
Fotos: Cancillería del Ecuador
Obtener un carnet de refugiado significa que la persona no será devuelta a su país de origen, en donde su vida puede correr peligro.

Foto: Plan V
Santiago Vinces y Fernando Saltos son una joven pareja gay que forma parte de la campaña por el matrimonio civil igualitario en Guayaquil.

El Fondo Monetario hizo el exámen de la economía ecuatoriana luego de 8 años. El organismo no envió una misión a Quito.

Fotomontaje: Plan V
Entre la inestabilidad y el autoritarismo, la historia de la democracia reciente está marcada por cambios profundos en el modelo de Estado y el sistema político.

Fotos: Susana Morán
Dos guardias custodian uno de los buses donde las internas fueron trasladadas desde El Inca, en Quito, hasta Latacunga.

Foto: Flickr Presidencia
En la foto, el presidente Rafael Correa encabeza una reunión con el presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, el 7 de agosto del 2014, en Bogotá, Colombia.

Fotos: Luis Argüello
Un puñado de periodistas, mayormente de televisión, esperan el desenlace de la crisis del diario Hoy.

Fotomontaje: Plan V
La posibilidad de una desdolarización de la economía ecuatoriana está abierta.
La aprobación del Código Monetario y Financiero, entre otros temas, ha planteado la necesidad de un debate nacional sobre la dolarización. Desde su imposición, hasta ahora, no ha habido apertura alguna para la discusión sobre este tema. La posibilidad de una desdolarización de la economía ecuatoriana está abierta. El tema urgente es saber si vamos a dar ese paso de forma ordenada o no. Luego de su imposición en el año 2000, la dolarización fue asumida como un ordenamiento indiscutible e inclusive, sin beneficio de inventario, como positivo para la economía.

Foto: Presidencia de la República
La puesta en marcha de la universidad científica atrae las miradas como las del gobierno cubano, que gracias a un acuerdo podrá "exportar" científicos al Ecuador.
Cuba seguirá exportando profesionales al exterior -en este caso universitarios- a través de un programa de becas que les llevará hasta la Ciudad del Conocimiento Yachay, en Los Andes ecuatorianos, uno de los proyectos más ambiciosos desde el punto de vista educativo y tecnológico de Latinoamérica según plantea el gobierno de Rafael Correa.

Fotos: Cortesía
Oliver Utne, estadounidense, considera que el incidente del cual fue víctima es sólo un escollo que no le impedirá regresar al Ecuador, a continuar su tarea de apoyo a los pueblos amazónicos.
Este es el texto de la carta que el estadounidense Oliver Utne hizo llegar a la redacción de Plan V.
La Alegría de Vivir en Ecuador
Sólo imaginando otros mundos, se termina por cambiar este. Umberto Eco

Un habitante camina en una favela de Río de Janeiro, en medio de viviendas demolidas como parte del "embellecimiento" de la ciudad para la Copa del Mundo.
En Belo Horizonte, las personas sin hogar fueron incluso golpeadas por la policía durante las manifestaciones. Les fueron retirados los documentos y mantas, y se los remitió a los refugios con hacinamiento durante la Copa Mundial.
En São Paulo, a pesar de un acuerdo firmado entre la Ciudad, el Estado y el fiscal antes de la Copa del Mundo, las personas sin hogar fueron víctimas de registros policiales y la eliminación de las pertenencias según el padre Julio Lancelotti, de Pastoral Street.

Foto: La Voz de Houston
Los niños inmigrantes que llegan solos a Estados Unidos son llevados a albergues como éste en Harlingen, Texas, que tiene licencia para servir a hasta 290 chicos. Varios niños ecuatorianos llegaron a ese lugar.
El pequeño Luis tiene 12 años, es ecuatoriano y está en un albergue provisional estadounidense en la frontera con México, en Texas. El viajó solo, desde su natal Azógues y –como miles de menores de edad como él– viajó para reencontrarse con sus padres. Estos migraron a Estados Unidos y permanecen de modo ilegal en ese país. Los padres de Luis acordaron un pago de 8000 dólares hasta depositarlo en sus brazos. No lo logró.

Fotos slider: Presidencia de la República
El Presidente de la República camina por uno de los patios de la nueva cárcel de Latacunga. Correa inspecciónó el centro de detención.
El 28 de junio, familiares de los internos del C. R. de Cotopaxi colocaron cintas adhesivas para asegurar los casilleros con sus pertenencias.

Paul Barrett es periodista de investigación, escritor principal y coeditor de la agencia Bloomberg News. Ha escrito el libro La ley de la selva, sobre el caso Chevron y las actuaciones de Steven Donziger.
Paul Barrett, en la Union Station, en Washington, habla con Plan V sobre su investigación en el caso Chevron.

Foto: ovaciondigital.com.uy
La limpieza social a la que fueron sometidas las calles de Rio de Janeiro causó rechazo en todo Brasil y y fue el punto de arraque de las protestas, solo opacadas por ahora por el Mundial de Fútbol.
Santa Teresa. Dos Negros.

A la entrada a Cuenca, la marcha fue recibida en medio de cánticos. Al centro, el prefecto de Zamora Chinchipe, Salvador Qhishpe, toca la flauta.
La segunda marcha indígena y de movimientos sociales duró ocho días y llegó hasta la entrada del Sur de Quito, cuando las fuerzas policiales impidieron el acceso a la ciudad, a pesar de la autorización del alcalde de la Capital, Mauricio Rodas.

Los mosquitos Aedes albopictus y Aedes aegypti son los vectores de este virus que se origina en África, pero que ha tenido una rápida progresión en el Caribe.
Empezó en el Caribe y Centroamérica, se consolidó en Venezuela y ha llegado al Ecuador. La fiebre chikungunya es una enfermedad originaria de África que durante mucho tiempo fue confundida con el dengue, y que se ha extendido en pocos años por todo el mundo. El pasado 15 de junio, la representante de las organizaciones Panamericana de la Salud (OPS) y Mundial de la Salud (OMS), Maureen Birmingham dijo que la enfermedad ha estado presente desde diciembre del 2013 en países caribeños y recientemente en América Latina, pero que no debía alarmar a la población.