Back to top
Violeta Sí, Violencia No: la coalición feminista que busca más espacios políticos para las mujeres
Redacción Plan V

La campaña feminista "Violeta Sí, Violencia No", se lanzó en una rueda de prensa en un hotel de Quito. Fotos: Manuel Novik/PlanV

 

¿La inflación es un problema para los ecuatorianos en Estados Unidos?

¿Es la inflación un problema para los ecuatorianos en Estados Unidos?. Fotos: Cortesía

 

Las comunidades latinas y afroamericanas han sido las más afectadas por la inflación en Estados Unidos, según el Banco de la Reserva Federal de Nueva York. Ante la crisis, el gobierno emitió la Ley para la Reducción de la Inflación (IRA). Las familias ecuatorianas han optado por mantener presupuestos y no recurrir a gastos innecesarios. A pesar de la crisis, muchos compatriotas siguen emigrando a Estados Unidos en búsqueda del sueño americano o no tienen planes de retornar.
Luna de Sangre en Sinangoe, la advertencia de los ancestros

Ceremonia de Yoko junto al mítico río Aguarico. Sinangoe, provincia de Sucumbíos. Septiembre de 2022. Fotos: Josué Araujo

 

Para evitar la expansión de la oscuridad, los ancestros pidieron a los taitas cofanes, —reconocidos por su linaje de médicos y brujos—, llamar a todos los pueblos a la unión, al intercambio de saberes y experiencias para la defensa de sus territorios ancestrales.
Coyunturas entreveradas y crisis políticas: extrañando un cafecito con Paco Rohn
Eduardo Gudynas

Francisco (Paco) Rhon Dávila fue sociólogo, dirigió el Centro Andino de Acción Popular (CAAP), editó la revista Ecuador Debate. Falleció el 26 de octubre del 2022. Foto: Gianna Benalcázar / Archivo PlanV

 

Ecuador deberá esperar al próximo año para que el proceso de la exención europea vuelva al Parlamento. Imagen: PlanV

 

La exención de visa europea para Ecuador se mantiene en compás de espera
Redacción Plan V

David Correa ingresó a los 10 años a una casa hogar. Ahora tiene 26 años y rememora su paso por ese centro. Fotos: Cortesía. Portada: PlanV

Ecuador: ¿Qué pasa con los mayores de 18 que no han sido adoptados?
Daniela Saltos y Sebastián Del Pozo

Los operativos de rescate terminaron en la mañana siguiente del naufragio. La Armada y los Bomberos estuvieron a cargo de la búsqueda. Foto: AFP

 

Tragedia en Galápagos: el naufragio de la lancha Angy contado por las víctimas
Redacción Plan V

Foto referecial: Mart  Production / Pexels

 

La Tabla de consumo de drogas vuelve a la discusión
El Frente Parlamentario Anticorrupción planteó al presidente Lasso la implementación de políticas públicas de salud, para prevenir, controlar y erradicar el consumo de drogas. Una de ellas, y la más cuestionada, es la eliminación de la Tabla de consumo de drogas, que, de acuerdo a la cantidad, diferencia entre consumo y tráfico de drogas.

El Ecuador esta en lucha contra el fenómeno del narcotráfico sin una institucionalidad que afronte el control del consumo, la prevención, y las políticas públicas sobre el fenómeno de los narcóticos. Antes del correísmo existía el Consejo Nacional de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas, CONSEP, cuyo directorio lo conformaban representantes de varias entidades públicas. 

En Quito, candidatos a alcaldes, prefectos y concejales suscribieron la agenda de la diversidad sexual. Foto: Cortesía de Diálogo Diverso

 

Candidatos en Quito, Guayaquil y Cuenca conocieron las agendas LGBT
Una iniciativa de Diálogo Diverso con el apoyo del Instituto Nacional Demócrata de EE.UU. (NDI) permitió realizar un proceso de redacción de las agendas de los colectivos LGBT en Quito, Guayaquil y Cuenca con miras a las elecciones seccionales de 2023. En la capital hubo más interés de la clase política y los postulantes para conocer las inquietudes de la diversidad sexual.

Candidatos a dignidades seccionales en las tres principales ciudades ecuatorianas se reunieron con activistas de la diversidad sexual para conocer las agendas de la comunidad LGBT de cada ciudad con miras a las elecciones de 2023. 

En un Centro de Desarrollo Infantil en Anconcito los niños se preparan para recibir una de las cuatro comidas que reciben en el día. Fotos: Manuel Novik / PlanV

 

Cuatro de cada diez niños en Santa Elena tienen desnutrición crónica
La provincia de Santa Elena ha tenido la fortuna de contar con recursos naturales. Allí funcionó el primer pozo petrolero del país y en sus playas abundan los productos pesqueros. Sin embargo, un 39% de los niños menores a 2 años sufren de desnutrición crónica. Viajamos a la Península para conocer de cerca uno de los principales problemas de salud pública nacional.

   PARTE I   
Desde 1993 Ecuador ha implementado 12 programas para combatir la Desnutrición Crónica Infantil (DCI), pero la curva de este fenómeno no desciende. En el país los costos de la desnutrición representan un 2.6% del PIB, según reporta la CEPAL y el Programa Mundial de Alimentos. La meta del Gobierno es disminuir en 6 puntos la DCI en menores de 2 años hasta 2025. Actualmente la cifra nacional está en 27%.

Fotomontaje referencial: PlanV

 

¿Pueden los medios tomar posturas en casos judiciales? La Corte Constitucional responde
La Corte Constitucional declaró como "improcedente" la objeción del Ejecutivo en el tema de la postura de los medios en la cobertura de casos judiciales, por un tema de forma: el presidente Lasso no recayó en que la reforma propuesta por la Asamblea ya estaba promulgada, y la CC no puede pronunciarse en este caso. Recordó al Ejecutivo que tiene otros recursos legales para tumbarse ese artículo, el cual quedó en manos de la Asamblea.


Lea más artículos de esta serie aquí.

Protesta en Quito por el femicidio de María Belén Bernal en las instalaciones de la Escuela de Formación de Oficiales. Foto: Luis Argüello / PlanV

 

Los ecuatorianos son vistos en el mundo como "súperviolentos" con las mujeres
Más casos de femicidio se registraron en Guayas. El gran problema sigue siendo la impunidad. Existen leyes para castigar a los femicidas, pero no sirven para nada porque los gobernantes no tienen capacidad ni voluntad para aplicarlas, tampoco para realizar acciones preventivas.

Mala fama han ganado los ecuatorianos en los últimos tiempos. Se los ve entre los mayores maltratadores y femicidas del planeta por un par de novelas reales que tienen como protagonistas a dos uniformados nacidos en nuestro país, pero uno militar en Estados Unidos, el otro, policía en Ecuador.

El presidente Guillermo Lasso y su secretario anticorrupción, Luis Verdesoto.  Foto: Presidencia de la República

 

El proceso anticorrupción del Gobierno de Lasso ya tiene agenda hasta 2025
El Gobierno presentará esta semana la instancia de coordinación interinstitucional que deberá promover la integridad en el manejo de lo público. La Secretaría de Prevención de la Corrupción concluyó las actividades de su plan de acción para el corto y mediano plazo. Se definieron los objetivos y actividades hasta 2025.

El Gobierno de Guillermo Lasso está en la recta final de su proceso de implementar un mecanismo de prevención de los hechos de corrupción en la administración pública. Para este martes 25 de octubre de 2022 se ha convocado a la Instancia Interinstitucional de Prevención de la Corrupción que agrupa a los poderes del Estado y que se reunirá por primera vez en el Salón de Banquetes de Palacio de Carondelet. 

Uno de los acuerdos fue generar procesos para que al menos un 21% de los estudiantes de pueblos y nacionalidades culminen sus estudios de educación superior. Foto: Luis Argüello / Archivo PlanV

 

Las mesas de educación y salud se enfocan en la interculturalidad
La educación superior y la salud pública son dos de los ejes que se sellaron con acuerdos en las mesas de diálogos. Los puntos en común plasmados en papel tendrán un complejo desafío de implementación. Tanto en salud como en educación se proyecta incluir la interculturalidad.


 

El Registro Civil asegura que por lo menos 2700 pasaportes se entregan al día en todo el país.  Fotos: Luis Argüello / planV

La aventura para conseguir un pasaporte en Ecuador
En todas las agencias de la capitales de provincia los turnos para pasaportes están copados hasta el 31 de diciembre de 2022. Según el Registro, la emisión de pasaportes en 28 agencias del país alcanza a 2.787 ejemplares diarios y estiman cerrar el año con 561.621 pasaportes entregados. A pesar de las quejas de los usuarios y de la dificultad de conseguir un turno en todas las agencias del país, el Registro Civil dice que solo tiene 8.000 personas que ya pagaron y aún no tienen turno.

El Registro Civil es uno de los servicios más rentables que tiene el Estado. En 2021, tuvo ingresos por $ 98´581.061,07, mientras sus egresos alcanzaron $47´794.017,22, es decir, la operación del Registro el año anterior dejó un supérvit de por lo menos $50´787.043,85. Solo lo que al Registro le ingresó en 2021 por concepto de pasaportes, estimado en $41´371.200, el 41,97% de sus ingresos, es suficiente para pagar casi todos sus gastos. A partir de ahí, todos los demás servicios producen ganancias para el Estado. 

Comuneros Kichwas de Peguche sancionan en base a la Justicia Indígena a 3 delincuentes encontrados. Fotografía: Cortesía Comunidad de Peguche / Publicado en Chacana News

 

La mesa de derechos colectivos reafirmó la agenda indígena en educación y justicia
En una nueva mesa de diálogo, el sector indígena demandó autonomía en educación y respeto a su cosmovisión. Las organizaciones también demandaron equidad en los medios de comunicación y beneficios tributarios para las comunas sin fines de lucro.


 
El diálogo en torno a los derechos colectivos se dividió en cinco ejes: Autodeterminación, política fiscal y plurinacionalidad del Estado, consulta y consentimiento, tierras y territorios, justicia indígena y educación intercultural. Como en todas las mesas hubo acuerdos y desacuerdos. Esta fue una de las mesas con mayor número de puntos comunes.

Fotomontaje referencial: PlanV

 

Corte Constitucional: el Estado no es dueño de la verdad
Un sistema de control al derecho de expresión en nombre de una supuesta garantía de la corrección y veracidad de la información que la sociedad recibe puede ser fuente de grandes abusos y, en el fondo, viola el derecho a la información que tiene esa misma sociedad: Corte Interamericana de Derechos Humanos, Corte IDH.


Lea más artículos de esta serie aquí.

Páginas