Back to top
La batalla de Galápagos
Rodolfo Asar

Tiburones en las bodegas del barco Fu Yuan Yu Leng 999 mientras era inspeccionado luego de su captura. Foto: Parque Nacional Galápagos

 

La Policía ingresó a la Penitenciaría después de 7 horas de iniciada la violencia; masacres suman más de 300 muertos

En esta imagen de la agencia AP se observa un preso muerto en el techo de la Penitenciaría del Litoral. Foto: AP

 

Esta es la cuarta masacre en lo que va del 2021. Guillermo Lasso ha convocado a la Iglesia y a la activista Nelsa Curbelo para abrir un diálogo al interior de las cárceles. Un interno desesperado narró el infierno y fue la única fuente de información hasta la mañana siguiente que reaccionaron las autoridades.
Una Rosa que florece en la estepa del IESS

Rosita, madre de familia y afiliada al IESS, nos contó su historia sobre la atención médica de la seguridad social.  Fotos: Álvaro Espinosa

 

En esta primera parte de esta serie sobre el drama del sistema de salud del IESS, la historia de Rosa Rodríguez, una mujer de 61 años cuya vida depende de la medicina biológica que le entrega el Seguro para paliar en algo sus dolencias de la artritis reumatoidea y la artrosis degenerativa. Ahora, Rosa no recibe su medicina, que en el sector privado le cuesta USD 1700 cada inyección al mes. Plan V presenta un informe de tres partes para mostrar que las angustias de Rosa no terminan por la invencible corrupción que azota al Instituto.
El nuevo Plan Ecuador y sus dilemas
Daniel Pontón C.

Toneladas de drogas incautadas en varios casos han sido destruidas en coordinación con la Policía Nacional y el Consejo de la Judicatura. Foto: Ministerio de Gobierno

En julio pasado, los arroceros iniciarion protestas por los bajos precios del arroz y el alto costo de los insumos. Foto: Ecuavisa

¿Se viene una crisis alimenticia para el 2022?
Redacción Plan V

Foto: PlanV

 

Las restricciones a la libertad de expresión continúan en Ecuador
Redacción Plan V

A pesar del estado de excepción y de los operativos militares y policiales, las muertes violentas se mantienen en el país. En la imagen, un operativo en Guayas. Foto: EFE / Gobernación Guayas

 

Ecuador: la violencia criminal se toma las calles y estas son las razones
Redacción Plan V

Esta imagen de microscopio electrónico de 2020, proporcionada por el Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas (Rocky Mountain Laboratories) muestra partículas del virus SARS-CoV-2 que causan COVID-19, aisladas de un paciente en los EE.UU., que emergen de la superficie de células cultivadas en un laboratorio.  (NIAID-RML a través de AP)

 

COVID-19: Pfizer y Merck entran a la era de las pastillas
El medicamento de Pfizer es parte de una familia de medicamentos antivirales conocidos como inhibidores de la proteasa, que revolucionó el tratamiento del VIH y la hepatitis C. Los medicamentos bloquean una enzima clave que los virus necesitan para multiplicarse en el cuerpo humano.

WASHINGTON (AP) - Pfizer Inc. dijo el viernes 5 de noviembre que su píldora antiviral experimental para COVID-19 redujo las tasas de hospitalización y muerte en casi un 90% en adultos de alto riesgo, ya que la farmacéutica se unió a la carrera por un medicamento fácil de usar para tratar el coronavirus.

Miles de ecuatorianos llegaron en avión a México antes de la imposición del visado y luego debieron cruzar por tierra hacia Estados Unidos. Fotos: Cortesía Pamela Cevallos / Cancillería

 

La nueva ola migratoria a EE.UU. deja miles de ecuatorianos deportados
Casi 100 mil ecuatorianos fueron detenidos, expulsados o deportados de los Estados Unidos este año según datos de organizaciones de migrantes. La Cancillería envió una misión a la zona fronteriza entre México y Estados Unidos para conocer la problemática migratoria que mantuvo reuniones con autoridades de EE.UU. y recibió testimonios.

Antes de alcanzar las zonas fronterizas entre México y Estados Unidos, los migrantes ecuatorianos, que van en busca del sueño americano, deben llegar por distintas rutas a los puntos de cruce. Cerca del borde limítrofe, los migrantes son retenidos en casas de seguridad mientras los coyoteros encuentran el momento para cruzar. En este escenario se suelen dar secuestros y extorsiones donde les piden nuevas sumas de dinero para dar el siguiente paso. 

Bloqueo de carretera cerca de Zumbahua durante el paro indígena dirigido por la Conaie. Foto: AFP. Rodrigo Buendía

 

Indígenas cuestionan a sus líderes
Los indígenas también cuestionan a los gobernantes que han dejado en su población el índice de desnutrición infantil más alto de América Latina y ninguna ley que estimule la producción agrícola.

Antes del larguísimo feriado por el Día de los Difuntos tuvimos unas horas de otro levantamiento indígena en Ecuador que, según sus dirigentes, fue un éxito, pero para los críticos, fue un fracaso. Tras mirar las fotos y videos del 27 y 28 de octubre del 2021 coincidimos con los últimos: esta vez la Conaie no contó con el apoyo masivo de indígenas y mestizos, como antes. ¿Por qué? Por la imagen de organización violenta que dejó en el país en octubre del 2019.

Villonaco I, el proyecto aeólico más grande del país fue aprobado y construido sin tener estudios ambientales ni planes de manjejo ambiental. Estos llegaron años después. Foto: Celec

 

Las políticas ambientales del Banco de Desarrollo de China salen a la luz
La Central Eólica Villonaco I se construyó sin Estudio de Ambiental. Los impactos sobre la salud y el ambiente de la zona no fueron conocidos menos considerados, sino años después. Este caso es parte del informe sobre el Banco de Desarrollo de China, BCD, el mayor financista de proyectos en Ecuador y América Latina. Por primera vez, un grupo de estudio sobre los capitales chinos en América Latina, saca a la luz un informe que hace un enfoque profundo sobre las políticas y los impactos ambientales de la potencia asiática en la región.

Una pancarta que denotaba la unión de cuatro bandas criminales, para apoyar al narcotráfico, fue una de las evidencias que encontró la Policía en una vivienda de Guayaquil. Foto El Universo.

 

Ecuador: del pacto mafioso a la violencia criminal
Un grupo de investigación de la Universidad Central sostiene que, tras la ola de violencia criminal que vive el Ecuador, hay la ruptura de un "pacto mafioso" que se dio y pervive entre agentes del Estado, las bandas criminales y los carteles de la droga. Y que una medida urgente es la depuración de la fuerza pública del Ecuador.

Un informe publicado por el grupo de investigación Orden, conflicto y violencia, de la Universidad Central del Ecuador, argumenta que para explicar la violencia criminal que por el momento se vive en el Ecuador, el factor crucial es el Estado. "No porque esté ausente, sino porque está involucrado en la reproducción social, económica y política del crimen organizado".

Jojairo, el cantante que fue asesinado junto al atleta Álex Quiñónez, apenas tenía 24 años. No tenía antecedentes penales, pero sí cuatro denuncias en la Fiscalía. Foto: Instagram Jojairo

 

El Guayaquil que nadie quiere ver lo retrató Jojairo en su rap
En sus videoclips, Christopher Jojairo Arcalla -que fue acribillado con el atleta Álex Quiñóñez- aparece con jóvenes y niños, mientras sus letras exaltan las drogas, las armas y la disputa de territorios. Su música habla también sobre Los Tiguerones, un subgrupo de los Choneros que ahora disputa territorios y ha sido uno de los protagonistas de los episodios más violentos dentro de las cárceles. Un sociólogo recuerda que las crisis han impactado sobre todo a la juventud.

El 2 de julio de 2020, Christopher Jojairo Arcalla Ramírez publicó en su cuenta de Youtube su primer tema en colaboración con otros cantantes urbanos. El video es solo una pista con una letra alusiva a la marihuana, mujeres y dinero, que inicia con la imagen de un tigre y una risa. En los comentarios, un usuario escribió: “activos Tiguerones”.

Un soldado del ejército mexicano intenta detener a un grupo de migrantes irregulares en un punto de la frontera con Estados Unidos. Foto: AFP

 

Las mafias de tráfico de personas han "generado" mil millones en el 2021
Unos 110 ecuatorianos han muerto en su viaje irregular hacia Estados Unidos, entre el 2019 y septiembre de este año. Otros 33 permanecen desaparecidos en el mismo periodo. Los riesgos que afrontan los migrantes, sobre todo las mujeres, en ese recorrido no se compadece con las grandes ganancias de los traficantes de personas. Un negocio criminal que solo en el 2021 "generó" para las mafias unos mil millones de dólares.

En los años 2019 y 2020, 67 ecuatorianos murieron en la frontera entre México y Estados Unidos y en lo que va del 2021 son 34  (5 del lado mexicano y 29 de Estados Unidos). Hay también personas desaparecidas. En lo que va del año se han reportado 29 desapariciones, de las cuales las autoridades solucionaron 12 casos, pero hay 17 casos pendientes.

Arroceros de tres provincias del país protestaron por un precio justo para su producto, el pasado 18 de octubre. Foto: Belén Zapata / El Universo

 

Ecuador: la eterna batalla por el precio del arroz
Para el Gobierno de Guillermo Lasso, las protestas de los arroceros tienen un trasfondo político. Para los agricultores, es una reacción a la situación insostenible por el bajo precio del arroz. Ahora estos manifestantes se sumarán a las movilizaciones del próximo 26 de octubre. Entre el productor de arroz hasta el consumidor se estima que existen entre seis y ocho intermediarios.

No hay un alimento tan común y cotidiano en las mesas ecuatorianas como el arroz. En promedio, un ecuatoriano consume 53 kilos de esta gramínea al año. Es parte de los 359 productos dentro de la canasta familiar básica del país. Su alta demanda ha convertido al sector arrocero en uno de los mayores contribuyentes del Producto Interno Bruto agrícola, con el 9,1% de participación.

El secretario de Planificación es un simpatizante de Lasso desde hace diez años y forma parte de Ecuador Libre.  Fotos: Luis Argüello / PlanV

 

El Plan de Desarrollo de Lasso ¿es políticamente viable?: habla Jairón Merchán
El Gobierno presentó su Plan de Desarrollo, con el que busca mejorar algunos de los indicadores sociales del país y se fija metas sobre economía, reducción de la pobreza, lucha contra la corrupción e inseguridad. Desde la sociedad civil, Humberto Salazar de Fundación Esquel analiza los posibles alcances de la propuesta, mientras el secretario de Planificación, Jairón Merchán, desmenuza su propuesta.

El diseño del país al que aspira a llegar el Gobierno de Guillermo Lasso fue presentado. Se trata del plan nacional de desarrollo, que esta administración ha llamado “Plan de Creación de Oportunidades 2021-2025” y que fue presentado a la Asamblea Nacional el 21 de septiembre. Previamente, el Consejo Nacional de Planificación (CNP)  había aprobado la propuesta.
Según el Gobierno, se trata de "la máxima directriz política y administrativa para el diseño y aplicación de la política pública en Ecuador".

Blanca Flores en su casa al norte de Quito, lleva 5 años a la espera de un transplante. Mientras tanto debe soportar largas sesiones de diálisis. Foto: Luis Argüello / PlanV

El drama de quienes esperan un transplante en Ecuador
Por lo menos 44 de cada cien personas a las que les preguntan al cedularles si quieren donar sus órganos contestan que no. La carencia de donantes afecta a miles de personas que están a la espera de un transplante renal, hepático o de córnea. Pero, además, quienes ya recibieron un transplante se encuentran frente al desabastecimiento de los medicamentos que deben tomar en la Seguridad Social y el ministerio de Salud.

La ley de Donación y Trasplantes establece que mayores de 18 años, ecuatorianos y extranjeros residentes se convierten en donantes al momento de morir, a menos que hayan expresado expresamente lo contrario. La pregunta se formula al momento de emitir las cédulas en el Registro Civil.
Según las cifras del Instituto Nacional de Donación y Trasplante de Órganos (INDOT), de las 461.087 cédulas de ciudadanía emitidas por el Registro Civil entre el 10 de febrero y el 15 de junio de 2021, en un 44% se colocó un no a la donación. 

Páginas