
Un ex profesor de secundaria de Guayaquil, de 81 años, está preso en la Penintenciaría en medio de la violenia carcelaria. Fotos: Cortesía

Las congestiones de buses en Quito son una escena cotidiana en la capital. Fotos: Luis Argüello / PlanV

El Molnupiravir podría servir como terapia contra el coronavirus. Fotos: AP

Las masacres en las cárceles del país acumulan cientos de víctimas. Foto: El Universo

Un niño víctima de maltrato es atendido en el hospital Francisco de Icaza Bustamante, ubicado en Guayaquil. Su hermana está en una casa de acogida del MIES. Foto: El Universo

Los grupos criminales en la frontera norte colocaron un coche bomba en el cuartel de Policía de San Lorenzo. Foto: Archivo PlanV

Foto referencial

Esta es la única imagen de los tres hombres que solicitaba 'Guacho' a cambio de los periodistas. Ellos fueron detenidos en Mataje, Esmeraldas, y trasladados a la cárcel de Latacunga.
Una celda donde existe un celular o varios de ellos puede convertirse casi en una cabina telefónica de libre uso para los internos. No es una situación que cause sorpresa en una cárcel ecuatoriana, donde el ingreso de objetos prohibidos, y en especial de dispositivos móviles, ha sido identificado como uno de los mayores problemas de seguridad de las prisiones. Pero, ¿qué pasa cuando los hombres más vigilados del país tienen a disposición celulares y tienen la libertad de realizar casi 1.000 llamadas en solo quince días?

Distintas realidades afectan a los estudiantes que reciben clases virtuales en el país. Dos retratos de mundos paralelos que reflejan una realidad nacional. Foto: Alvaro Espinosa
El reloj marca las 12:30 de la tarde, hora de almuerzo. Doña Jenny Palacios, dueña del restaurante “El Caché” llama a su hijo para decirle que la comida está lista. Luego de confirmar que Martín está en camino, saca una botella de alcohol y un frasco de amonio cuaternario de la trastienda. La roída alfombra de la entrada es rociada con el químico, mientras los primeros comensales se apiñan en la entrada aguardando la salpicadura de alcohol en sus manos. Una pareja de ancianos y tres obreros en su descanso principiaron las ventas.

6 de agosto del 2021.- El presidente Guillermo Lasso, constató la vacunación en la fábrica Cartopel, en la provincia de Cañar.
Lea la primera parte, segunda parte.

El Gobierno decretó la movilización de las FFAA y de la Policía para mantener el orden dentro y fuera de las cárceles en todo el país. Foto: Diario La Hora
El Ecuador ha vivido un profundo y sistemático deterioro en las políticas de la seguridad del Estado. Las entidades llamadas a cumplir con esta función se focalizaron exclusivamente en fortalecer un modelo inaplicable de policía comunitaria y, de manera conexa, un modelo de seguridad del gobierno, con la criminalización de la protesta social, la crítica periodística, y por supuesto, la persecusión de detractores políticos a quienes se les atribuía todo fracaso en el tiempo de la extinta revolución ciudadana.

Una nueva jornada sangrienta se vive en las cárceles del país. En la foto, el operativo de control realizado por las Fuerzas Armadas. Foto: Fiscalía
Este 28 de septiembre, Ecuador vivió su peor masacre carcelaria. Según la última cifra oficial, en la Penitenciaría del Litoral los enfrentamientos entre presos han dejado hasta el momento 118 muertos -de los cuales solo 41 han sido identificados- y 79 heridos, algunos de ellos muy graves. Esta es la masacre más violenta que registra el país en el 2021 desde el pasado 23 de febrero cuando hubo 80 internos fallecidos.

El presupuesto para la salud mental es mínimo en comparación a otros gastos relacionados con la lucha antidrogas. En la foto, un preso en la cárcel de Sucumbíos recibe tratamiento para susperar su adicción a las drogas. Foto Archivo SNAI
¿Cuánto invierte el Estado en la salud mental de los ecuatorianos? Según información enviada a este portal por el Ministerio de Salud, entre los años 2013 y 2019 se ha destinado un total de USD 9.9 millones, donde el 2013 fue el año que menos se invirtió y el 2017, el que más presupuesto tuvo para este tipo de atención. En promedio, 1,4 millones anuales ha destinado el Estado ecuatoriano para atender el Proyecto de Creación e Implementación de Servicios de la Red de Salud Mental Comunitaria y Centros Estatales de Recuperación de Adicciones.

El Gobierno espera inocular a adolescentes y niños, entre cinco y 12 años, hasta noviembre próximo. Foto: Ministerio de Salud

Según la versión oficial, el proyecto busca crear las condiciones para generar dos millones de nuevos empleos para salir de la crisis. Más del 50% de la población económicamente activa trabaja en la informalidad y la precariedad laboral. Foto: Luis Argüello / Plan V
El secretario Jurídico de la Presidencia, Fabián Pozo, ante las prematuras críticas a las reformas propuestas por la llamada Ley de Creación de Oportunidades, lanzada por el gobierno nacional dijo, en su cuenta de Twitter que: la explicación está en los considerandos.

Jefferson Luje de 26 años, todavía tiene secuelas del caso grave de covid que lo llevó a Cuidados Intensivos. Fotos: Gianna Benalcázar
I.
Bip, bip, bip es el sonido que recuerda Jefferson Luje de su paso por la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). La describe como una sala bulliciosa por el trajín de los médicos, enfermeras y personal de apoyo, el ruido de las bandejas, en las que se transporta la medicación, y de los monitores a los que están conectados los pacientes. Las luces prendidas permanentemente le impedían conciliar el sueño.

Imagen referencial