Back to top
Desaparecidos: cuando la vida se rompe en dos
Juan Carlos Calderón

Foto: Asfadec

Los plantones en la Plaza Grande y las movilizaciones sirve para sensibilizar a las personas y a las autoridades sobre sus casos.

 

Breaking Bad y la nueva geopolítica de las drogas

Breaking Bad es interpretada por Bryan Cranston, derecha, como el maestro de química que deviene en productor y distribuidor de drogas, y por Aaron Paul, su joven socio.

 

El argumento de la serie más exitosa en la historia reciente de la televisión estadounidense compagina con una nueva visión estratégica de la producción y consumo de la droga en ese país, que bien puede replicarse en nuestras naciones.
La olla de presión llamada Europa

Fotomontaje: Plan V

Los conflictos raciales, religiosos y culturales están lejos de resolverse en los países europeos a pesar de la unidad económica.

 

Para muchos ciudadanos de a pie, la idea de la construcción de la nueva Europa implicó unos arreglos institucionales que centraron la fuente del poder en una visión autorreferente de la UE, totalmente ascéptica, ataviada del lenguaje y las formas de lo políticamente correcto. Pero que no enfrentaba muchos de los demonios que el proceso de integración levantó, como los conflictos vinculados con la migración masiva, sobre todo lo que ese complejo cóctel de identidad y convivencia gatillan.
Gabriela Calderón: la ruta del pensamiento liberal
Redacción Plan V

Fotos: Luis Argüello

La investigadora del Cato Institute fomenta el pensamiento liberal, contrario al colectivismo y totalitarismo. Fue entrevistada en un restaurante de Quito por la presentación de su libro.

 

Se sabe poco de él: vive en Miami, es mexicano y es dueño de un emporio de canales de televisión. Su red de empresas incluye ahora al diario El Comercio, del que salió la familia Mantilla. 

 

El retrato de "El Fantasma" y la venta de El Comercio
César Ricaurte y Redacción PLANV

Una espectacular toma aérea del manto verde del Yasuni. Debajo de esa nube verde bulle la diversidad de la vida. Con su libro sobre las mariposas del Yasuní, María Fernanda Checa defiende ese espacio esencial.

 

Hadas aladas del Yasuní
Redacción Plan V

La pregunta del millón es saber cuánta capacidad tenemos para sostener una doble mancuerna negativa (menor precio del petróleo y dólar apreciado) y cómo esto puede afectar a la dolarización.

 

¿Por qué 2015 será un año difícil para la economía?
Juan Jacobo Velasco

Hugo Medina, en primer plano a la derecha de la foto, se traslada por uno de los ríos orientales. Detrás suyo viajan su esposa Maritza y sus hijos.

Elegía de Hugo Medina
Luego de 71 días de permanecer en el hospital Eugenio Espejo, de Quito, afectado de graves quemaduras, el radiodifusor Hugo Medina murió por un cuadro de infecciones y paro cardiaco. Medina y su hija de cuatro años sobrevivieron al accidente de avioneta en Sarayaku, en octubre del 2014. Él salvó a su hija arrojándola fuera de la nave antes de que estallara el tanque de gasolina. Medina fue quien dirigió el operativo que permitió a Cléver Jiménez, Fernando Villavicencio y Carlos Figueroa, evadir el cerco policial luego de su salida de Sarayaku. Este es un retrato íntimo y una elegía, hecho por Nina Osorio, colaboradora de Plan V.

Hugo Medina durante su permanencia en el hospital Eugenio Espejo de Quito.

Hugo Medina, en primer plano a la derecha de la foto, se traslada por uno de los ríos orientales. Detrás suyo viajan su esposa Maritza y sus hijos.

Elegía de Hugo Medina
Luego de 71 días de permanecer en el hospital Eugenio Espejo, de Quito, afectado de graves quemaduras, el radiodifusor Hugo Medina murió por un cuadro de infecciones y paro cardiaco. Medina y su hija de cuatro años sobrevivieron al accidente de avioneta en Sarayaku, en octubre del 2014. Él salvó a su hija arrojándola fuera de la nave antes de que estallara el tanque de gasolina. Medina fue quien dirigió el operativo que permitió a Cléver Jiménez, Fernando Villavicencio y Carlos Figueroa, evadir el cerco policial luego de su salida de Sarayaku. Este es un retrato íntimo y una elegía, hecho por Nina Osorio, colaboradora de Plan V.

Hugo Medina durante su permanencia en el hospital Eugenio Espejo de Quito.

La falta de un manejo macroeconómico estructurado afectará las finanzas nacionales más que la baja del precio del petróleo en 2015. 

 

Los perdedores en la caída del petróleo
Los verdaderos problemas de la economía ecuatoriana no están en la caída del precio del petróleo sino en la falta de programación presupuestaria del gobierno, y en la ausencia de una política de estímulo al sector real. Pero el impacto del hueco fiscal está enfocado en la disminución de recursos para los gobiernos seccionales.

El gobierno programó en la Proforma Presupuestaria para el 2015, ingresos petroleros por USD 16.944 millones de dólares. Ante la caída del precio del petróleo a nivel internacional, y su aparente no recuperación en el próximo año, asumiendo que se registra un precio promedio de USD 52 por barril, la disminución en los ingresos programados asciende a USD 4.296 millones. En escenario de USD 40 dólares por barril la pérdida neta de ingresos ascendería a USD 5600 millones.

El país tiene en la actualidad la capacidad técnica para implementar tecnología celular de 4G que facilitará las comunicaciones por medio de internet móvil.

 

USD 1157 millones cuesta la banda 4G
La sola subasta de la banda 4G para las dos operadoras que dominan el 97% del mercado de telefonía móvil, supondrá ingresos directos e indirectos superiores a USD 12 000 millones durante 15 años. Lo cual evitaría hasta los conflictos con las políticas extractivas.

El Gobierno de Rafael Correa busca obtener ingresos por USD 100 millones anuales, tomando el 12% de las utilidades de los trabajadores de las operadoras móviles privadas, a través de una reforma a la Ley que se tramita en la Asamblea Nacional. Sin embargo, si este momento se subastara la banda Long Term Evolution (LTE) para los servicios de cuarta generación (4G), y otros adicionales, el país recibiría de forma directa, USD 1157 millones, solo por valor del espectro radioeléctrico.

Fotos: Cortesía de la Prefectura de Zamora Chinchipe

Esta es la casa donde José Tendetza vivía con su familia. Una juez de Zamora, por pedido del fiscal, ordenó su allanamiento luego de la muerte del líder shuar, para buscar "evidencias" de un posible asesinato.

 

Muerte de José Tendetza: la ley del silencio
El silencio oficial pesa sobre la muerte del líder shuar José Tendetza. Los propios familiares y hermanos shuar empujan la investigación. Primero intentarán descubrir a los autores materiales, luego a los intelectuales. Su hipótesis sigue siendo que la causa de su muerte está en su lucha en contra de la minería a gran escala en Zamora.

José Tendenza tenía una hija discapacitada que le dio un nieto. Ella lo cambia de pañal mostrando la pureza de su amor en el piso de la humilde casa donde vivía la familia Tendetza Ushap. José fue asesinado a fines de noviembre y comienzos de diciembre, aproximadamente. Su cuerpo fue encontrado, cinco días de que José había desaparecido, flotando en el río Zamora, amarrado por las manos y la cintura.

Antes de que la Corte Constiticional se pronuncie o se haga alguna reforma constitucional, organismos como el Cordicom y la Supercom, de facto, ya han considerado a la comunicación como servicio público.

 

Servicio público: la jaula para la prensa del Ecuador
Pese a que el paquete de reformas constitucionales que el oficialismo presentó como “enmiendas" incluye la reelección presidencial y 16 otros temas de alto impacto en la Constitución aprobada en Montecristi apenas en el 2008, hay quienes consideran como la reforma No 16, a la que transforma a la comunicación un servicio público, como la más nociva para la vigencia efectiva del sistema democrático en el país.

El tema volvió a la palestra el pasado jueves 11 de diciembre, cuando el hace poco posesionado Relator Especial de Libertad de Expresión de la OEA, Edison Lanza, dio una conferencia en la FLACSO, llamada “Estándares interamericanos sobre diversidad, pluralismo y libertad de expresión”. La charla magistral fue el objetivo central de la visita académica de Lanza al Ecuador, aunque no iba a perderse la oportunidad de dialogar con autoridades de Gobierno y con algunos sectores de sociedad civil.

Fotos: Luis Argüello

El autor del polémico mural, Pavel Égüez posa aquí junto al alcalde metropolitano Mauricio Rodas y el fiscal general Galo Chiriboga.

 

Los flashes de la memoria
Crónica gráfica del acto en el cual la Fiscalía General rindió homenaje a las víctimas de violaciones de Derechos Humanos. también en este acto se develó el polémico mural de Pavel Égüez donde aparece el rostro de León Febres Cordero junto a Pinochet. Para el abogado Juan Pablo Albán, sin embargo, hubo falencias en el acto que analiza en una entrevista con este portal.

El 10 de dicembre, Día Internacional de los Derechos Humanos, la Fiscalía General realizó un homenaje a las víctimas de violaciones de los derechos humanos. El acto, pletórico de discursos, se dio en el teatro de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, que lució repleto.
Plan V presenta una crónica gráfica del acto en sí y el develamiento del mural Grito de la Memoria, que fue realizado por el pintor y escultor Pavel Égüez. Para el abogado Juan Pablo Albán, sin embargo, hubo falencias en el acto que analiza en una entrevista con este portal. 

Fotos: Luis Arguello

Órganos de protección de derechos del Distrito Metropolitano, como el Compina, se han pronunciado en contra de la suspensión de clases de los estudiantes, a los que se sigue un proceso disciplinario.

 

Los "Mejías" en el laberinto de las demandas
Por lo menos 10 alumnos del colegio Mejía que fueron reubicados en otras instituciones educativas han presentado acciones de protección ante la justicia ordinaria -que han sido negadas sistemáticamente- mientras que instancias de vigilancia de derechos de los jóvenes del Distrito Metrolitano de Quito se han activado para pedir su inmediata reinserción en el sistema educativo fiscal. Hasta el momento no hay resultados.

El abogado Julio Sarango patrocina a los alumnos del Mejía que han presentado acciones de protección ante la Justicia.

Fotos: Presidencia de la República

El 19 de noviembre, el Presidente de la República, Rafael Correa, visitó los avances del Proyecto Hidroeléctrico Coca Codo Sinclair.

 

Catástrofe en Coca Codo
Un derrumbe en un túnel provoca el peor accidente, con 13 muertos al menos, en la construcción de proyectos hidroeléctricos del Ecuador. La causa probable fue la ruptura de una compuerta de retención. Coca Codo Sinclair es el proyecto símbolo de lo que se llama el cambio de matriz energética.

NOTICIA EN DESARROLLO
Al menos 13 trabajadores, tres de ellos chinos, fallecieron por un derrumbe en el complejo Coca Codo Sinclair, la mayor represa en construcción. El accidente se generó por un derrumbe en el pozo de presión número 1 de la casa de máquinas del proyecto Coca Codo Sinclair, según  la agencia oficial de noticias ANDES, la cual cita como fuente al Ministerio de Electricidad y Energía Renovable del Ecuador (MEER). 

Fotos: Cortesía de Lupita De Heredia

José Tendetza en primer plano. El dirigente antiminero shuar fue encontrado muerto luego de cinco días de desaparecido. Su cadáver estaba flotando en un río, amarrado de pies y manos.

 

¿Quién mató a José Tendetza?
El cuerpo del dirigente antiminero shuar José Tendetza, apareció amarrado. Estaba por viajar a la Cumbre de los Pueblos, en Lima, para denunciar la explotación minera china en Cóndor Mirador. Fue un activo dirigente en contra de la minería a gran escala, defendió el territorio shuar y su cadáver fue enterrado sin avisar a su familia. El ministro del Interior dijo que los resultados de la autopsia oficial dicen que fue estrangulado.

Carta enviada al Banco de Desarrollo de China, la cual también fue firmada por José Tendetza.

Páginas