Back to top
Minería ilegal: la Amazonía recibe el impacto más grande de su historia
Redacción Plan V

Efectivos del GIR y del Ejército custodian una de las decenas de máquinas excavadoras encontradas en esta zona de Orellana, durante el operativo Manatí III. Foto: Policía Nacional

 

El poder de las drogas: la guerra del opio en China

China: un grupo de fumadores de opio, probablemente Hong Kong o Shanghai (pero posiblemente San Francisco), finales del siglo XIX o principios del XX.

 

La primera guerra mundial por las drogas fue en China, cuando las potencias imperiales de la época, sobre todo el Imperio Inglés, sometieron a una nación con instituciones poco consolidadas, e impusieron sus afanes comerciales a sangre y fuego. El opio fue la droga que generó estas disputas, que cambiaron la historia de Oriente.
Ciberdefensa: software de las FFAA para el rastreo en redes está en pleno funcionamiento

Foto referencial

 

El Comando de Ciberdefensa (Cociber) adquirió un sistema que tiene como fin el monitoreo de redes sociales, foros y amenazas en la ‘dark web’ y ‘deep web’. Ecuador se ubica entre los 20 y 40 primeros lugares de los países con más ciberataques, entre ellos el ransomware, que es extorsivo. Ecuador también fue blanco del grupo Guacamaya, pero no logró infiltrarse, según esta unidad militar.
Siempre hubo humanos alucinados por los alucinógenos
Mariana Neira

Investigadores encontraron un paquete con artículos para rituales en la Cueva del Chileno, al suroeste de Bolivia. Fotos: Pennsylvania State University

 

Imagen referencial: PlanV

 

Un ecuatoriano es condenado a 7 años de cárcel en EEUU por pornografía infantil
Redacción Plan V

En Pastaza, el Consejo de Gobierno de la Asociación de Comunas Indígenas de Arajuno, impulsan el programa de Sistema Agroalimentaria – chakra integral. Foto: Noti Amazonía

 

En el campo ecuatoriano, la inequidad de género afecta la producción y el crédito
Redacción Plan V

Augusto de La Torre preside la comisión que elaborará un proyecto de reformas al sistema de pensiones del IESS. Esta comisión fue conformada el 10 de enero del 2023. Foto: Presidencia de la República

 

El fondo de pensiones del IESS, con la última oportunidad para evitar el colapso
Redacción Plan V

Foto referencial: David A Landry / Pexels

 

Un estudio estima en 402 mil las armas en manos de civiles en Ecuador
Aunque el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas habla de 250 mil armas legales, la mayoría de ellas en manos del Estado, fuentes internacionales sostienen que más de 400 mil armas estarían circulando en posesión de la población civil en nuestro país, según cifras de 2017. La cantidad de armas con permiso de los civiles no parece haber variado de forma significativa por lo menos desde 2005, según pudimos establecer consultando las estadísticas de la época.

En el país circulan por lo menos 248.779 armas registradas por el Estado, por medio de las Fuerzas Armadas, hasta abril de 2023. La cifra fue entregada recientemente por el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, que opera el Sistema Nacional de Control de Armas (Sincoar) y tiene varios puntos de control de armas en el país.

Xavier Jurado, Esteban Torres y Luis Almeida. Fotomontaje referencial: PlanV

 

¿Quiénes fueron los políticos que apoyaron las reformas en el porte y tenencia de armas?
Estos son los entretelones del debate que se dio en la Asamblea para reformar la tenencia y porte de armas en el COIP. Asambleístas relacionados con sectores ganaderos, empresariales y hasta con la importación de armas promovieron los cambios. La discusión tuvo como telón de fondo la falta de datos.

Fotomontaje referencial: PlanV

 

Estas son las ‘trampas’ del decreto sobre armas y otras reformas polémicas en seguridad
El Decreto 707 y la Ley Reformatoria a varios cuerpos legales relacionados con la seguridad además de flexibilizar el porte y tenencia de armas por los ciudadanos, complican la posiblidad de identificar a los propietarios de las mismas. Abren una puerta riesgosa a un mayor tráfico de armas. Además, en una sociedad donde la violencia intrafamilia es predominante, las mujeres quedan expuestas a mayores vulnerabilidades.

 
El decreto del presidente Guillermo Lasso sobre el porte de armas y las recientes reformas en seguridad han levantado las alarmas de abogados, académicos y universidades. Los textos traen cambios ‘sutiles’ en su redacción, pero afectarán de manera significativa la seguridad ciudadana, apuntan los expertos.

Imagen generada por IA. Generada por alanajordan / Pixabay

 

CHATGPT: ¿oportunidad cognitiva o fraude académico?
Si el manejo de CHATGPS no es realizado por usuarios con inteligencia reflexiva y autocrítica, tendremos nuevas generaciones de estudiantes con información ilimitada pero sin capacidad para articular discursos articulados, meditados y creativos. Es decir, más mediocridad académica y más mediocridad social.

Con el big data tenemos la capacidad de ver la sociedad en toda su complejidad a través de los millones de interconexiones de los intercambios humanos. Si tuviéramos un “ojo divino”, una visión global, podríamos lograr una verdadera comprensión del funcionamiento de la sociedad y tomar medidas para resolver nuestros problemas.
Alex Pentland, director del Human Dynamics Lab, del Massachusetts Institute of Technology (MIT)

Mario Ruiz, asambleísta de Pachakutik ha sido acusado ante la Fiscalía de varios delitos, por su presunta actuación en la parroquia de Buenos Aires, Imbabura. Fotos: Asamblea Nacional y PlanV

 

Minería: la batalla secreta en la Asamblea
Un cruce de cartas y acusaciones entre el asambleísta por Pachakutik, Mario Ruiz, y la transnacional minera Hanrine, reaviva la polémica por las zonas mineras de Imbabura, concesionadas a la empresa australiana. La zona vive el conflicto en Buenos Aires, emporio de minería ilegal, el legislador presiona al ministro de Energía por que se quite las concesiones mientras que la empresa acusa a Ruiz de tener intereses particulares en favor de los mineros ilegales y de usar su cargo para abogar y presionar por estos.

Una dura batalla se está dando, a través de cartas y peticiones de información, en el despacho del ministro de Energía, entre la transnacional australiana minera Hanrine, y el despacho del asambleísta Mario Ruiz, de Pachakutik. El 20 de marzo del 2023, el asambleísta envió al secretario de Estado —con copia a Luis Jorge Maingon, director encargado de la Agencia de Regulación y Control de Energía— un requerimiento de información sobre el otorgamiento de amparo administrativo a la compañía Hanrine.

Foto: Karen Toro

 

La periodista Karol Noroña es amenazada y abandona el país por seguridad
Esta nueva amenaza contra una periodista en Ecuador coincide con el quinto aniversario del secuestro y asesinato de Javier Ortega, Paúl Rivas y Efraín Segarra, de diario El Comercio. El clima adverso contra la prensa en el país va en aumento.

Karol Noroña, periodista del medio GK, abandonó el país después de que recibiera una amenaza de muerte en su contra. “El viernes 24 de marzo de 2023, GK tuvo que activar un protocolo de seguridad y poner en marcha un operativo de emergencia para sacar del país a nuestra reportera Karol Noroña”, informó el medio en su página web

El joven achuar ha producido varios documentales y busca consolidarse como el primer videógrafo de su nacionalidad. Fotos y videos: Cortesía de Nase Lino

 

Nase Lino: el videografo achuar que busca contar con imagénes las tradiciones de su pueblo
Un joven achuar se abre camino en la producción audiovisual en un mundo que tradicionalmente no ha tenido presencia de indígenas. Las brechas de acceso a la educación para la población indígena no se acortan.

Nase Lino nació en una familia campesina en la parroquia Huasaga, en el cantón Taisha, provincia Morona Santiago.  Tiene 23 años. La comunidad, de unos 2000 habitantes, fue fundada por los abuelos de Nase en 1969. En esta zona del país, hay presencia de la etnia achuar. La población está distribuida en las provincias de Morona Santiago y Pastaza.

Zoila Merino. lideresa indígena de la nacionalidad bora, quien estuvo encargada de coordinar el proyecto de manejo sostenible de productos no maderables de la organización indígena ORPIO. Fotos: Lorena Mendoza Egúsquiza

 

Viaje de las mujeres amazónicas hacia la autonomía
Esta es la historia de mujeres indígenas peruanas, que desde el corazón del Río Amazonas atraviesan adversidades para poder encontrar formas de autogestionarse, de crecer, de apostar por procesos que las fortalezcan desde la sabiduría que solo se conoce en las comunidades.

Con la celebración de un un nuevo 8 de Marzo, Día Internacional de la Mujer,  compartimos el relato de un viaje entre compañeras. Una mirada a la desafiante realidad que viven las mujeres indígenas, que pese a los riesgos, no derriban sus fuerzas y las ganas de surgir, resilientes y poderosas. 

Las imágenes en video sobre varios momentos en el carnaval de Salinas, Santa Elena, se hicieron virales y provocaron miles de comentarios en redes sociales. Captura de pantalla video

Salinas, más allá del escándalo
No son nuevos los escándalos difundidos en redes, sobre hechos sucedidos durante el carnaval de Salinas. Pero detrás de eso hay falta de planificación, irresponsabilidad, nula coordinación entre las autoridades responsables, que lo que mejor hacen es lavarse las manos cuando los hechos se hacen públicos.

Los hechos que se vivieron en el último carnaval en las playas de San Lorenzo y Chipipe del cantón Salinas fueron calificados como “bochornosos, grotescos, violentos e irracionales”, por una opinión pública que los conoció cuando fueron viralizados crudamente en redes sociales. Esto puso en aprietos a las autoridades nacionales, provinciales y por supuesto al principal del Gobierno Municipal de Salinas.

Imagen referencial

 

El gasto en consultorías en aumento, con resultados discrecionales
La AME fue la entidad que más gastó en los últimos tres años, por un total de USD 1.9 millones. El CONGOPE usó USD 1.5 millones de su presupuesto para el mismo fin y período, mientras que el CONAGOPARE destinó USD 23.700 al pago de consultorías. Las entidades asociativas no cuentan con un registro detallado de los créditos que reciben y el uso que le dan a ese dinero.

Más de USD 3,7 millones se destinaron entre 2019 y 2022 para el pago de consultorías en tres entidades asociativas nacionales: el Consorcio de Gobiernos Autónomos Provinciales del Ecuador (CONGOPE), la Asociación de Municipalidades del Ecuador (AME); y, el Consejo Nacional de Gobiernos Parroquiales Rurales del Ecuador (CONAGOPARE).

Páginas