
El país tiene en la actualidad la capacidad técnica para implementar tecnología celular de 4G que facilitará las comunicaciones por medio de internet móvil.

Fotos: Cortesía de la Prefectura de Zamora Chinchipe
Esta es la casa donde José Tendetza vivía con su familia. Una juez de Zamora, por pedido del fiscal, ordenó su allanamiento luego de la muerte del líder shuar, para buscar "evidencias" de un posible asesinato.

Antes de que la Corte Constiticional se pronuncie o se haga alguna reforma constitucional, organismos como el Cordicom y la Supercom, de facto, ya han considerado a la comunicación como servicio público.

Fotos: Luis Argüello
El autor del polémico mural, Pavel Égüez posa aquí junto al alcalde metropolitano Mauricio Rodas y el fiscal general Galo Chiriboga.

Fotos: Luis Arguello
Órganos de protección de derechos del Distrito Metropolitano, como el Compina, se han pronunciado en contra de la suspensión de clases de los estudiantes, a los que se sigue un proceso disciplinario.

Fotos: Presidencia de la República
El 19 de noviembre, el Presidente de la República, Rafael Correa, visitó los avances del Proyecto Hidroeléctrico Coca Codo Sinclair.

Fotos: Cortesía de Lupita De Heredia
José Tendetza en primer plano. El dirigente antiminero shuar fue encontrado muerto luego de cinco días de desaparecido. Su cadáver estaba flotando en un río, amarrado de pies y manos.

El presidente uruguayo José Mujica, izquierda, y Lula, expresidente de Brasil estará en Guayaquil para una conferencia magistral sobre la unidad e integración en el marco de la Unasur.

A pesar de los anuncios de ciertos sectores del oficialismo, los derechos de las minorías sexuales continúan siendo cumplidos de manera parcial y limitada.
En 1997 la homosexualidad dejó de ser penada en el Ecuador. Dejamos de ser delincuentes, sí, y a pesar de los avances en materia constitucional a favor de nuestros derechos que se han dado desde aquel año, hoy 17 años después, seguimos siendo ciudadanas y ciudadanos de segunda.


Foto: Karla Gachet
El ingreso de maquinaria al bosque del Yasuní es registrado por el lente de Karla Gachet. Grupos ecologistas como Yasunidos han reclamado la magnitud de ancho de los llamados "senderos ecológicos".
Hace más de un año, el 26 de noviembre de 2013, un helicóptero aterrizó en la comunidad waorani de Yarentaro (bloque 16, vía Maxus), para “rescatar” a una niña tagaeri-taromenane que había sido raptada, ocho meses antes (en marzo del 2013), en una de las historias de guerra más oscuras y tristes de la selva del Yasuní. Ese mismo día se detuvieron a seis (de 17) personas que habrían participado en el asalto que se denunció como el aniquilamiento de unos 30 miembros de los tagaeri-taromenane.

Sopla el viento sobre Machachi, en donde se ha levantado la plaza portátil de propiedad del matador guayaquileño Guillermo Albán. Es un tipo de estructura común en España: son pequeños anfiteatros desarmables que se instalan para los festejos taurinos. Están hechos de madera, con un esqueleto de metal. Cuentan con graderíos y las puertas de cuadrillas y toriles. En lo alto, sujetadas de improvisadas astas, lucen las banderas de España, México, Ecuador y la ganadería de donde provendrán los seis toros de la tarde.

Foto: Luis Argüello
Hugo Navarrete, en el Campus de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Al fondo, la entrada principal de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, que él dirige.
Hugo Navarrete
Decano de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

Foto: Asamblea Nacional
En octubre de este año, la Asamblea recibió a los representantes de organizaciones sociales para la socialización de proyecto de Ley Orgánica de Tierras.

Foto: cuestionatelotodo.blogspot.com
Las protestas en México por los 43 estudiantes secundarios del Estado de Guerrero continuan, a pesar de que el Gobierno aseguró que habían sido asesinados e incinerados.
La serie de televisión, Borgia, escrita por Tom Fontana y producida por Canal+, narra la historia del papado y la familia Borgia a finales del siglo XV e inicios del XVI. Sus protagonistas son Rodrigo (el Papa Alejandro VI), Césare y Lucrezia Borgia, todos ellos dueños de una inteligencia y habilidad política extraordinarias para su época.

Fotos: Luis Argüello
En el patio del centenario colegio Mejía, Francisco Rojas, ex presidente de la UNE de Pichincha, se defiende de las acusaciones del Gobierno.
Después de que la Asociación de Profesores del Mejía fuera allanada por la Fiscalía y la Policía, Francisco Rojas, su presidente, se enfrenta a acusaciones de desacato, agresión verbal y proselitismo político.

Con amplio despliegue policial, las operaciones mineras en la zona de Intag se están realizando, a pesar de las protestas de los pobladores.
Siete ecuatorianos, habitantes y dirigentes de la zona de Intag, llegaron a Chile para denunciar las actividades de la empresa estatal Codelco. La estatal minera chilena, junto con la Empresa Minera ecuatoriana, Enami, llevan adelante un proyecto conjunto, Llurimagua, en Imbabura. Las comunidades se han opuesto radicalmente a la explotación minera. Uno de sus dirigentes, Jaime Ramírez, está detenido acusado de “terrorismo” y su hermano Víctor Hugo está en la clandestinidad. En Intag hay un estado de sitio “extraoficial”.