
Foto: cuestionatelotodo.blogspot.com
Las protestas en México por los 43 estudiantes secundarios del Estado de Guerrero continuan, a pesar de que el Gobierno aseguró que habían sido asesinados e incinerados.

Fotos: Luis Argüello
En el patio del centenario colegio Mejía, Francisco Rojas, ex presidente de la UNE de Pichincha, se defiende de las acusaciones del Gobierno.

Con amplio despliegue policial, las operaciones mineras en la zona de Intag se están realizando, a pesar de las protestas de los pobladores.

Foto: Francisco Cañedo, SinEmbargo
Los padres, al salir de Los Pinos, luego de la reunión con el Presidente. Cansados, tristes, desilusionados.

Fotos: CIDH
Es la tercera vez consecutiva que el gobierno ecuatoriano no asiste como contraparte a las audiencias temáticas en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

Foto: zoomnews
Un diario alemán calculó en USD 2.5 millones el costo de atender a un solo paciente de ébola, siendo lo más costoso la unidad de contención y la terapia intensiva de tres o cuatro semanas.

Foto: Plan V
En la gráfica, el edificio donde actualmente funciona la Superintendencia de Telecomunicaciones, en Quito.

Foto: abcenlinea.com.ar
El periodista argentino más famoso del momento dice que en su país hay una grave grieta en la sociedad, causada por una década de divisiones y polarización.
Jorge Lanata
Periodista argentino. Director de Periodismo Para Todos. Fundador de Página 12. Escritor de varios libros.

Foto: Plan V
Familiares de los elementos policiales que están siendo encausados colocan, permanentemente, letreros frente a la Corte Nacional de Justicia.
“Guasmo tomado por pandilleros”, “Un muerto y tres heridos por ataque en barrio marginal”, “Floresta plagada de delincuentes”. Las páginas de sucesos de los diarios del país relataban la situación de inseguridad en el 2003, año en el que se dio la masacre en la farmacia Fybeca, en La Alborada, Guayaquil, el 19 de noviembre.

Foto: Ministerio del Interior
La Policía ha hecho redadas en los principales colegios públicos en busca de redes de "microtráfico", mientras un acuerdo del Ministerio de Educación recomienda llamar a las autoridades en casos de droga.
El operativo fue calificado, con ese curioso criterio que se tiene en nuestro medio para los adjetivos, como "inédito". Por lo menos 130 policías con tres perros, supervisados por fiscales, entraron al Colegio Mejía de Quito en busca de drogas.

Foto: canartc.com
Ingreso a Industrias Cemento Guapan, empresa que perteneció al IESS y luego fue adquirida por el Estado.
En el Ecuador la industria cementera tiene característica de monopolio y oligopolio: un reducido número de productores controlan el mercado. Refrenda esta afirmación el hecho que la producción de 6 millones de toneladas anuales (T/a) esté distribuida de la siguiente manera:
La suiza Holcim S.A. 66%; la francesa Lafargue 21%, misma que acabó de ceder sus operaciones a la empresa peruana Unión Andina de Cementos S.A. (UNACEM) por USD 553 millones; y la ecuatoriana Unión Cementera Nacional 13% (UCEM).

Foto: Luis Argüello
La calidad del servicio del transporte urbano es cuestionada por ciudadanos organizados. Los transportistas le tiran la pelota al Municipio; los usuarios no tienen derechos.
El 9 de octubre del 2012, en plena campaña electoral, 3000 transportistas se reunieron con el presidente Rafael Correa y resolvieron apoyar su reelección. Entonces, mucho tenían que agradecer al Gobierno, el cual había otorgado compensaciones a los pasajes diferenciados y exenciones tributarias para importación de llantas y aceites por más de USD 300 millones.

Entre las causales de divorcio se reemplaza la infidelidad por el adulterio, sin especificar cómo un juez puede definir que una pareja ha sido infiel.

Foto: Luis Argüello A.
La marcha del 17 de septiembre fue la "reaparición" del Frente Unitario de Trabajadores a la cabeza de las luchas sociales.
La del 17 de setiembre fue una marcha que tuvo más efecto que el que sus organizadores hubiesen esperado. Fue una onda expansiva que cobijó una sumatoria de malestares sociales que comienzan a aparecer en un tintero –la calle- aparentemente cooptado por todas las “instancias institucionales” con las que el Gobierno ha querido moldear a su imagen y semejanza a la participación social.

Antes de que la Policía llegue a las oficinas del banco Sudamericano los accionistas habrían vaciado las bóvedas según el superintendente Pedro Solines.

Fotos: Teje Red
El Encuentro Cultura Red Ecuador concentró a jóvenes de varios países entre el 17 y 21 de septiembre.
Por la céntrica calle Guayaquil desfilaban banderas y consignas políticas, mientras que en las calles García Moreno y Morales, en el Laboratorio de Arte y Comunicación Popular, Nina Shunku, se iniciaba el Primer Encuentro Cultura Red Ecuador.
Gente de Ecuador, Argentina, Bolivia, Brasil, Venezuela, España, Colombia, se reunió, durante tres días, del 17 al 21 de septiembre, a debatir sobre la necesidad del trabajo en red. A reflexionar acerca de cómo generar puentes de diálogo que comuniquen a la sociedad civil y el aparato del Estado.

Fotos: Cancillería del Ecuador
Obtener un carnet de refugiado significa que la persona no será devuelta a su país de origen, en donde su vida puede correr peligro.
Karina Sarmiento, de Asylum Access Ecuador destaca la importancia del estatus de refugiado frente a otro tipo de visados.