Back to top
Jorge Lanata: el periodismo tiene que ver con desobedecer
Juan Carlos Calderón

Foto: abcenlinea.com.ar

El periodista argentino más famoso del momento dice que en su país hay una grave grieta en la sociedad, causada por una década de divisiones y polarización.

 

La delincuencia en el 2003, la antesala del Caso Fybeca

Foto: Plan V

Familiares de los elementos policiales que están siendo encausados colocan, permanentemente, letreros frente a la Corte Nacional de Justicia.

 

La muerte de 8 personas y desaparición de otras 3 que se investiga en el caso “Las Dolores” fue uno de los acontecimientos finales de un año cargado de denuncias de inseguridad en Guayaquil.
Drogas: ¿el Gobierno se muerde la cola?

Foto: Ministerio del Interior

La Policía ha hecho redadas en los principales colegios públicos en busca de redes de "microtráfico", mientras un acuerdo del Ministerio de Educación recomienda llamar a las autoridades en casos de droga. 

 

Un estudio publicado por una experta de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales evidencia las contradicciones en el discurso oficial sobre la política antidrogas: mientras por un lado se suavizaron las leyes que castigaban a las "mulas", por otro, el sesgo moralista del correísmo le lleva a allanar colegios -casi todos fiscales- con perros y policías para buscar drogas entre los adolescentes.
La privatización del negocio del cemento
Francisco Escandón

Foto: canartc.com

Ingreso a Industrias Cemento Guapan, empresa que perteneció al IESS y luego fue adquirida por el Estado.

 

Foto: Luis Argüello

La calidad del servicio del transporte urbano es cuestionada por ciudadanos organizados. Los transportistas le tiran la pelota al Municipio; los usuarios no tienen derechos.

 

El subsidio al mal servicio de transporte
Nina Osorio

Entre las causales de divorcio se reemplaza la infidelidad por el adulterio, sin especificar cómo un juez puede definir que una pareja ha sido infiel.

 

Reformas al Código Civil para desenterrar al abuelo
Redacción Plan V

Foto: Luis Argüello A.

La marcha del 17 de septiembre fue la "reaparición" del Frente Unitario de Trabajadores a la cabeza de las luchas sociales.

 

La encrucijada del mercado laboral
Juan Jacobo Velasco

Antes de que la Policía llegue a las oficinas del banco Sudamericano los accionistas habrían vaciado las bóvedas según el superintendente Pedro Solines.

 

Los pecados del Banco Sudamericano
Documentos de la Superintendencia de Bancos revelan graves irregularidades cometidas por el Banco Sudamericano, entidad financiera que fue cerrada por el organismo de control al descubrirse grandes faltantes de dinero, balances maquillados, créditos concedidos sin garantías y hasta el retiro de todo el dinero de las bóvedas antes de que llegue la Policía.

Resolución de la Superintendencia de Bancos en donde se destacan las irregularidades presuntamente cometidas.

Fotos: Teje Red

El Encuentro Cultura Red Ecuador concentró a jóvenes de varios países entre el 17 y 21 de septiembre.

 

Una red se teje entre los jóvenes
Mientras partidarios y detractores del gobierno de Rafael Correa llenaban el centro histórico de Quito el pasado 17 de septiembre, un grupo de jóvenes se reunía, a pocas cuadras, a desarrollar también una estrategia política desde el arte y la cultura: el Primer Encuentro de Red Ecuador.

Por la céntrica calle Guayaquil desfilaban banderas y consignas políticas, mientras que en las calles García Moreno y Morales, en el Laboratorio de Arte y Comunicación Popular, Nina Shunku, se iniciaba el Primer Encuentro Cultura Red Ecuador.
Gente de Ecuador, Argentina, Bolivia, Brasil, Venezuela, España, Colombia, se reunió, durante tres días, del 17 al 21 de septiembre, a debatir sobre la necesidad del trabajo en red. A reflexionar acerca de cómo generar puentes de diálogo que comuniquen a la sociedad civil y el aparato del Estado.   

Fotos: Cancillería del Ecuador

Obtener un carnet de refugiado significa que la persona no será devuelta a su país de origen, en donde su vida puede correr peligro. 

 

Una nueva visa es la esperanza para los refugiados
Aunque la Corte Constitucional, en una reciente resolución, amplió los plazos para los trámites de los refugiados en el país, muchos desplazados provenientes de Colombia estarían aplicando para las visas Mercosur, que permiten vivir y trabajar en el Ecuador por tiempo indefinido.

Karina Sarmiento, de Asylum Access Ecuador destaca la importancia del estatus de refugiado frente a otro tipo de visados. 

Foto: Plan V

Santiago Vinces y Fernando Saltos son una joven pareja gay que forma parte de la campaña por el matrimonio civil igualitario en Guayaquil.

 

Los garabatos y anécdotas detrás del registro de las uniones de hecho
La activista LGBTI Pamela Troya analiza las dificultades en la implementación de las normas constitucionales que supuestamente favorecen a las minorías sexuales, en especial, la referida a la constancia del estado civil de la "unión de hecho" en las cédulas de ciudadanía, que implementó esta semana el Registro Civil.

El día de hoy, 15 de septiembre, varias parejas se presentaron ante las oficinas del Registro Civil de las principales ciudades del país para registrar su unión de hecho, tal como lo posibilita la Resolución de esta institución de fecha 22 de agosto de 2014.

El Fondo Monetario hizo el exámen de la economía ecuatoriana luego de 8 años. El organismo no envió una misión a Quito.

 

Otra vez bailando con lobos: el retorno del Ecuador al redil del FMI
En concreto, el Fondo Monetario Internacional acaba de realizar su tarea en Ecuador. Lo especial y llamativo de esta situación, a más de ser un hecho inédito durante la “revolución ciudadana”, fue el pedido del Gobierno ecuatoriano para que esta revisión se la hiciera a distancia, desde Washington, ciudad sede del FMI.

"El FMI es el perro guardián del capital financiero"
Presidente Rafael Correa

Universidad Técnica de Berlín, 16 de abril del 2014

Fotomontaje: Plan V

Entre la inestabilidad y el autoritarismo, la historia de la democracia reciente está marcada por cambios profundos en el modelo de Estado y el sistema político.

La democratización: un proceso continuo que lleva 35 años
En este ensayo, el cientista político Luis Verdesoto caracteriza al correísmo como un neopopulismo. Un neopopulismo definido básicamente como una forma de hacer política, cuya estructura es la informalidad para el relacionamiento con las instituciones, que manipuló las presencias y las ausencias de las instituciones.

El discurso gubernamental nos dice que en Ecuador no ha habido democracia hasta su entronización. Creen que con eso devalúan a la democratización, en su última ola, empezada hace 35 años. Quienes invertimos nuestra juventud y nuestra vida en tratar de entenderla y construirla rechazamos esa muletilla. Este artículo se dirige especialmente a los jóvenes, y quiere decirles que la democracia no empezó en 2007 y que no se extinguirá después de 2014.

Fotos: Susana Morán

Dos guardias custodian uno de los buses donde las internas fueron trasladadas desde El Inca, en Quito, hasta Latacunga.

 

El viaje de las mujeres hacia su nueva prisión
El cierre de los centros penitenciarios de la capital continúa, a pesar de las protestas de los familiares y los recelos de los internos. El Ministerio de Justicia trasladó, en medio de la noche, a las ocupantes de la cárcel de mujeres de El Inca hacia la prisión de Saquisilí. El frío y la desesperanza de los presentes son contadas en esta crónica.

“Al Presidente le hablaré en kichwa porque soy indígena”. La mujer de Otavalo habló rápido, indignada y sin titubeo ante las cámaras de televisión. En su discurso improvisado contó en su idioma por qué el traslado de las mujeres de la cárcel, de ese sector, hacia el nuevo centro penitenciario en Latacunga le causaba tanta indignación.

Foto: Flickr Presidencia

En la foto, el presidente Rafael Correa encabeza una reunión con el presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, el 7 de agosto del 2014, en Bogotá, Colombia.

 

El retorno de las carabelas
Se cierra el círculo. El Gobierno de Rafael Correa empezó con fuertes impulsos revolucionarios. La necesidad de recuperar la soberanía nacional era una de sus grandes motivaciones. Enfrentar la deuda externa, sacar la base norteamericana de Manta, alejarse del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial (BM) y oponerse a los Tratados de Libre Comercio (TLC) fueron algunos de los puntos básicos de la naciente gestión de la “revolución ciudadana”.

La Unión Europea puede darle el nombre bonito que quiera,
pero la orientación que está tomando esto.
es llevarnos hacia un tratado de libre comercio,
y eso no lo vamos a aceptar.
Presidente Rafael Correa
Enlace Ciudadano, sábado 23 de mayo de 2009

Fotos: Luis Argüello

Un puñado de periodistas, mayormente de televisión, esperan el desenlace de la crisis del diario Hoy. 

 

El último día del Diario Hoy
El cierre definitivo del diario Hoy pone fin a una página brillante del periodismo ecuatoriano, al que las limitaciones económicas y los conflictos políticos terminaron por conducir a la quiebra. Estos fueron los hechos del último día del periódico fundado en 1982.

Es el año 1995: la sede del Diario Hoy. El modesto edificio de color café, en un lejano paraje de El Condado, en el extremo norte de Quito, albergaba la Redacción y los talleres del matutino que acaba de cerrar en 2014. 

Fotomontaje: Plan V

La posibilidad de una desdolarización de la economía ecuatoriana está abierta.

 

La desdolarización en marcha
Un punto medular para procesar esta salida ordenada de la economía radica en la forma. Para el correísmo la salida vendrá dada por una combinación entre acciones tecnocráticas y prácticas autoritarias, mientras que sería necesaria una salida democrática, con amplia participación social, inclusive para impedir que los grupos de poder sean los beneficiarios de un proceso que solicita mucha equidad.

La aprobación del Código Monetario y Financiero, entre otros temas, ha planteado la necesidad de un debate nacional sobre la dolarización. Desde su imposición, hasta ahora, no ha habido apertura alguna para la discusión sobre este tema. La posibilidad de una desdolarización de la economía ecuatoriana está abierta. El tema urgente es saber si vamos a dar ese paso de forma ordenada o no. Luego de su imposición en el año 2000, la dolarización fue asumida como un ordenamiento indiscutible e inclusive, sin beneficio de inventario, como positivo para la economía.

Páginas