
En un Centro de Desarrollo Infantil en Anconcito los niños se preparan para recibir una de las cuatro comidas que reciben en el día. Fotos: Manuel Novik / PlanV

Fotomontaje referencial: PlanV

Protesta en Quito por el femicidio de María Belén Bernal en las instalaciones de la Escuela de Formación de Oficiales. Foto: Luis Argüello / PlanV

El presidente Guillermo Lasso y su secretario anticorrupción, Luis Verdesoto. Foto: Presidencia de la República

Uno de los acuerdos fue generar procesos para que al menos un 21% de los estudiantes de pueblos y nacionalidades culminen sus estudios de educación superior. Foto: Luis Argüello / Archivo PlanV

El Registro Civil asegura que por lo menos 2700 pasaportes se entregan al día en todo el país. Fotos: Luis Argüello / planV

Comuneros Kichwas de Peguche sancionan en base a la Justicia Indígena a 3 delincuentes encontrados. Fotografía: Cortesía Comunidad de Peguche / Publicado en Chacana News

Fotomontaje referencial: PlanV
Lea más artículos de esta serie aquí.

La mesa de banca pública contó con la presencia de siete instituciones del Gobierno y tres organizaciones indígenas. Fotos: Ministerio de Gobierno

Un ejercicio sobre la hipótesis de un terremoto magnitud 7 en Quito, dirigido por el reconocido científico Hugo Yepes, devela las agudas vulnerabilidades de la capital. Foto: Luis Argüello / PlanV
“Terremotizar” es una palabra inventada por Hugo Yepes, el famoso geólogo y sismólogo, que hace poco abandonó la academia para pasar a trabajar en el Municipio de Quito. La propuso en un simposio genial (y angustioso) que organizó el jueves pasado como culminación del cuarto congreso de la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Sismólogos, celebrado en Quito.

Un niño ecuatoriano, de 4 años, fue hallado solo el pasado 6 de septiembre en la frontera entre México y Estados. Más de 5.000 niños de Ecuador no acompañados han pasado por ese peligroso límite. Foto: Patrulla Fronteriza de Estados Unidos. Twitter Gloria Chávez
A Ecuador cada semana llega, al menos, un niño ecuatoriano retornado desde EEUU, México o de algún país de Centroamérica. Son menores que han salido del país sin la compañía de sus padres, pero sí con un familiar o con un coyote o traficante de migrantes. A ellos se los conoce como niños no acompañados. Entre 2020 y agosto de 2022, al menos 5.117 menores ecuatorianos han llegado en esa condición a la frontera entre México y EEUU, según cifras de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EEUU.

En la mesa de seguridad y justicia se pidió frenar las investigaciones a procesos del paro nacional y no criminalizar la protesta y el derecho a la resistencia. Foto: Cortesía de Edu León

Las organizaciones pidieron al Gobierno que fije precios para productos de primera necesidad a través de un decreto ejecutivo. El Gobierno respondió con otras medidas. Foto: Luis Argüello / PlanV

El predio de Santa Catalina está al borde de la autopista E35. No es el único predio de la zona que tiene conflictos por su ocupación. Del otro lado de la autopista otra organización indígena mantiene conflictos por el municipio por un predio. Fotos: Luis Argüello / PlanV
En Uyumbicho, una pequeña parroquia del cantón Mejía,ubicada en la cercanía de la salida sur de Quito, los moradores mestizos se oponen a la venta del bosque de la antigua hacienda Santa Catalina a una organización indígena. Un predio de 209 hectáreas fue adquirido por la asociación Ayllupura, una asociación indígena de desarrollo integral y productivo, por un monto que supera el millón y medio de dólares. La Secretaría Técnica de Gestión Inmobiliaria del Sector Público (INMOBILIAR) se encargó de la venta a través de un proceso de subasta.

El edificio de oficiales está ubicado en un costado de la Escuela Superior de la Policía, en el sector de Pusuquí. El edificio tiene cuatro pisos y 16 habitaciones. Fotos: Luis Argüello / PlanV

Tras conocerse sobre la muerte de María Belén Bernal el plantón en su honor tomó mayor relevancia. Organizaciones y civiles se congregaron para pedir justicia. Fotos: Luis Argüello / PlanV

Poco más de 2.200 personas viven aisladas en la parroquia Tobar Donoso: son afroecuatorianos, mestizos e indígenas awá, una de las 14 nacionalidades indígenas del Ecuador asentada en el norte de Ecuador y en el sur de Colombia. Fotos: Fundación Periodistas Sin Cadenas
Tobar Donoso es una parroquia asentada en el confín noroccidental del Carchi, en medio de los bosques del Chocó, montes húmedos y tropicales con gran diversidad de flora y fauna. Poco más de 2.200 personas viven aisladas en esta zona: son afroecuatorianos, mestizos e indígenas awá, una de las 14 nacionalidades indígenas del Ecuador asentada en el norte de Ecuador y en el sur de Colombia.