redacción Plan V

Foto: Presidencia de la República

El presidente Correa recibe un obsequio del principal ejecutivo del Exim Bank of China, durante su visita de enero del 2015 al gigante asiático.

Las Islas Galápagos: ¿a la venta para los super ricos?

Foto: wewanderwewonder.wordpress.com

En las playas de Punta Carola, en donde anidan varias especies animales, se podría construir un resort valorado, según sus promotores, en USD 90 millones. 

 

Por lo menos 20 nuevos proyectos hoteleros, algunos de ellos inversiones millonarias que apuntan a los super ricos, tendrían luz verde para construirse en Galápagos y, en especial, en la Isla San Cristóbal, donde se asienta la capital provincial. Un grupo de activistas ha presentado recursos legales mientras que el Consejo de Gobierno los desmiente. El 8 de septiembre, el Consejo de Gobierno descalificó definitivamente a 18 grandes proyectos y aprobó dos en Santa Cruz y uno en la Isla Floreana, de menos de 16 habitaciones.
Así fue el desalojo en la Isla Trinitaria

Fotos: Santiago Arcos

Muchas de las familias que habitaban en la isla Trinitaria tuvieron que pasar la noche a la interperie hasta que recibieron ayuda de la Cruz Roja y el Municipio de Guayaquil.

 

Los moradores de una de las cinco cooperativas, que vivían en condiciones precarias, fueron desalojados por el Gobierno. Aunque se anunció que se los reubicará, el operativo dejó una estela de angustia e incertidumbre entre los habitantes la Isla Trinataria, que en cinco zonas fue declarada "reserva de producción faunística" por el Ministerio del Ambiente.
Juan Montalvo, ese hombre extraordinario
Redacción Plan V

El escritor, periodista y político ambateño nació el 13 de abril de 1832. Murió en París, Francia, el 17 de enero de 1889, a los 57 años de edad, a causa de una pleuresía que se le complicó.

 

Fotomontaje: Cortesía @accion258

Este es uno de los fotomontajes que circularon por las redes sociales al respecto de la semana santa.

 

Alabado seas Mashi
Nicolás Brito Grandes

Fotos: Presidencia de la República

La foto registra un momento de la reunión, en Carondelet, entre autoridades del estado y familiares de personas desaparecidas.

 

Desaparecidos: el trasfondo de la denuncia contra La Hora
Redacción Plan V

Foto: Karla Gachet

Una carretera irrumpe en el verdor de la selva amazónica, en el parque más biodiverso del mundo. 

 

La última oportunidad del Yasuní
Juan Jacobo Velasco

Las redes sociales convierten al Dr. Jekyl en Mr. Hyde. A diario sufro una metamorfosis, el ser taciturno y nómada se transforma en un supertuitero que no mide riesgo alguno desde su burbuja cibernética.

 

Trol
A @librepensador le agradecí por la foto y acepté su invitación para tomar café. Me esperaba tomando un frappelatte en la parte externa de Sweett and Coffee. La luz agonizante de la tarde y el barullo de la plaza se conjugaban con su aire melancólico, ahí estaba el poeta maldito que se dejó comprar por el sistema... Un cuento de Alex Ron

@librepensador

El autor, Alex Ron, escritor.

Monseñor que Arnulfo Romero en martir de la iglesia latinoamericana al ser asesinado por fuerzas derechistas en El Salvador durante la guerra civil. El reclamó desde el púlpito que cese la represión.

 

35 años del asesinato de monseñor Romero
“En nombre de Dios, y en nombre de éste sufrido pueblo, cuyos lamentos suben hasta el cielo cada día más tumultuosos, les suplico, les ruego, les ordeno en nombre de Dios: ¡Cese la represión!”: monseñor Arnulfo Romero, obispo de San Salvador, asesinado el 24 de marzo de 1980.

Los mártires son semillas de vida que siembran la esperanza y fortalecen los caminos de la fe. Ellos han fecundado el continente de la tierra fecunda -Abya Yala- por la fuerza de la palabra profética y el testimonio de vida de quienes tuvieron el coraje y la fe de caminar junto a la Iglesia Pueblo de Dios. Sus voces se alzaron en todo el continente y el mundo. Así fue en el país hermano de El Salvador, sometido a la violencia con más de 70 mil muertos, exiliados y perseguidos.

Fotos: Luis Argüello

En los locales de la Ipiales, en el centro de Quito, es común ver a los caribeños que vienen a comprar ropa para llevarla a su pais, en donde tiene gran acogida.

 

Cómo los cubanos se visten en la Ipiales
Aunque el boom de la migración cubana al Ecuador ha disminuido, el negocio de la ropa ecuatoriana sigue dando ganancias de hasta el 100% a caribeños que vienen a comprar en los mercados populares de Quito. Ropa nacional y colombiana encuentra mercado en las isla comunista.

Luis tiene 21 años, es delgado, alto y blanco y luce en el pecho varias cadenas. Le gusta el clima de Quito, aunque a veces tiene mucho frío. El joven de la provincia cubana de Pinar del Río lleva casi un año en Ecuador, y trabaja en uno de los locales del centro comercial Ipiales Hermano Miguel, que se levanta casi en el sector de El Tejar, a pocas cuadras del Palacio presidencial de Quito. 

Feria agroecológica de la Plaza Pachano-Ambato, perteneciente a la organización de segundo grado Productores Agroecológicos y Comercio Asociativo de Tungurahua (PACAT).

 

David vs Goliat o el cerco a los pequeños productores agrícolas
¿Cuán lejos estamos de la agroecología? Los alimentos libres de agroquímicos, sustancias de laboratorio o antibióticos son un bien escaso en el Ecuador. La salud de los consumidores en cuestión de comida es un tema pendiente, los cuales están atrapados en las redes de las grandes transnacionales y la agroexportación.

Este documento, elaborado con asistencia internacional, evidencia una serie de mapas sobre la agroecología en el país.

En lugar de hacer pagar a los contribuyentes la crisis del dólar, el dispendio fiscal y los costos de la corrupción, el gobierno debe mirar casa adentro, dice el asambleísta Ramiro Aguilar.

 

Crisis económica: el Presidente se muerde la cola
Las salvaguardias ni ninguna otra medida alcanza con un aparato del Estado sobredimensionado, pero si se lo reduce, miles quedarán en el desempleo con el consiguiente impacto social, económico y financiero.

Fotos: Presidencia de la República

El Presidente en la inauguración de Yachay. El proyecto de Ciudad del Conocimiento bordea los mil millones de dólares.

 

El paquetazo no será suficiente
¿Qué necesita con urgencia el Ecuador, llantas y útiles escolares o una plataforma de USD 2,3 millones de la Supercom para monitorear los medios de comunicación o USD 76 millones para Yachay? La crisis no se verá paliada con las salvaguardias, si el gobierno no mira dentro de su propio presupuesto.

Foto: Flickr Vicepresidencia de la República

A propósito de la censura y la Inquisición en el Ecuador, el poeta y filósofo, Iván Carvajal, interpela a Lenin Moreno, quien "ha vendido muy hábilmente una imagen de bohomia y tolerancia".

 

¿Qué cabe preguntar a Lenin Moreno (o a cualquiera)?
Cabe preguntarse: ¿qué lleva a académicos, a profesores universitarios, a actuar de una manera tan ajena a la honradez intelectual, tan poco ética? ¿Hasta dónde conduce la “servidumbre voluntaria”, la sumisión ante el.

Más allá de la posible contradicción en que habría incurrido el ex vicepresidente Lenin Moreno en sus entrevistas concedidas la semana pasada a Ecuavisa y a radio Visión, o de su supuesta aclaración o rectificación en la segunda de estas con respecto a la primera asuntos sobre los que ha habido algunos comentarios en la prensa y en las redes sociales ecuatorianas-, me parece que sus opiniones merecen tomarse en cuenta para insistir en lo que realmente está en juego en el Ecuador a propósito de la persecución al caricaturista Xavier Bonilla -Bonil- por parte del gobierno.

Foto actual del líder de la Revolución cubana, Fidel Castro, quien pasa sus últimos días alejado del poder. Esta es la historia de sus amores de juventud.

 

El Comandante ya no tendrá flores
Ha muerto la única persona que podría llevarlas, sin falta, a su tumba. Rememoramos la trágica historia de Naty Revuelta, una mujer que pasó de la lozanía a la dejadez, de la abundancia al desamparo, del protagonismo al olvido y de la renuncia a la obsesión, todo con un sino trágico: el desamor de Fidel Castro.

La Habana, 1958. Un día, a eso de las cinco de la tarde, sonó el timbre en la casa de las Revuelta. Chucha, la querida cocinera negrita como un frijol, miró por el ojo de la puerta, la cabeza repleta de nuditos en forma de redecilla. Como un lamparazo, Elegguá, Yansá y Oggún se mezclaron en un alerta: “¡Señora Natica, no me haga abrir! ¡No abra! ¡Eso que está ahí afuera es el diablo!” El “diablo” vestía de punta en blanco, una guayabera almidonada blanco añil. 
—Busco a Naty Revuelta. ¿Esta es su casa? 

Las políticas arancelarias hacia productos importados provocaron reacciones en varios analistas.

 

Salvaguardias: ¿golpe al consumidor?
Más allá de las explicaciones economicistas, las nuevas salvaguardias para productos importados elevarán los precios de varios artículos que se consumen en el país y podrían afectar al empleo. Aunque supuestamente la industria nacional produce sustitutos para algunos de esos productos, no está claro si hay beneficios reales para el consumidor.

La medida entra en vigencia desde este miércoles 11 de marzo y afecta por lo menos el 32% de las importaciones del país. Se trata de un impuesto adicional, llamado salvaguardia, cuyo propósito es reducir la salida de divisas. El nuevo arancel afecta hasta en un 45% a algunos alimentos importados, como, por ejemplo, las frutas que no se producen en el país. 
Entre esos alimentos importados están productos como la carnes congeladas, arroz, lácteos, embutidos, confites, caramelos, frutas secas y frescas y hasta cebolla paiteña. 

Imágenes: Cortesía

Somos lo que representamos. Unas 600 iconografías fueron interpretadas durante un viaje shamánico con ayahuasca.

 

Viaje a nuestro ADN cultural
Dos mil quinientas iconografías de los pueblos de lo que ahora es el Ecuador, que vivieron entre el 6000 ad. al 1500 dc. aproximadamente, nos dan señales de lo que somos: pueblos norandinos, cuya principal característica ha sido convivir con la diversidad, comprender que nos necesitamos unos a otros, lo cual se representa en una rica, profunda y compleja iconografía, en cuyo simbolismo se reflejan unas culturas que nada le piden a los sabios de Asia y Europa.

Marlo Brito, interpretó  600 iconografías con ayuda de shamanes.

Páginas