Back to top
Economía: los laberintos del gobierno de Lasso
Redacción Plan V

Guillermo Lasso logró la más importante victoria legislativa de su gobierno con la aprobación de una nueva reforma tributaria. Para completar el esquema de la política económica que responde a la pandemia hay dos leyes en la fila: al reforma laboral y la ley de inversiones.

 

Las cinco claves para entender la propuesta anticorrupción del Gobierno

Una Comisión Nacional Anticorrupción es el eje que plantea el Gobierno para la lucha contra las irregularidades.  Fotos: Presidencia de la República

 

El Gobierno busca lanzar una Comisión Nacional Anticorrupción como una instancia interinstitucional y anuncia un proceso de diálogos entre enero y abril del próximo año con diversos sectores. Desde la sociedad civil se plantean algunas reservas.
2021, el año con más muertes de ecuatorianos en la frontera entre México y EEUU

Solo entre enero y julio de este 2021, más de 62.000 ecuatorianos fueron detenidos por ingreso irregular a Estados Unidos. Foto: EFE 

 

Ecuador cierra un año trágico en relación a la migración. En los últimos tres años, 62 ecuatorianos han perdido la vida en su ruta hacia EEUU, la mayoría se dio en este 2021. Eran sobre todo de las provincias de Azuay y de Chimborazo. ¿Cuáles son los pasos más usados y peligrosos por los connacionales?
Crisis mundial de suministros, contenedores y narcotráfico: ¿por qué los países andinos incrementaron las incautaciones?
Renato Rivera Rhon

A mediados de septiembre del 2021, el mundo evidenció un pico desorbitado de costes del transporte marítimo por el aumento del 240% del precio de flete en menos de 12 meses. Foto: PlanV

 

El llamado "Caso Ola Bini, es un laberinto para la acusación del Estado ecuatoriano, que no encuentra la forma de probar sus acusaciones en contra del programador sueco. Fotos: Omar Arregui Gallegos

 

La técnica explica lo que los políticos ignoran en el caso Ola Bini
Diego Cazar Baquero

Los vecinos y las familias se cuidan mutuamente. Afirman que los asaltos se han incrementado. Dicen que por un celular una persona puede ser asesinada. Fotos: Luis Argüello. PlanV

 

En Nueva Prosperina el sol no brilla
Redacción Plan V

Francisco Cepeda es el nuevo presidente del Directorio del IESS. Foto: PlanV

 

Los cuatro cuellos de botella del IESS
Fermín Vaca Santacruz

La morgue, en Guayaquil, fue un escenario de dolor de cientos de familias en este 2021. Allí llegaban para confirmar si su familiar había sido asesinado en la Penitenciaría del Litoral. Foto: Santiago Arcos/Reuters

 

Las cuatro masacres carcelarias siguen en investigación previa
Al parecer, Ecuador terminará el año sin determinar a los presuntos autores de las cuatro masacres carcelarias que se registraron en este 2021. Esos hechos dejaron 291 víctimas. Pero no solo las investigaciones de las muertes violentas al interior de las cárceles tienen sus limitaciones. También sucede con los crímenes en las calles. Los agentes de la Dinased explican los escollos.

Los investigadores de la Dinased, en Guayaquil, prefieren no salir en cámaras. A veces permiten que su voz sea grabada, pero cuando la información se torna delicada también solicitarán que la grabadora se detenga. Hablar de las muertes violentas y sus presuntos responsables es una conversación que amerita precauciones.

Los casos de estafas cibernéticas son mayores en los últimos años. Pero en el mundo digital también se dejan rastros. Imagen referencial

 

Fraudes digitales: cuenteros y estafadores operan con redes sociales
En redes sociales la vida privada se vuelve pública. Las publicaciones en redes como Instagram, Facebook y Twitter revelan patrones de vida, nexos familiares y vínculos con seres cercanos. Las estafas y los robos ya no se dan solamente en el mundo físico. Desde lo digital se dan cada día nuevas formas de delincuencia. Accedimos a testimonios de personas que han sido estafadas a través internet. Un caso llevado por la Fiscalía en Guayaquil al que este portal accedió revela el modus operandi de un nuevo ciber delito, los “paquetes de aduana”.

El siguiente caso se basa en la denuncia de los hechos presentada a la Fiscalía General del Estado, que se encuentra en investigación. Todos los nombres han sido cambiados.

La pesca de tiburón ha incrementado sus niveles exponencialmente en Ecuador. En el país habitan más de 30 especies. Foto: Autor anónimo

Incidentalmente extintos: el mercado de aletas de tiburón en Ecuador
Ecuador es uno de los principales exportadores de aletas de tiburón en el mundo, a pesar de que, en teoría, la actividad de pesca dirigida está prohibida. Pero hay mecanismos legales que contribuyen a un mercado boyante. El 2021 ha sido un año sin precedentes en los registros. Galápagos cuenta con una reserva mega diversa con más de 30 especies de tiburones. En el Litoral ecuatoriano hay toda una cultura que gira en torno a este animal.

La exportación de aletas  de tiburón desde el Ecuador, sobre todo a países del Asia pasando por Perú, creció un 34% con respecto al 2020. Pasó de generar por sobre los $600 mil a los $5.7 millones desde 2013 hasta 2021. El decreto 486 que permitió la comercialización de pesca declarada como incidental ha llevado al Ecuador a la sexta posición a nivel mundial de exportación de este producto.

La situación de las comunidades indígenas en Chimborazo no solo tiene los peores índices en los derechos sociales, sino que el derecho a la salud se agravó durante la pandemia. Foto Referencial. Luis Argüello. Archivo PlanV

 

El racismo es una realidad en el sistema de salud pública: el caso de Chimborazo
Peor que ser usuario del sistema de salud pública del Ecuador, es ser un usuario indígena. A las graves carencias, maltrato y limitaciones del sistema se agrega un factor que es determinante en la vida de las personas: el racismo. Un informe de Ana María de Veintimilla, para la Plataforma por el Derecho a la Salud, revela cómo este mecanismo de exclusión y discriminación opera en la provincia de Chimborazo, la de mayor población rural indígena del Ecuador y la vez la más pobre.

La vacunación se habilitó en el Centro Deportivo Iñaquito como un punto de vacunación masivo. Se espera la convocatoria de niños y adolescentes. Fotos: Luis Argüello. PlanV

 

Con la vacunación a la baja, hay dudas sobre si se llegará a la inmunidad colectiva en 2021
Aunque el Gobierno sostiene que logrará llegar a la inmunidad colectiva antes de que termine el año, el ritmo de vacunación se ha detenido mientras la población se relaja en temas como distanciamiento físico y ventilación, sobre todo, en el transporte público.

El Gobierno espera en menos de un mes llegar a vacunar con dos dosis a un 85% de la población. El Ministerio de Salud confirmó que esa cifra, correspondiente a la inmunidad colectiva, se logrará hasta terminar el 2021. Actualmente, un 71% de la población,es decir, 11.5 millones de ecuatorianos, tiene las dos dosis. Hay 1.8 millones con una dosis, según los datos del Vacunómetro del Ministerio de Salud.

Mamá Josefina Lema es la lideresa de las Guardianas de las Semillas que trabajan en la casa de sanación y medicina ancestral Hampyripacha. Sostiene en sus manos una mazorca de maíz con granos rojos, como si fuera el legado de un maíz de fuego. Fotos: Josué Araujo - Fluxus Foto

 

Guardianas de Semillas y su casa de sanación en Los Andes
Las Guardianas de Semillas protegen el equilibrio de la chakra y, dentro de ella, a las semillas criollas para cultivar y proveer de alimentación al ser humano y los animales cuidando de la Pachamama o tierra. Las semillas son el primer eslabón de un ecosistema de equilibrio, que se sostiene en el respeto por los ciclos reproductivos de las plantas, la tierra y el agua.

Mamá Josefina Lema de 56 años es la lideresa de las Guardianas de las Semillas que trabajan en la casa de sanación y medicina ancestral Hampyripacha. Sostiene en sus manos una mazorca de maíz con granos rojos, como si fuera el legado de un maíz de fuego.

Foto: John Schnobrich. Fotomontaje: PlanV

 

Gobierno Abierto: la información pública en un click
El país forma parte de una iniciativa internacional que propugna un mayor acceso de la población a información pública por medio de la internet, lo que cuenta con el apoyo de la Defensoría del Pueblo y de varias universidades. Por lo menos diez avances en el tema se produjeron en este año.

La propuesta es que la ciudadanía se involucre más en el trabajo de lo público, la rendición de cuentas, la confianza en la democracia y la generación de cambios sociales. Se trata del proceso de Gobierno Abierto en Ecuador, que tuvo en este año 2021 por lo menos avances importantes, según explicó Marcelo Espinel, de la Fundación Ciudadanía y Desarrollo.

En noviembre, en una bodega en Mapasingue, fue hallado un cargamento de 4,4 toneladas, uno de los más grandes registrados en lo que va del año. Fotos: Policía Nacional

 

Noviembre rompe récord de incautaciones de droga en 2021
El hallazgo de bodegas en las zonas de influencia del puerto marítimo de Guayaquil ha sido una de las principales tendencias en este año. Aunque la salida de droga por puertos clandestinos también se ha mantenido. Hasta el momento se han decomisado 182 toneladas de droga, un 42% más que en 2020.

Aún falta un mes para terminar el 2021, pero las cifras de incautaciones de droga ya han marcado algunos récords. Por ejemplo, en agosto pasado Ecuador decomisó el cargamento de droga más grande de su historia (9,6 toneladas); en septiembre, ya superó el número de toneladas incautadas en 2020 y hasta el momento va por 182; y este noviembre se convirtió en el mes con mayor número de cargas ilícitas halladas en el país.

La erosión está aparentemente detenida hace más de 120 días, pero está a solo 8 kilómetros de las obras de captación. Las obras de protección superan los $14 millones. Fotos: Manuel Novik

 

La erosión en el río Coca está a 8 kilómetros de Coca Codo Sinclair
Aunque no hay consenso entre los expertos, lo cierto es que a raíz de la construcción de la planta hidroeléctrica de Coca Codo Sinclair, en la vertiente oriental de la cordillera, las laderas del cañón del río Coca empezaron a desplomarse, creando un drama social por la pérdida de fincas, casas, carreteras y los dos principales oleoductos que salen de la Amazonía. Visitamos el sector y conversamos con los moradores afectados.

La erosión del cañón río Coca está carcomiendo las orillas aledañas a su cauce y ha cambiado el trayecto del río. De pronto, las orillas del río que habían sido terreno estable durante siglos se desplomaron cambiando la geografía del sector y la vida de los moradores. La erosión arrasa y se lleva todo lo que encuentra por su paso. Las comunidades ribereñas lo padecen en primera persona. No se ha llegado a determinar si las causas de la erosión fueron producto de las obras de la hidroeléctrica o un fenómeno de la naturaleza.

El sobreendeudamiento es un problema que atraviesan miles de ecuatorianos. Los intereses y los plazos de pagos contribuyen a un ciclo que los ha atrapado en la morosidad. Fotos. PlanV

 

Para muchos ecuatorianos, los créditos bancarios son un oscuro espiral sin salida
Usuarios consultados por este portal relatan historias de opacidad, falta de cuentas claras por parte de los bancos, acoso a familiares y amigos por parte de los cobradores bancarios, y un floreciente mercado negro de datos personales, que incluye hasta el árbol genealógico, que continúa operando con impunidad. La Defensoría del Pueblo ha presentado recursos contra estas prácticas, mientras la Superintendencia de Bancos no atendió nuestros requerimientos informativos.

A mediados de año, el presidente Guillermo Lasso hizo un llamado a reducir las tasas de interés, mejorar las condiciones y extender los plazos. Los intereses para microcréditos y consumo son los más altos en el país, en promedio han estado por sobre el 20%, más aún si se los compara con el resto de los rubros crediticios como educativos, de vivienda o inmobiliarios que rondan el 10%. 

Páginas