
Guillermo Lasso logró la más importante victoria legislativa de su gobierno con la aprobación de una nueva reforma tributaria. Para completar el esquema de la política económica que responde a la pandemia hay dos leyes en la fila: al reforma laboral y la ley de inversiones.

Una Comisión Nacional Anticorrupción es el eje que plantea el Gobierno para la lucha contra las irregularidades. Fotos: Presidencia de la República

Solo entre enero y julio de este 2021, más de 62.000 ecuatorianos fueron detenidos por ingreso irregular a Estados Unidos. Foto: EFE

A mediados de septiembre del 2021, el mundo evidenció un pico desorbitado de costes del transporte marítimo por el aumento del 240% del precio de flete en menos de 12 meses. Foto: PlanV

El llamado "Caso Ola Bini, es un laberinto para la acusación del Estado ecuatoriano, que no encuentra la forma de probar sus acusaciones en contra del programador sueco. Fotos: Omar Arregui Gallegos

Los vecinos y las familias se cuidan mutuamente. Afirman que los asaltos se han incrementado. Dicen que por un celular una persona puede ser asesinada. Fotos: Luis Argüello. PlanV

Francisco Cepeda es el nuevo presidente del Directorio del IESS. Foto: PlanV

La morgue, en Guayaquil, fue un escenario de dolor de cientos de familias en este 2021. Allí llegaban para confirmar si su familiar había sido asesinado en la Penitenciaría del Litoral. Foto: Santiago Arcos/Reuters
Los investigadores de la Dinased, en Guayaquil, prefieren no salir en cámaras. A veces permiten que su voz sea grabada, pero cuando la información se torna delicada también solicitarán que la grabadora se detenga. Hablar de las muertes violentas y sus presuntos responsables es una conversación que amerita precauciones.

Los casos de estafas cibernéticas son mayores en los últimos años. Pero en el mundo digital también se dejan rastros. Imagen referencial
El siguiente caso se basa en la denuncia de los hechos presentada a la Fiscalía General del Estado, que se encuentra en investigación. Todos los nombres han sido cambiados.

La pesca de tiburón ha incrementado sus niveles exponencialmente en Ecuador. En el país habitan más de 30 especies. Foto: Autor anónimo
La exportación de aletas de tiburón desde el Ecuador, sobre todo a países del Asia pasando por Perú, creció un 34% con respecto al 2020. Pasó de generar por sobre los $600 mil a los $5.7 millones desde 2013 hasta 2021. El decreto 486 que permitió la comercialización de pesca declarada como incidental ha llevado al Ecuador a la sexta posición a nivel mundial de exportación de este producto.

La situación de las comunidades indígenas en Chimborazo no solo tiene los peores índices en los derechos sociales, sino que el derecho a la salud se agravó durante la pandemia. Foto Referencial. Luis Argüello. Archivo PlanV

La vacunación se habilitó en el Centro Deportivo Iñaquito como un punto de vacunación masivo. Se espera la convocatoria de niños y adolescentes. Fotos: Luis Argüello. PlanV
El Gobierno espera en menos de un mes llegar a vacunar con dos dosis a un 85% de la población. El Ministerio de Salud confirmó que esa cifra, correspondiente a la inmunidad colectiva, se logrará hasta terminar el 2021. Actualmente, un 71% de la población,es decir, 11.5 millones de ecuatorianos, tiene las dos dosis. Hay 1.8 millones con una dosis, según los datos del Vacunómetro del Ministerio de Salud.

Mamá Josefina Lema es la lideresa de las Guardianas de las Semillas que trabajan en la casa de sanación y medicina ancestral Hampyripacha. Sostiene en sus manos una mazorca de maíz con granos rojos, como si fuera el legado de un maíz de fuego. Fotos: Josué Araujo - Fluxus Foto
Mamá Josefina Lema de 56 años es la lideresa de las Guardianas de las Semillas que trabajan en la casa de sanación y medicina ancestral Hampyripacha. Sostiene en sus manos una mazorca de maíz con granos rojos, como si fuera el legado de un maíz de fuego.

Foto: John Schnobrich. Fotomontaje: PlanV
La propuesta es que la ciudadanía se involucre más en el trabajo de lo público, la rendición de cuentas, la confianza en la democracia y la generación de cambios sociales. Se trata del proceso de Gobierno Abierto en Ecuador, que tuvo en este año 2021 por lo menos avances importantes, según explicó Marcelo Espinel, de la Fundación Ciudadanía y Desarrollo.

En noviembre, en una bodega en Mapasingue, fue hallado un cargamento de 4,4 toneladas, uno de los más grandes registrados en lo que va del año. Fotos: Policía Nacional
Aún falta un mes para terminar el 2021, pero las cifras de incautaciones de droga ya han marcado algunos récords. Por ejemplo, en agosto pasado Ecuador decomisó el cargamento de droga más grande de su historia (9,6 toneladas); en septiembre, ya superó el número de toneladas incautadas en 2020 y hasta el momento va por 182; y este noviembre se convirtió en el mes con mayor número de cargas ilícitas halladas en el país.

La erosión está aparentemente detenida hace más de 120 días, pero está a solo 8 kilómetros de las obras de captación. Las obras de protección superan los $14 millones. Fotos: Manuel Novik
La erosión del cañón río Coca está carcomiendo las orillas aledañas a su cauce y ha cambiado el trayecto del río. De pronto, las orillas del río que habían sido terreno estable durante siglos se desplomaron cambiando la geografía del sector y la vida de los moradores. La erosión arrasa y se lleva todo lo que encuentra por su paso. Las comunidades ribereñas lo padecen en primera persona. No se ha llegado a determinar si las causas de la erosión fueron producto de las obras de la hidroeléctrica o un fenómeno de la naturaleza.

El sobreendeudamiento es un problema que atraviesan miles de ecuatorianos. Los intereses y los plazos de pagos contribuyen a un ciclo que los ha atrapado en la morosidad. Fotos. PlanV
A mediados de año, el presidente Guillermo Lasso hizo un llamado a reducir las tasas de interés, mejorar las condiciones y extender los plazos. Los intereses para microcréditos y consumo son los más altos en el país, en promedio han estado por sobre el 20%, más aún si se los compara con el resto de los rubros crediticios como educativos, de vivienda o inmobiliarios que rondan el 10%.