Back to top
Indígenas cuestionan a sus líderes
Mariana Neira

Bloqueo de carretera cerca de Zumbahua durante el paro indígena dirigido por la Conaie. Foto: AFP. Rodrigo Buendía

 

Las políticas ambientales del Banco de Desarrollo de China salen a la luz

Villonaco I, el proyecto aeólico más grande del país fue aprobado y construido sin tener estudios ambientales ni planes de manjejo ambiental. Estos llegaron años después. Foto: Celec

 

La Central Eólica Villonaco I se construyó sin Estudio de Ambiental. Los impactos sobre la salud y el ambiente de la zona no fueron conocidos menos considerados, sino años después. Este caso es parte del informe sobre el Banco de Desarrollo de China, BCD, el mayor financista de proyectos en Ecuador y América Latina. Por primera vez, un grupo de estudio sobre los capitales chinos en América Latina, saca a la luz un informe que hace un enfoque profundo sobre las políticas y los impactos ambientales de la potencia asiática en la región.
Ecuador: del pacto mafioso a la violencia criminal

Una pancarta que denotaba la unión de cuatro bandas criminales, para apoyar al narcotráfico, fue una de las evidencias que encontró la Policía en una vivienda de Guayaquil. Foto El Universo.

 

Un grupo de investigación de la Universidad Central sostiene que, tras la ola de violencia criminal que vive el Ecuador, hay la ruptura de un "pacto mafioso" que se dio y pervive entre agentes del Estado, las bandas criminales y los carteles de la droga. Y que una medida urgente es la depuración de la fuerza pública del Ecuador.
El Guayaquil que nadie quiere ver lo retrató Jojairo en su rap
Redacción Plan V

Jojairo, el cantante que fue asesinado junto al atleta Álex Quiñónez, apenas tenía 24 años. No tenía antecedentes penales, pero sí cuatro denuncias en la Fiscalía. Foto: Instagram Jojairo

 

Un soldado del ejército mexicano intenta detener a un grupo de migrantes irregulares en un punto de la frontera con Estados Unidos. Foto: AFP

 

Las mafias de tráfico de personas han "generado" mil millones en el 2021
Redacción Plan V

Arroceros de tres provincias del país protestaron por un precio justo para su producto, el pasado 18 de octubre. Foto: Belén Zapata / El Universo

 

Ecuador: la eterna batalla por el precio del arroz
Redacción Plan V

El secretario de Planificación es un simpatizante de Lasso desde hace diez años y forma parte de Ecuador Libre.  Fotos: Luis Argüello / PlanV

 

El Plan de Desarrollo de Lasso ¿es políticamente viable?: habla Jairón Merchán
Fermín Vaca Santacruz

Blanca Flores en su casa al norte de Quito, lleva 5 años a la espera de un transplante. Mientras tanto debe soportar largas sesiones de diálisis. Foto: Luis Argüello / PlanV

El drama de quienes esperan un transplante en Ecuador
Por lo menos 44 de cada cien personas a las que les preguntan al cedularles si quieren donar sus órganos contestan que no. La carencia de donantes afecta a miles de personas que están a la espera de un transplante renal, hepático o de córnea. Pero, además, quienes ya recibieron un transplante se encuentran frente al desabastecimiento de los medicamentos que deben tomar en la Seguridad Social y el ministerio de Salud.

La ley de Donación y Trasplantes establece que mayores de 18 años, ecuatorianos y extranjeros residentes se convierten en donantes al momento de morir, a menos que hayan expresado expresamente lo contrario. La pregunta se formula al momento de emitir las cédulas en el Registro Civil.
Según las cifras del Instituto Nacional de Donación y Trasplante de Órganos (INDOT), de las 461.087 cédulas de ciudadanía emitidas por el Registro Civil entre el 10 de febrero y el 15 de junio de 2021, en un 44% se colocó un no a la donación. 

Ecuador necesita cambiar radicalmente su enfoque político de la lucha contra las drogas, el narcotráfico y el microtráfico y mirar el problema con un enfoque integral. Foto referencial

 

¿Por qué no es buena idea eliminar las tablas de drogas?
Eliminar las tablas de regulación del consumo y tráfico de drogas, como medida de endurecimiento punitivo contra las drogas, en esencia hace más lucrativo el mercado de drogas, aumentando la competitividad, la rivalidad entre bandas y por ende las disputas violentas por el control territorial.

El anuncio del gobierno nacional del Ecuador de su intención de eliminar las tablas de regulación del consumo y tráfico de drogas ha generado un amplio debate en la sociedad ecuatoriana. Esto en el marco de una crisis carcelaria sin precedentes que ha relajado la intensidad del debate sobre esta temática, pero que, sin lugar a dudas, tiene una amplia relación con los hechos y el futuro del sistema penitenciario ecuatoriano. Los debates sobre la vigencia o eliminación de las tablas han sido intensos y no se puede decir que son nuevos.

Carolina Llanos, ya con la declaración judicial de su estado de inocencia, por resolución de un tribunal de la Corte Nacional de Justicia. Foto: Diario El Universo

 

Un exgeneral de la Policía fue testigo clave en la defensa de Carolina Llanos
Es un caso de triple asesinato que se montó en el aire. Así define el proceso judicial el abogado defensor de Carolina Llanos y Galo Lara, Eduardo León, luego de la sentencia de un tribunal de la Corte que declaró inocente a Carolina Llanos. La pareja sentimental de Galo Lara pasó ocho años presa, al igual que el exasambleísta, que pasó cuatro años, por un crimen, que según la Corte Nacional de Justicia, no cometieron.

La audiencia de revisión de Carolina Llanos Romero fue el 21 de septiembre del 2021, y el 29 de ese mismo mes las partes fueron citadas por el tribunal de la CNJ para dar la resolución. La resolución final, luego de ocho años de prisión, la vejación en la cárcel, el asesinato de un hijo en su vientre, fue que Carolina Llanos no mandó a matar (y pagó para eso) a tres personas en Quinsaloma, Los Ríos, en un caso que de acuerdo al defensor de la señora Llanos, Eduardo León, se construyó "en el aire". 

Clorinda Guzmán en la audiencia telemática ante la Corte IDH por la desaparición de su hijo Gustavo. Enero de 2021. Foto: Mayra Caiza

 

La Corte IDH declaró responsable al Estado ecuatoriano por la desaparición de Gustavo Garzón
Con votación unánime, la Corte Interamericana de Derechos Humanos resolvió que el Estado ecuatoriano violó el derecho a la vida, integridad, libertad personal, garantías judiciales y de protección judicial de Gustavo Garzón Guzmán.

El Estado ecuatoriano sumó su trigésima cuarta sentencia por violar los derechos humanos en su territorio. La Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) declaró este 7 de octubre de 2021, responsable al Estado de Ecuador por la desaparición forzada del escritor Gustavo Garzón Guzmán y dictó cinco medidas de reparación. Su familia mira con esperanza estas medidas que obligan al Estado a continuar con la investigación del caso y a enjuiciar a los responsables.

Un ex profesor de secundaria de Guayaquil, de 81 años, está preso en la Penintenciaría en medio de la violenia carcelaria. Fotos: Cortesía

 

Iván Vaca, la historia de otra víctima del "Estado carcelario"
Iván Vaca Pozo, cuyo caso se viralizó en las redes sociales, se encuentra sentenciado a cinco años de prisión en una de las prisiones de mayor peligrosidad en el país. Su defensa pide que, debido a su edad y su estado de salud, cumpla la pena lejos de su celda, ante el miedo y la inseguridad que se vive dentro del sistema carcelario ecuatoriano.

No importó mucho el sol ni el calor ni la humedad que esa mañana no hacía más que aumentar.
Pasadas las 10:00 de ese lunes 11 de octubre, amigos, exalumnos y excompañeros de Iván Vaca Pozo empezaron a congregarse en los exteriores de la Fiscalía del Guayas, en el centro de Guayaquil, al pie de la iglesia de La Merced.

Las congestiones de buses en Quito son una escena cotidiana en la capital. Fotos: Luis Argüello / PlanV

 

Quito frente al espejo: los problemas que debe solucionar hasta el 2030
La capital de la República padece múltiples problemas, eso todos lo saben. Pero un buen diagnóstico es parte de la solución. El PMDOT hace una lectura descarnada la ciudad antes de proponer los proyectos que buscan levantar a Quito hacia el 2030.

El Molnupiravir podría servir como terapia contra el coronavirus.  Fotos: AP

 

La píldora contra la Covid-19 entra en análisis de la FDA
Una píldora antiviral que las personas pudieran tomar en casa para reducir sus síntomas y acelerar la recuperación podría resultar revolucionaria, aliviando la abrumadora carga de casos en los hospitales de EE.UU. y ayudando a frenar los brotes en los países más pobres con sistemas de atención médica débiles.

WASHINGTON.- La farmacéutica Merck pidió a los reguladores estadounidenses que autoricen su píldora contra el COVID-19, en lo que agregaría un arma completamente nueva y fácil de usar al arsenal mundial contra la pandemia.
Si la Administración de Drogas y Alimentos, FDA, lo aprueba, una decisión que podría tomarse en cuestión de semanas, sería la primera píldora autorizada para tratar el COVID-19. Todos los demás tratamientos contra la enfermedad, respaldados por la FDA, requieren una vía intravenosa o una inyección.

Las masacres en las cárceles del país acumulan cientos de víctimas. Foto: El Universo

 

Las 10 causas para la peor crisis carcelaria
La política, las mega cárceles con escasos funcionarios, leyes deficientes, falta de jueces, el abuso de la prisión preventiva, la corrupción, la falta de programas de rehabilitación y la presencia de carteles internacionales han caotizado el sistema penitenciario, según una experta. Este es un repaso a cada uno de esos nudos críticos.

Un niño víctima de maltrato es atendido en el hospital  Francisco de Icaza Bustamante, ubicado en Guayaquil. Su hermana está en una casa de acogida del MIES. Foto: El Universo

 

Cuando el Estado le falla a un niño torturado
El caso del niño de 6 años de Naranjal, víctima de agresiones físicas y sexuales, ha desatado un cruce de acusaciones entre los ministerios de Salud, Inclusión Social y la Fiscalía sobre cómo fue atendido. Su historia desvela, nuevamente, el débil sistema de protección de niños del país.

Los grupos criminales en la frontera norte colocaron un coche bomba en el cuartel de Policía de San Lorenzo.  Foto: Archivo PlanV

San Lorenzo: así empezó la ola de violencia criminal que azota al Ecuador
Varios documentos policiales, a los que tuvo acceso este portal, evidencian una serie de falencias de la Policía, las Fuerzas Armadas y otras instituciones relacionadas con el control de la frontera norte. El siguiente es el informe preliminar emitido para la Comisión de Fiscalización de la Asamblea Nacional, basado en los informes policiales entregados oficialmente por el Ministerio de Gobierno.

Este es un extracto del primer informe recibido por la Comisión de Fiscalización de la Asamblea Nacional, basado en la información entregada por el Ministerio de Gobierno al presidente de la misma, asambleísta Fernando Villavicencio.

Páginas