Back to top
Iván Vaca, la historia de otra víctima del "Estado carcelario"
Diana Romero

Un ex profesor de secundaria de Guayaquil, de 81 años, está preso en la Penintenciaría en medio de la violenia carcelaria. Fotos: Cortesía

 

Quito frente al espejo: los problemas que debe solucionar hasta el 2030

Las congestiones de buses en Quito son una escena cotidiana en la capital. Fotos: Luis Argüello / PlanV

 

La capital de la República padece múltiples problemas, eso todos lo saben. Pero un buen diagnóstico es parte de la solución. El PMDOT hace una lectura descarnada la ciudad antes de proponer los proyectos que buscan levantar a Quito hacia el 2030.
La píldora contra la Covid-19 entra en análisis de la FDA

El Molnupiravir podría servir como terapia contra el coronavirus.  Fotos: AP

 

Una píldora antiviral que las personas pudieran tomar en casa para reducir sus síntomas y acelerar la recuperación podría resultar revolucionaria, aliviando la abrumadora carga de casos en los hospitales de EE.UU. y ayudando a frenar los brotes en los países más pobres con sistemas de atención médica débiles.
Las 10 causas para la peor crisis carcelaria
Redacción Plan V

Las masacres en las cárceles del país acumulan cientos de víctimas. Foto: El Universo

 

Un niño víctima de maltrato es atendido en el hospital  Francisco de Icaza Bustamante, ubicado en Guayaquil. Su hermana está en una casa de acogida del MIES. Foto: El Universo

 

Cuando el Estado le falla a un niño torturado
Susana Morán

Los grupos criminales en la frontera norte colocaron un coche bomba en el cuartel de Policía de San Lorenzo.  Foto: Archivo PlanV

San Lorenzo: así empezó la ola de violencia criminal que azota al Ecuador
Redacción Plan V

Foto referencial

 

El alcohol, una adicción que se mantuvo en la pandemia
Redacción Plan V

Esta es la única imagen de los tres hombres que solicitaba 'Guacho' a cambio de los periodistas. Ellos fueron detenidos en Mataje, Esmeraldas, y trasladados a la cárcel de Latacunga.

 

Los hombres de ‘Guacho’ tuvieron privilegios en la cárcel de Latacunga
Aunque eran los hombres más vigilados y de los que dependía la vida de los periodistas Javier Ortega, Pául Rivas y Efraín Segarra, los tres hombres que solicitaba ‘Guacho’ a cambio de los comunicadores tuvieron acceso a celulares en la cárcel de Latacunga. En esos dispositivos se halló el registro de casi 1.000 llamadas durante los días más críticos del secuestro y asesinato del equipo periodístico de diario El Comercio, según una investigación de la Fundación Periodistas Sin Cadenas.

Una celda donde existe un celular o varios de ellos puede convertirse casi en una cabina telefónica de libre uso para los internos. No es una situación que cause sorpresa en una cárcel ecuatoriana, donde el ingreso de objetos prohibidos, y en especial de dispositivos móviles, ha sido identificado como uno de los mayores problemas de seguridad de las prisiones. Pero, ¿qué pasa cuando los hombres más vigilados del país tienen a disposición celulares y tienen la libertad de realizar casi 1.000 llamadas en solo quince días?

Distintas realidades afectan a los estudiantes que reciben clases virtuales en el país. Dos retratos de mundos paralelos que reflejan una realidad nacional. Foto: Alvaro Espinosa

El entorno virtual mata la sed de aprender: la conexión de Martín
Las experiencias con la educación virtual de miles de jóvenes durante los meses marcados por la cuarentena y la pandemia de coronavirus han transformado su rutina educativa. Acompañamos a un joven con discapacidad auditiva cuyos padres trabajan, en una jornada escolar por internet y conversamos con un experto que aplica nuevas tecnologías y criterios post pandemia.

El reloj marca las 12:30 de la tarde, hora de almuerzo. Doña Jenny Palacios, dueña del restaurante “El Caché” llama a su hijo para decirle que la comida está lista. Luego de confirmar que Martín está en camino, saca una botella de alcohol y un frasco de amonio cuaternario de la trastienda. La roída alfombra de la entrada es rociada con el químico, mientras los primeros comensales se apiñan en la entrada aguardando la salpicadura de alcohol en sus manos. Una pareja de ancianos y tres obreros en su descanso principiaron las ventas.

6 de agosto del 2021.- El presidente Guillermo Lasso, constató la vacunación en la fábrica Cartopel, en la provincia de Cañar. 

 

El papel del proceso del sector privado en el proceso de vacunación
La alianza público privada para completar con éxito el plan 9/100 de vacunación del gobierno de Lasso fue importante. Plan V habló con varios ejecutivos privados que participaron en el proceso. De este proceso se sacaron varias enseñanzas.

El Gobierno decretó la movilización de las FFAA y de la Policía para mantener el orden dentro y fuera de las cárceles en todo el país. Foto: Diario La Hora

 

Las verdades de la crisis carcelaria y de la violencia criminal en el Ecuador
¿Y cuál es el papel, en todo esto, de las Fuerzas Armadas? Por nuestras fronteras de aire, mar y tierra, todas desguarnecidas, entran y salen drogas, migrantes, armas de alto poder, explosivos, dinero sucio, delincuentes, contrabando.

El Ecuador ha vivido un profundo y sistemático deterioro en las políticas de la seguridad del Estado. Las entidades llamadas a cumplir con esta función se focalizaron exclusivamente en fortalecer un modelo inaplicable de policía comunitaria y, de manera conexa, un modelo de seguridad del gobierno, con la criminalización de la protesta social, la crítica periodística, y por supuesto, la persecusión de detractores políticos a quienes se les atribuía todo fracaso en el tiempo de la extinta revolución ciudadana.

Una nueva jornada sangrienta se vive en las cárceles del país. En la foto, el operativo de control realizado por las Fuerzas Armadas. Foto: Fiscalía

 

Nuevo horror en las cárceles: más de 100 muertos en la Penitenciaría
El presidente Guillermo Lasso decretó el estado de excepción en todo el sistema penitenciario por 60 días. Allí dispone que toda correspondencia que ingrese a las cárceles sea revisada por la Policía o las FFAA. También suspende el derecho a la libertad de asociación y de reunión para limitar las aglomeraciones y las reuniones dentro y fuera de los centros, durante las 24 horas del día. Militares y policías controlarán el interior de las cárceles.

Este 28 de septiembre, Ecuador vivió su peor masacre carcelaria. Según la última cifra oficial, en la Penitenciaría del Litoral los enfrentamientos entre presos han dejado hasta el momento 118 muertos -de los cuales solo 41 han sido identificados- y 79 heridos, algunos de ellos muy graves. Esta es la masacre más violenta que registra el país en el 2021 desde el pasado 23 de febrero cuando hubo 80 internos fallecidos.

El presupuesto para la salud mental es mínimo en comparación a otros gastos relacionados con la lucha antidrogas. En la foto, un preso en la cárcel de Sucumbíos recibe tratamiento para susperar su adicción a las drogas. Foto Archivo SNAI

 

Ecuador gasta 120 veces más en detención de personas relacionadas con drogas que en salud mental
El país ha invertido en promedio apenas 1,4 millones anuales en servicios de salud mental y en centros de recuperación para adicciones. Eso implica apenas el 0,04% del presupuesto total del sector de la salud. Pero si se compara con otros rubros del Presupuesto General la brecha es aún mayor. Mientras tanto el consumo problemático de la H y del alcohol avanzan en Ecuador.

¿Cuánto invierte el Estado en la salud mental de los ecuatorianos? Según información enviada a este portal por el Ministerio de Salud, entre los años 2013 y 2019 se ha destinado un total de USD 9.9 millones, donde el 2013 fue el año que menos se invirtió y el 2017, el que más presupuesto tuvo para este tipo de atención. En promedio, 1,4 millones anuales ha destinado el Estado ecuatoriano para atender el Proyecto de Creación e Implementación de Servicios de la Red de Salud Mental Comunitaria y Centros Estatales de Recuperación de Adicciones.

El Gobierno espera inocular a  adolescentes y niños, entre cinco y 12 años, hasta noviembre próximo. Foto: Ministerio de Salud

 

¿El éxito del Plan de Vacunación dependerá de la inmunización de los niños?
La vacunación contra el Covid en Ecuador ha entrado en una etapa decisiva: la vacunación de adolescentes y niños. Según el Gobierno, este proceso se realizará entre octubre y noviembre. Expertos cuestionan la falta de datos oficiales y los mensajes confusos sobre esta inmunización.

Según la versión oficial, el proyecto busca crear las condiciones para generar dos millones de nuevos empleos para salir de la crisis. Más del 50% de la población económicamente activa trabaja en la informalidad y la precariedad laboral. Foto: Luis Argüello / Plan V

Lasso entra al pantano de la reforma laboral
Según cifras oficiales, 637 mil empleos se perdieron por la crisis económica derivada de la pandemia. Los índices de desempleo y subempleo son los peores en lo que va del siglo y por ello el gobierno centra su proyecto de ley, llamado de creación de oportunidades, en la creación de modos alternativos de contratación y en la apertura a la flexibilidad de contratación y de despido. Las organizaciones y movimientos sociales han adelantado su oposición al proyecto.

El secretario Jurídico de la Presidencia, Fabián Pozo, ante las prematuras críticas a las reformas propuestas por la llamada Ley de Creación de Oportunidades, lanzada por el gobierno nacional dijo, en su cuenta de Twitter que: la explicación está en los considerandos.

Jefferson Luje de 26 años, todavía tiene secuelas del caso grave de covid que lo llevó a Cuidados Intensivos.  Fotos: Gianna Benalcázar

Sueños en la UCI
Estas son las historias y los rostros de ecuatorianos que sobrevivieron a la covid tras varias semanas en unidades de cuidados intensivos (UCI). Aquí cuentan los testimonios de su lucha contra el coronavirus y su recuperación.

I.
Bip, bip, bip es el sonido que recuerda Jefferson Luje de su paso por la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). La describe como una sala bulliciosa por el trajín de los médicos, enfermeras y personal de apoyo, el ruido de las bandejas, en las que se transporta la medicación, y de los monitores a los que están conectados los pacientes. Las luces prendidas permanentemente le impedían conciliar el sueño.

Imagen referencial

 

Ecuador a palos de ciego: 7 años sin un estudio sobre consumo de drogas
La ministra de Gobierno, Alexandra Vela, dijo que el consumo interno va entre 84 y 200 toneladas de drogas. Una experta pone en duda esa cifra cuando la mayoría de estudios sobre la demanda de drogas en Ecuador está desactualizado. Expertos coinciden que el país carece de una política integral para enfrentar este problema y que le hace falta una institución rectora.

Páginas