
Paul Barrett es periodista de investigación, escritor principal y coeditor de la agencia Bloomberg News. Ha escrito el libro La ley de la selva, sobre el caso Chevron y las actuaciones de Steven Donziger.

Foto: ovaciondigital.com.uy
La limpieza social a la que fueron sometidas las calles de Rio de Janeiro causó rechazo en todo Brasil y y fue el punto de arraque de las protestas, solo opacadas por ahora por el Mundial de Fútbol.

A la entrada a Cuenca, la marcha fue recibida en medio de cánticos. Al centro, el prefecto de Zamora Chinchipe, Salvador Qhishpe, toca la flauta.

Los mosquitos Aedes albopictus y Aedes aegypti son los vectores de este virus que se origina en África, pero que ha tenido una rápida progresión en el Caribe.

Fotos: Plan V
La marcha del Primero de Mayo del 2014. Los trabajadores de los sindicatos históricos han tomado distancia del gobierno de la autodenominada revolución ciudadana.

Fotos: Lorena Espinoza Peña
Los grupos activistas LGBTI protestaron en el seno de la Asamblea General de la OEA ante las decisiones del Ecuador.

Fotos: Agencia Pública www.apublica.org Brasil
Las movilizaciones en contra del Gobierno brasileño y la FIFA, por parte de los movimientos sociales, han tenido participación de líderes indígenas amazónicos. La represión ha sido fuerte.

Foto: Banco Central del Ecuador
Las autoridades del Banco Central salieron al paso de las críticas a la emisión de moneda electrónica y el manejo del oro; sin embargo la confianza en el sistema fue perjudicada.
Los ordenamientos jurídicos no sólo están conformados por reglas escritas y explícitas –contenidas en Constituciones, leyes y otros textos secundarios– sino también por costumbres, usos y prácticas habituales aceptados generalizadamente –como el caso de las costumbres comerciales. Por ejemplo en el Ecuador, al igual que en muchas otras legislaciones, el Código de Comercio reconoce la costumbre comercial como parte de la normativa jurídica formal.

Fotos: Plan V
La mitad de los jóvenes de entre 15 y 29 años no ha completado la educación básica. Se retiran sobre todo por la situación económica de sus hogares. En la foto, un grupo de estudiantes en el parque El Ejido, Quito.
La mitad de los jóvenes ecuatorianos, en el rango entre los 15 y 29 años, ha abandonado sus estudios antes de terminar los 10 años de la educación básica. Solo el 11% de los jóvenes ecuatorianos, ha tenido acceso a la universidad. Si alguien sigue hablando de milagro educativo y no de elitización de la educación ecuatoriana puede referirse al cuadro adjunto, fruto del censo 2010, que es el dato último de las estadísticas nacionales.

Fotos: Francisco Granja. Especial para Plan V
Al entrar a Sarayaku Centro por el río, una bandera aparece como símbolo de una comunidad que lucha por su identidad. Mira el fotorreportaje en nuestra sección Miradas: http://bit.ly/1iQgLok
Mira el reportaje gráfico completo en nuestra sección miradas pinchando aquí: http://bit.ly/1iQgLok

Fotos: Gianna Benalcázar
La pequeña oficina de Yasunidos recibió a decenas de activistas durante el proceso de recolección. Está ubicada al norte de Quito.
Eduardo Gudynas es uno de los activistas ambienbtales más respetados de América del Sur.

Fotomontaje: Plan V
Cuatro especilistas cuestionan el uso del concepto del Buen Vivir. Aseguran que la política gubernamental va por el camino contrario.
El Buen Vivir es el imaginario con el cual el gobierno de Alianza País ha conducido sus actos, por lo menos en cuanto a planificación se trata. Elevado a categoría constitucional, el concepto fue tomado de la cosmovisión indígena. El Plan Nacional de Desarrollo para el Buen Vivir –en dos etapas– sustentó la vigencia del concepto bajo el argumento de que es el camino a seguir, y lo define como “la forma de vida que permite la felicidad y la permanencia de la diversidad cultural y ambiental; es armonía, igualdad, equidad y solidaridad.

Fotos: Gianna Benalcázar, Juan Carlos Calderón y Adriana Galvis.
Jueves 10 de abril, en la sede de Acción Ecológica, David Mármol (centro, de pie) participa en la verificación de las firmas que a ser entregadas en el CNE.
La oficina es de unos cinco metros cuadrados. Estrecha. Hay estantes de libros alrededor y mesas unidas que componen un gran tablero comunitario sobre el cual algunos miembros del colectivo Yasunidos colocan sus documentos y computadores.
Está al fondo de las oficinas de Acción Ecológica, en las calles Alejandro de Valdez y La Gasca, al noroccidente de Quito. Ese es el centro de operaciones de la recolección de firmas para la consulta popular para impedir que el Gobierno explote dentro del Parque Nacional Yasuní.

Fotos: Gianna Benalcázar (Fotos de Gonzalo Rosero y Diego Oquendo: Cortesía)
Seis periodistas de radio calientan las mañanas en Quito. Sus espacios son una válvula de escape a un acelerado proceso de autocensura en los grandes y tradicionales medios de comunicación.
En las mañanas y las tardes de Quito, sus voces suenan en los autos, las tiendas, los comercios. Son compañía para muchas personas que salen al trabajo, a dejar a los niños en las escuelas o que vuelven a sus hogares tras la jornada laboral.

Fotos: FFF
Los nuevos integrantes del equipo francés serán un claro desafío para los ecuatorianos.
Francia es el tercer contendor de Ecuador en la primera ronda del Mundial de Brasil 2014. Es el rival más complicado del Grupo E, que también lo integran Suiza y Honduras. La ´Tricolor´ se verá por segunda vez las caras con los galos. En el 2008, comandados por el estratega ecuatoriano Sixto Vizuete, el elenco nacional disputó un encuentro amistoso en territorio francés con marcador favorable a los locales por 2 a 0. Esta vez el enfrentamiento será el 25 de junio en el estadio Maracaná de Rio de Janeiro.

Fotos: Presidencia de la República
Esta es la primera Escuela del Milenio inaugurada en el 2014. Se encuentra en San Antonio, cerca de Gualaceo, provincia del Azuay

Fotos: Andrés Loor
Los tres niños, que habitan en el sector Andrés Quiñonez de la Isla Trinitaria, posan sin inhibición para mi lente y varias veces me piden tomarse más fotos.
Una vez liberada la ribera de pobladores, a través de la realización de parques lineales, el plan de intervención busca evitar que la zona sea nuevamente invadida.
SEGUNDA PARTE
Los desalojos por un Guayaquil Ecológico