Back to top
Mi abuela de 500 años y el río del tiempo
Gabriela Ruiz

Taita Ricardo Antonio Aguinda Grefa de 73 años, chamán en la comuna de Tzawata Ila Chukapi donde sólo quedan dos chamanes, guías espirituales y médicos que emplean las plantas para sanar. Abril de 2023. Fotos: Josué Araujo

 

Seguridad: ¿quién controla a los puertos privados del Ecuador?

Una toma aérea del Puerto de Manta. Foto: Gobierno Ecuador

 

"La seguridad portuaria en Ecuador es laxa. En Guayaquil, la instalación completa de escáneres electrónicos, utilizados en muchos puertos internacionales para detectar contrabando y drogas, se ha visto demorada por varios retrasos mal explicados, lo que ha dejado a un equipo de perros haciendo todo lo posible para detectar sustancias ilícitas": Foering Affairs
Censo 2023: ¿Cuáles serían las claves para una auditoría?

El INEC entregó la primera de tres parte sobre resultados del censo que inició en 2022.  Foto: Luis Argüello. PlanV

 

Aspectos técnicos, metodológicos y de la propia administración de personal y recursos propone un colectivo que cuestiona la validez de las primeras cifras del censo nacional realizado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC). Los funcionarios de la institución defienden sus resultados.
Los Noboa: las formas simbólicas y las fuentes del poder
Carlos Pástor Pazmiño

Luis Noboa. Foto: X de Luis Noboa Ycaza

 

La meta para 2025 es que el 90% de mujeres embarazadas y el 80% de niños tengan acceso a un paquete de control. Foto: Diario la Hora

 

Desnutrición crónica infantil: breve informe de la situación
Francisco Cevallos Tejada

FOTOS: Gianna Benalcázar.

 

Desafiando el dolor: la lucha contra el síndrome de Arnold Chiari en la búsqueda de una vida normal
Vanessa Estrella. Fotos: Gianna Benalcázar

Mercedes Ruiz sonríe mientras borda.

 

La burbuja: cómo sobrevivir al Síndrome de Down en Ecuador
Kevin Hidalgo, Emilia Paz y Miño, Manuel Novik y Gabriela Coba. PORTAL VOCES EMERGENTES
Puente colgante sobre el río Arajuno. Foto / Shutterstock
Napo agoniza entre biocidios anunciados y falta de control
Terraearth Resources es una empresa minera de capital china que tiene varias concesiones para la extracción de oro dentro de la provincia de Napo. Sin embargo, ha tenido varios llamados de atención y notificaciones por parte del Ministerio de Ambiente debido a incumplimientos ambientales, aún así sigue operando.
Una cabaña en la provincia de Napo tiene techo de paja y dormitorios en el segundo piso. Foto / Shutterstock
División, destrucción, corrupción y miseria: el ciclo de la minería del oro en Ecuador, la tierra y la sangre
“Esas 31.521 hectáreas concesionadas empresas mineras proyectan un costo de restauración ambiental y de costos de servicios ambientales que suman USD 2.242'441.755 en 10 años. Sólo en Napo”.

Patricio Villamil (centro), presidente de Shiguacocha, y otros habitantes de Shiguacocha se enfrentan con unos vecinos que cedieron a alquilar sus terrenos para “lavar el suelo”. Foto / Gabriela Verdezoto

 

División, destrucción, corrupción y miseria: el ciclo de la minería del oro en Ecuador
Esta es una investigación de los impactos de la explotación del oro en la Amazonía ecuatoriana, en sus recursos naturales y comunidades. El informe fue realizado por Gabriela Verdesoto. La reportería y el trabajo de campo revelan con crudeza cómo empresas extranjeras, con la complicidad de las autoridades, convierten a la minería del oro en una actividad que genera corrupción, destrucción, división y miseria.

Foto: Razón Pública

 

Política antidrogas en extinción
El gobierno Petro ha construido su política antidrogas a base de ideología y no de evidencia. Olvida que su tiempo es corto y que las necesidades aumentan.

Ideología vs metodología
Tras 9 meses de la administración Petro, se pone en evidencia la ausencia de una política antidrogas. De hecho, la disponibilidad de información estadística sobre el tema se ha disipado. El Observatorio de Drogas de Colombia, que hace unos años fue considerado un ejemplo para América Latina, se ha descuidado, llevándolo al desprestigio.

Portada: PlanV. Fotos: Cortesía Municipios

 

30 cantones de Ecuador no registran muertes violentas desde el 2020
En la Costa, solo tres cantones no han registrado muertes violentas desde hace 4 años. En la Sierra, hay 16 ciudades con esas mismas características. En la Amazonía son nueve. ¿Por qué no han existido homicidios en estos lugares? Tres alcaldes, uno por cada región, dan sus explicaciones.

Aunque en Ecuador la violencia se ha acelerado a escala nacional, existen ciudades que van en sentido contrario. Entre 2020 y junio de 2023, 30 de los 221 cantones del país no registraron ninguna muerte violenta en ese periodo. Estas ciudades, que pueden considerarse entre las más seguras, están en las cuatro regiones y van entre los 2.000 y los 44.000 habitantes.

Los policías deben llevar los chalecos antibala para todos los operativos que involucran operativos contra el crimen organizado. La foto corresponde a la captura de dos presuntos implicados en lanzar explosivos a la Unidad Judicial Penal de Portoviejo. Foto: Policía Nacional.

 

Chalecos antibala: una protección con dudosa reputación
Este proceso contractual no se ha realizado procesos de comprobación técnica. Por tanto, la recepción de los chalecos antibala será un acto de fe en que se cumplan las ofertas del fabricante. Acá no se trata de comprar un vehículo que, si se daña, se repara. Se trata de que, si un chaleco falla, habrá un policía gravemente herido o muerto.

El proceso de compra de los 51.870 chalecos antibalas para la Policía Nacional del Ecuador nació en medio de una larga espera, luego de que los chalecos adquiridos en el gobierno del ex presidente Correa cumplieron su tiempo de vida, acorde a las garantías del fabricante, y debían ser reemplazados.

Camiones cisterna abastasen de agua potable a hospitales y escuelas (OSE-Uruguay)

 

Montevideo sin agua: los políticos tienen ceguera ecológica
La crisis del agua dulce y potable en Montevideo es el resultado de la indolencia e incapacidad de gestión de la institucionalidad uruguaya, donde los políticos, de centro derecha y de izquierda, que gestionan lo público han mostrado su ceguera ecológica al dejar que el recurso vital se contamine y se destruya. Eduardo Gudynas, biólogo, activista social y ambiental uruguayo, explica las causas y consecuencias de esta crisis y las lecciones para la región.

El área metropolitana de Montevideo, que incluye a la ciudad de Montevideo y otras ciudades cercanas, están afectadas por un serio problema de acceso al agua potable y agua dulce. Para ilustrarlo de forma práctica, en todas nuestras casas tenemos agua, pero a medida que han pasado las semanas, la provisión de agua se ha ido complementando, tomando aquella que es más salobre, la del Río de la Plata. Ha sido, por tanto, imposible mantener los estándares de potabilidad, el agua dulce.

Imagen referencial. PlanV

 

El polémico decreto 645: ¿un atentado a la salud pública?
El decreto 645, emitido por el presidente Lasso en enero del 2023, redujo el ICE a productos como el cigarrillo, bebidas alcohólicas, bebidas azucaradas, armas y fundas plásticas. Con el argumento de que el contrabando de cigarrillos financia y fortalece el crimen organizado y el narcotráfico, el presidente echó abajo toda una política de salud pública. Decenas de personalidades y organizaciones reclamaron la derogatoria e interpusieron una acción de protección.

En la Fundación “Jóvenes contra el cancer”, se realizan actividades recreativas entre los jovenes y sus familias. Créditos: Fundación Cecilia Rivadeneira

 

El renacer esperanzador de los niños con cáncer
Hace tres décadas, el cáncer infantil era considerado una enfermedad fatal. En la actualidad, el 80% logra curarse de por vida. Este reportaje presenta dos historias de supervivencia.

Las enfermedades más comunes en la infancia incluyen dificultades respiratorias al nacer, sepsis bacteriana e ictericia neonatal, según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC). Aunque el cáncer es menos frecuente, su tratamiento es prolongado, pero con esperanza de supervivencia. 

Durante la audiencia judicial, un dirigente muestra las fotografías de una pareja de antepasados. Fotos: Karen Toro/Amazon Frontlines.

El pueblo indígena Siekopai: la comprensión de un territorio ancestral en transformación
Los misioneros atacaron las prácticas chamánicas y los asentamientos dispersos, fomentando la concentración de la población alrededor de una pista de aterrizaje en la que ofrecían atención médica y una escuela. La atracción de la población a un espacio central hacía más fácil modificar hábitos culturales y al mismo tiempo reducía el área de ocupación indígena.

Páginas