Back to top
Una nueva visa es la esperanza para los refugiados
Redacción Plan V

Fotos: Cancillería del Ecuador

Obtener un carnet de refugiado significa que la persona no será devuelta a su país de origen, en donde su vida puede correr peligro. 

 

Los garabatos y anécdotas detrás del registro de las uniones de hecho

Foto: Plan V

Santiago Vinces y Fernando Saltos son una joven pareja gay que forma parte de la campaña por el matrimonio civil igualitario en Guayaquil.

 

La activista LGBTI Pamela Troya analiza las dificultades en la implementación de las normas constitucionales que supuestamente favorecen a las minorías sexuales, en especial, la referida a la constancia del estado civil de la "unión de hecho" en las cédulas de ciudadanía, que implementó esta semana el Registro Civil.
Otra vez bailando con lobos: el retorno del Ecuador al redil del FMI

El Fondo Monetario hizo el exámen de la economía ecuatoriana luego de 8 años. El organismo no envió una misión a Quito.

 

En concreto, el Fondo Monetario Internacional acaba de realizar su tarea en Ecuador. Lo especial y llamativo de esta situación, a más de ser un hecho inédito durante la “revolución ciudadana”, fue el pedido del Gobierno ecuatoriano para que esta revisión se la hiciera a distancia, desde Washington, ciudad sede del FMI.
La democratización: un proceso continuo que lleva 35 años
Luis Verdesoto Custode

Fotomontaje: Plan V

Entre la inestabilidad y el autoritarismo, la historia de la democracia reciente está marcada por cambios profundos en el modelo de Estado y el sistema político.

Fotos: Susana Morán

Dos guardias custodian uno de los buses donde las internas fueron trasladadas desde El Inca, en Quito, hasta Latacunga.

 

El viaje de las mujeres hacia su nueva prisión
Susana Morán

Foto: Flickr Presidencia

En la foto, el presidente Rafael Correa encabeza una reunión con el presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, el 7 de agosto del 2014, en Bogotá, Colombia.

 

El retorno de las carabelas
Alberto Acosta

Fotos: Luis Argüello

Un puñado de periodistas, mayormente de televisión, esperan el desenlace de la crisis del diario Hoy. 

 

El último día del Diario Hoy
Fermín Vaca

Fotomontaje: Plan V

La posibilidad de una desdolarización de la economía ecuatoriana está abierta.

 

La desdolarización en marcha
Un punto medular para procesar esta salida ordenada de la economía radica en la forma. Para el correísmo la salida vendrá dada por una combinación entre acciones tecnocráticas y prácticas autoritarias, mientras que sería necesaria una salida democrática, con amplia participación social, inclusive para impedir que los grupos de poder sean los beneficiarios de un proceso que solicita mucha equidad.

La aprobación del Código Monetario y Financiero, entre otros temas, ha planteado la necesidad de un debate nacional sobre la dolarización. Desde su imposición, hasta ahora, no ha habido apertura alguna para la discusión sobre este tema. La posibilidad de una desdolarización de la economía ecuatoriana está abierta. El tema urgente es saber si vamos a dar ese paso de forma ordenada o no. Luego de su imposición en el año 2000, la dolarización fue asumida como un ordenamiento indiscutible e inclusive, sin beneficio de inventario, como positivo para la economía.

Foto: Presidencia de la República

La puesta en marcha de la universidad científica atrae las miradas como las del gobierno cubano, que gracias a un acuerdo podrá "exportar" científicos al Ecuador.

 

Cuba mandará profesionales de la UCI al “Silicon Valley” de Rafael Correa
Un acuerdo de reciprocidad entre Ecuador y Cuba incluye el reconocimiento mutuo de títulos y grados académicos de educación superior para que puedan ejercer. Un científico cubano podría llegar a recibir del Estado ecuatoriano: entre 2000 y 6000 dólares mensuales por salario y manutención, USD 3000 por pasajes y USD 500 mensuales por gastos de hospedaje.

Cuba seguirá exportando profesionales al exterior -en este caso universitarios- a través de un programa de becas que les llevará hasta la Ciudad del Conocimiento Yachay, en Los Andes ecuatorianos, uno de los proyectos más ambiciosos desde el punto de vista educativo y tecnológico de Latinoamérica según plantea el gobierno de Rafael Correa.

Fotos: Cortesía

Oliver Utne, estadounidense, considera que el incidente del cual fue víctima es sólo un escollo que no le impedirá regresar al Ecuador, a continuar su tarea de apoyo a los pueblos amazónicos.

 

La expulsión de Oliver Utne
El voluntario estadounidense que fue expulsado del país "por su seguridad" escribe una carta relatando sus acciones en Ecuador y las razones por la cuales quiere volver al país. "Estos sucesos no me han quitado las ganas de regresar a vivir en Ecuador, país que me ha dado tanto y me ha enseñado mucho, donde están mis amigos, donde está mi trabajo. País al que amo".

Este es el texto de la carta que el estadounidense Oliver Utne hizo llegar a la redacción de Plan V.
La Alegría de Vivir en Ecuador
Sólo imaginando otros mundos, se termina por cambiar este. Umberto Eco
 

Un habitante camina en una favela de Río de Janeiro, en medio de viviendas demolidas como parte del "embellecimiento" de la ciudad para la Copa del Mundo.

 

Brasil también perdió en Derechos Humanos
En varias ciudades sede de la Copa Mundial, las personas sin hogar fueron víctimas de los desalojos y las violaciones de los derechos humanos durante el certamen. Impedidos de transitar y permanecer en sus lugares elegidos para habitar, que viven por lo general en las calles, fueron retirados a la fuerza por los funcionarios del Estado, sufrieron abusos y perdieron sus pocas pertenencias. Este es un informe de Agencia Pública, de Brasil.

En Belo Horizonte, las personas sin hogar fueron incluso golpeadas por la policía durante las manifestaciones. Les fueron retirados los documentos y mantas, y se los remitió a los refugios con hacinamiento durante la Copa Mundial.
En São Paulo, a pesar de un acuerdo firmado entre la Ciudad, el Estado y el fiscal antes de la Copa del Mundo, las personas sin hogar fueron víctimas de registros policiales y la eliminación de las pertenencias según el padre Julio Lancelotti, de Pastoral Street.

Foto: La Voz de Houston

Los niños inmigrantes que llegan solos a Estados Unidos son llevados a albergues como éste en Harlingen, Texas, que tiene licencia para servir a hasta 290 chicos. Varios niños ecuatorianos llegaron a ese lugar.

 

57 menores ecuatorianos en la frontera de EE.UU.
Cerca de 60 niños ecuatorianos están envueltos en la crisis de los niños migrantes que viajan solos y están detenidos en albergues de Estados Unidos, en la frontera con México. La mayoría de estos niños y niñas tiene entre 14 y 17 años y parten en viajes solitarios y dramáticos de las provincias de Azuay, Cañar y Chimborazo. La cifra es de un documento interno del gobierno ecuatoriano.

El pequeño Luis tiene 12 años, es ecuatoriano y está en un albergue provisional estadounidense en la frontera con México, en Texas. El viajó solo, desde su natal Azógues y –como miles de menores de edad como él– viajó para reencontrarse con sus padres. Estos migraron a Estados Unidos y permanecen de modo ilegal en ese país. Los padres de Luis acordaron un pago de 8000 dólares hasta depositarlo en sus brazos. No lo logró.

Fotos slider: Presidencia de la República

El Presidente de la República camina por uno de los patios de la nueva cárcel de Latacunga. Correa inspecciónó el centro de detención.

 

El viacrucis de Eli
A los familiares de los presos en el Centro de Rehabilitación Social de Cotopaxi les preocupa que el nuevo Modelo de Gestión Penitenciaria no cuide la familia, un derecho consagrado en la Constitución, y exigen un trato digno durante las visitas. Durante mayo y junio, Plan V acompañó en tres ocasiones a la esposa de un interno en esa penitenciaría. Hubo cambios en los protocolos de ingreso y en la atención a los visitantes. Una crónica.

El 28 de junio, familiares de los internos del C. R. de Cotopaxi colocaron cintas adhesivas para asegurar los casilleros con sus pertenencias.

Paul Barrett es periodista de investigación, escritor principal y coeditor de la agencia Bloomberg News. Ha escrito el libro La ley de la selva, sobre el caso Chevron y las actuaciones de Steven Donziger.

 

Caso Chevron: no hay héroes en esta historia
El contraataque de Chevron en contra de Steven Donziger, abogado de los demandantes, enreda aún más el caso. Paul Barrett, uno de los periodistas de investigación más importantes de Estados Unidos y editor-escritor de la agencia Bloomberg Newsweek ha terminado su investigación titulada La ley de la selva, sobre el caso, y cuyo libro será lanzado en septiembre. Barrett conversa en exclusiva con Plan V sobre el caso y las conclusiones de su indagación.

Paul Barrett, en la Union Station, en Washington, habla con Plan V sobre su investigación en el caso Chevron.

Foto: ovaciondigital.com.uy

La limpieza social a la que fueron sometidas las calles de Rio de Janeiro causó rechazo en todo Brasil y y fue el punto de arraque de las protestas, solo opacadas por ahora por el Mundial de Fútbol.

 

Río, agridulce resonancia
Una crónica descarnada de Río de Janeiro, la metrópoli que es el rostro de un Brasil que quiere aparecer en un eterno carnaval, sin pobres y sin negros. Pero este imaginario maquillado para el Mundial de Fútbol y las Olimpiadas del 2016 sucumbe ante una realidad que la pluma descarnada de Antonio Villarruel muestra para nuestros lectores.

Santa Teresa. Dos Negros.

A la entrada a Cuenca, la marcha fue recibida en medio de cánticos. Al centro, el prefecto de Zamora Chinchipe, Salvador Qhishpe, toca la flauta.

 

La guerra -final- por el agua
Un análisis, artículo por artículo, muestra cómo la Ley de Aguas deja a discreción del Estado o de la Autoridad Única del Agua la privatización o concesión de las fuentes y del uso del agua en actividades mineras e hidrocarburíferas.

La segunda marcha indígena y de movimientos sociales duró ocho días y llegó hasta la entrada del Sur de Quito, cuando las fuerzas policiales impidieron el acceso a la ciudad, a pesar de la autorización del alcalde de la Capital, Mauricio Rodas.

Los mosquitos Aedes albopictus y Aedes aegypti son los vectores de este virus que se origina en África, pero que ha tenido una rápida progresión en el Caribe.

 

Alerta por la fiebre de chikungunya
La fiebre de chikungunya, similar a la del dengue, se ha convertido ya en una nueva amenaza epidemiológica para América Latina. La Organización Panamericana de la Salud calcula en 10 000 los casos comprobados. Se ha registrado ya el primer caso en Ecuador. La fiebre genera dolores musculares y articulares y, a diferencia del dengue, puede durar meses y años, convertirse en dolor crónico y causar discapacidad.

Empezó en el Caribe y Centroamérica, se consolidó en Venezuela y ha llegado al Ecuador. La fiebre chikungunya es una enfermedad originaria de África que durante mucho tiempo fue confundida con el dengue, y que se ha extendido en pocos años por todo el mundo. El pasado 15 de junio, la representante de las organizaciones Panamericana de la Salud (OPS) y Mundial de la Salud (OMS), Maureen Birmingham dijo que la enfermedad ha estado presente desde diciembre del 2013 en países caribeños y recientemente en América Latina,  pero que no debía alarmar a la población.

Páginas