
Efectivos del GIR y del Ejército custodian una de las decenas de máquinas excavadoras encontradas en esta zona de Orellana, durante el operativo Manatí III. Foto: Policía Nacional

China: un grupo de fumadores de opio, probablemente Hong Kong o Shanghai (pero posiblemente San Francisco), finales del siglo XIX o principios del XX.

Foto referencial

Investigadores encontraron un paquete con artículos para rituales en la Cueva del Chileno, al suroeste de Bolivia. Fotos: Pennsylvania State University

Imagen referencial: PlanV

En Pastaza, el Consejo de Gobierno de la Asociación de Comunas Indígenas de Arajuno, impulsan el programa de Sistema Agroalimentaria – chakra integral. Foto: Noti Amazonía

Augusto de La Torre preside la comisión que elaborará un proyecto de reformas al sistema de pensiones del IESS. Esta comisión fue conformada el 10 de enero del 2023. Foto: Presidencia de la República

Foto referencial: David A Landry / Pexels
En el país circulan por lo menos 248.779 armas registradas por el Estado, por medio de las Fuerzas Armadas, hasta abril de 2023. La cifra fue entregada recientemente por el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, que opera el Sistema Nacional de Control de Armas (Sincoar) y tiene varios puntos de control de armas en el país.

Xavier Jurado, Esteban Torres y Luis Almeida. Fotomontaje referencial: PlanV

Fotomontaje referencial: PlanV
El decreto del presidente Guillermo Lasso sobre el porte de armas y las recientes reformas en seguridad han levantado las alarmas de abogados, académicos y universidades. Los textos traen cambios ‘sutiles’ en su redacción, pero afectarán de manera significativa la seguridad ciudadana, apuntan los expertos.

Imagen generada por IA. Generada por alanajordan / Pixabay
Con el big data tenemos la capacidad de ver la sociedad en toda su complejidad a través de los millones de interconexiones de los intercambios humanos. Si tuviéramos un “ojo divino”, una visión global, podríamos lograr una verdadera comprensión del funcionamiento de la sociedad y tomar medidas para resolver nuestros problemas.
Alex Pentland, director del Human Dynamics Lab, del Massachusetts Institute of Technology (MIT)

Mario Ruiz, asambleísta de Pachakutik ha sido acusado ante la Fiscalía de varios delitos, por su presunta actuación en la parroquia de Buenos Aires, Imbabura. Fotos: Asamblea Nacional y PlanV
Una dura batalla se está dando, a través de cartas y peticiones de información, en el despacho del ministro de Energía, entre la transnacional australiana minera Hanrine, y el despacho del asambleísta Mario Ruiz, de Pachakutik. El 20 de marzo del 2023, el asambleísta envió al secretario de Estado —con copia a Luis Jorge Maingon, director encargado de la Agencia de Regulación y Control de Energía— un requerimiento de información sobre el otorgamiento de amparo administrativo a la compañía Hanrine.

Foto: Karen Toro
Karol Noroña, periodista del medio GK, abandonó el país después de que recibiera una amenaza de muerte en su contra. “El viernes 24 de marzo de 2023, GK tuvo que activar un protocolo de seguridad y poner en marcha un operativo de emergencia para sacar del país a nuestra reportera Karol Noroña”, informó el medio en su página web.

El joven achuar ha producido varios documentales y busca consolidarse como el primer videógrafo de su nacionalidad. Fotos y videos: Cortesía de Nase Lino
Nase Lino nació en una familia campesina en la parroquia Huasaga, en el cantón Taisha, provincia Morona Santiago. Tiene 23 años. La comunidad, de unos 2000 habitantes, fue fundada por los abuelos de Nase en 1969. En esta zona del país, hay presencia de la etnia achuar. La población está distribuida en las provincias de Morona Santiago y Pastaza.

Zoila Merino. lideresa indígena de la nacionalidad bora, quien estuvo encargada de coordinar el proyecto de manejo sostenible de productos no maderables de la organización indígena ORPIO. Fotos: Lorena Mendoza Egúsquiza
Con la celebración de un un nuevo 8 de Marzo, Día Internacional de la Mujer, compartimos el relato de un viaje entre compañeras. Una mirada a la desafiante realidad que viven las mujeres indígenas, que pese a los riesgos, no derriban sus fuerzas y las ganas de surgir, resilientes y poderosas.

Las imágenes en video sobre varios momentos en el carnaval de Salinas, Santa Elena, se hicieron virales y provocaron miles de comentarios en redes sociales. Captura de pantalla video
Los hechos que se vivieron en el último carnaval en las playas de San Lorenzo y Chipipe del cantón Salinas fueron calificados como “bochornosos, grotescos, violentos e irracionales”, por una opinión pública que los conoció cuando fueron viralizados crudamente en redes sociales. Esto puso en aprietos a las autoridades nacionales, provinciales y por supuesto al principal del Gobierno Municipal de Salinas.

Imagen referencial
Más de USD 3,7 millones se destinaron entre 2019 y 2022 para el pago de consultorías en tres entidades asociativas nacionales: el Consorcio de Gobiernos Autónomos Provinciales del Ecuador (CONGOPE), la Asociación de Municipalidades del Ecuador (AME); y, el Consejo Nacional de Gobiernos Parroquiales Rurales del Ecuador (CONAGOPARE).