
Bloqueo de carretera cerca de Zumbahua durante el paro indígena dirigido por la Conaie. Foto: AFP. Rodrigo Buendía

Villonaco I, el proyecto aeólico más grande del país fue aprobado y construido sin tener estudios ambientales ni planes de manjejo ambiental. Estos llegaron años después. Foto: Celec

Una pancarta que denotaba la unión de cuatro bandas criminales, para apoyar al narcotráfico, fue una de las evidencias que encontró la Policía en una vivienda de Guayaquil. Foto El Universo.

Jojairo, el cantante que fue asesinado junto al atleta Álex Quiñónez, apenas tenía 24 años. No tenía antecedentes penales, pero sí cuatro denuncias en la Fiscalía. Foto: Instagram Jojairo

Un soldado del ejército mexicano intenta detener a un grupo de migrantes irregulares en un punto de la frontera con Estados Unidos. Foto: AFP

Arroceros de tres provincias del país protestaron por un precio justo para su producto, el pasado 18 de octubre. Foto: Belén Zapata / El Universo

El secretario de Planificación es un simpatizante de Lasso desde hace diez años y forma parte de Ecuador Libre. Fotos: Luis Argüello / PlanV

Blanca Flores en su casa al norte de Quito, lleva 5 años a la espera de un transplante. Mientras tanto debe soportar largas sesiones de diálisis. Foto: Luis Argüello / PlanV
La ley de Donación y Trasplantes establece que mayores de 18 años, ecuatorianos y extranjeros residentes se convierten en donantes al momento de morir, a menos que hayan expresado expresamente lo contrario. La pregunta se formula al momento de emitir las cédulas en el Registro Civil.
Según las cifras del Instituto Nacional de Donación y Trasplante de Órganos (INDOT), de las 461.087 cédulas de ciudadanía emitidas por el Registro Civil entre el 10 de febrero y el 15 de junio de 2021, en un 44% se colocó un no a la donación.

Ecuador necesita cambiar radicalmente su enfoque político de la lucha contra las drogas, el narcotráfico y el microtráfico y mirar el problema con un enfoque integral. Foto referencial
El anuncio del gobierno nacional del Ecuador de su intención de eliminar las tablas de regulación del consumo y tráfico de drogas ha generado un amplio debate en la sociedad ecuatoriana. Esto en el marco de una crisis carcelaria sin precedentes que ha relajado la intensidad del debate sobre esta temática, pero que, sin lugar a dudas, tiene una amplia relación con los hechos y el futuro del sistema penitenciario ecuatoriano. Los debates sobre la vigencia o eliminación de las tablas han sido intensos y no se puede decir que son nuevos.

Carolina Llanos, ya con la declaración judicial de su estado de inocencia, por resolución de un tribunal de la Corte Nacional de Justicia. Foto: Diario El Universo
La audiencia de revisión de Carolina Llanos Romero fue el 21 de septiembre del 2021, y el 29 de ese mismo mes las partes fueron citadas por el tribunal de la CNJ para dar la resolución. La resolución final, luego de ocho años de prisión, la vejación en la cárcel, el asesinato de un hijo en su vientre, fue que Carolina Llanos no mandó a matar (y pagó para eso) a tres personas en Quinsaloma, Los Ríos, en un caso que de acuerdo al defensor de la señora Llanos, Eduardo León, se construyó "en el aire".

Clorinda Guzmán en la audiencia telemática ante la Corte IDH por la desaparición de su hijo Gustavo. Enero de 2021. Foto: Mayra Caiza
El Estado ecuatoriano sumó su trigésima cuarta sentencia por violar los derechos humanos en su territorio. La Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) declaró este 7 de octubre de 2021, responsable al Estado de Ecuador por la desaparición forzada del escritor Gustavo Garzón Guzmán y dictó cinco medidas de reparación. Su familia mira con esperanza estas medidas que obligan al Estado a continuar con la investigación del caso y a enjuiciar a los responsables.

Un ex profesor de secundaria de Guayaquil, de 81 años, está preso en la Penintenciaría en medio de la violenia carcelaria. Fotos: Cortesía
No importó mucho el sol ni el calor ni la humedad que esa mañana no hacía más que aumentar.
Pasadas las 10:00 de ese lunes 11 de octubre, amigos, exalumnos y excompañeros de Iván Vaca Pozo empezaron a congregarse en los exteriores de la Fiscalía del Guayas, en el centro de Guayaquil, al pie de la iglesia de La Merced.

Las congestiones de buses en Quito son una escena cotidiana en la capital. Fotos: Luis Argüello / PlanV

El Molnupiravir podría servir como terapia contra el coronavirus. Fotos: AP
WASHINGTON.- La farmacéutica Merck pidió a los reguladores estadounidenses que autoricen su píldora contra el COVID-19, en lo que agregaría un arma completamente nueva y fácil de usar al arsenal mundial contra la pandemia.
Si la Administración de Drogas y Alimentos, FDA, lo aprueba, una decisión que podría tomarse en cuestión de semanas, sería la primera píldora autorizada para tratar el COVID-19. Todos los demás tratamientos contra la enfermedad, respaldados por la FDA, requieren una vía intravenosa o una inyección.

Las masacres en las cárceles del país acumulan cientos de víctimas. Foto: El Universo

Un niño víctima de maltrato es atendido en el hospital Francisco de Icaza Bustamante, ubicado en Guayaquil. Su hermana está en una casa de acogida del MIES. Foto: El Universo

Los grupos criminales en la frontera norte colocaron un coche bomba en el cuartel de Policía de San Lorenzo. Foto: Archivo PlanV
Este es un extracto del primer informe recibido por la Comisión de Fiscalización de la Asamblea Nacional, basado en la información entregada por el Ministerio de Gobierno al presidente de la misma, asambleísta Fernando Villavicencio.