
Un niño ecuatoriano, de 4 años, fue hallado solo el pasado 6 de septiembre en la frontera entre México y Estados. Más de 5.000 niños de Ecuador no acompañados han pasado por ese peligroso límite. Foto: Patrulla Fronteriza de Estados Unidos. Twitter Gloria Chávez

En la mesa de seguridad y justicia se pidió frenar las investigaciones a procesos del paro nacional y no criminalizar la protesta y el derecho a la resistencia. Foto: Cortesía de Edu León

Las organizaciones pidieron al Gobierno que fije precios para productos de primera necesidad a través de un decreto ejecutivo. El Gobierno respondió con otras medidas. Foto: Luis Argüello / PlanV

El predio de Santa Catalina está al borde de la autopista E35. No es el único predio de la zona que tiene conflictos por su ocupación. Del otro lado de la autopista otra organización indígena mantiene conflictos por el municipio por un predio. Fotos: Luis Argüello / PlanV

El edificio de oficiales está ubicado en un costado de la Escuela Superior de la Policía, en el sector de Pusuquí. El edificio tiene cuatro pisos y 16 habitaciones. Fotos: Luis Argüello / PlanV

Tras conocerse sobre la muerte de María Belén Bernal el plantón en su honor tomó mayor relevancia. Organizaciones y civiles se congregaron para pedir justicia. Fotos: Luis Argüello / PlanV

Poco más de 2.200 personas viven aisladas en la parroquia Tobar Donoso: son afroecuatorianos, mestizos e indígenas awá, una de las 14 nacionalidades indígenas del Ecuador asentada en el norte de Ecuador y en el sur de Colombia. Fotos: Fundación Periodistas Sin Cadenas

La mesa de diálogo de fomento productivo logró acuerdos para el sector florícola, pero dejó otros nudos críticos sin resolver.
Foto: Luis Argüello. Archivo / PlanV

El coronel Renato González, director del ISSPOL admite que recuperar los recursos de la entidad tomará años. Fotos: Luis Argüello. PlanV
En el vestíbulo de servicios del Instituto de Seguridad Social de la Policía (ISSPOL) los servicios a los uniformados se han retomado, luego de que se descubriera la posible pérdida de hasta $950 millones de los recursos de la entidad en inversiones riesgosas en su mayoría en el exterior, a cargo del polémico financista Jorge Chérrez, contra quien se ha emitido una difusión roja de Interpol este 14 de septiembre de 2022.

Este es uno de los asentamientos sobre la avenida Simón Bolívar donde viven los comuneros de Tanda Pelileo. El lugar está ubicado entre un proveedor de hormigón y el intercambiador La Flor, cercano al redondel del Ciclista. Fotos: Luis Argüello
Las versiones son distintas dependiendo del lado de la historia. El Municipio afirma que recibió denuncias ciudadanas sobre comuneros que cavaron zanjas e intentaron tomarse parte del parque Metropolitano de Guangüiltagua, al norte de la capital. Los comuneros, en cambio, aseguran que han venido realizando “acciones de limpieza” hace años en lo que consideran sus terrenos. Los moradores de Tanda Pelileo afirman que hacen mingas constantes en el parque, habitualmente visitado por personas que buscan hacer ejercicio o tomar aire libre.

Está previsto que el INEC difunda los primeros datos del censo en noviembre, antes del censo poblacional nacional. Foto: Secretaría de Derechos Humanos
El pasado lunes, 29 de agosto, el general de la Policía, Pablo Ramírez, apareció por última vez en un medio de comunicación como director del SNAI. En una entrevista con Gamavisión, dio las cifras más recientes relacionadas con el censo penitenciario, el primer proceso que usará una metodología del INEC para el levantamiento de la información sobre la población carcelaria.

La “revolución quiteña" fue parte de esa aceleración histórica, y de ninguna manera un hecho único y aislado. Esta Revolución pasó por dos momentos: entre 1808 y 1810, cuando se organizó la primera junta quiteña; y el segundo, entre 1810 y 1812, con la formación de la segunda junta, su auge y su fracaso. Foto: Wikipedia
En pleno zafarrancho de diosas, dioses, semidioses, héroes, argonautas, y de un montón de funcionarios menores del Olimpo por el inicio de las vacaciones de verano, he debido reunirme con Cronos por asuntos administrativos.
Se le ha ocurrido al inefable que debo registrar mis presencias y ausencias del Olimpo en un reloj biométrico; sí, poniendo el dedo ante un lector óptico…

La Defensoría Pública instaló puntos de atención con acceso a internet para asistir a los ciudadanos en el registro web, que será la primera fase para la regularización en el país. Fotos: Defensoría Pública
Este 1 de septiembre de 2022 inicia el proceso de regularización de la población venezolana en Ecuador. Con el lema “Estoy Aquí”, la campaña busca visibilizar a los venezolanos con sus derechos y obligaciones en nuestro país. La Cancillería estima que son más de 500 mil migrantes venezolanos los que se han asentado en el país.

Guayaquil, 15 de noviembre. Era un miércoles y ese día, en una asamblea de miles de personas, el abogado Trujillo se dirigió a la multitud y les dijo: “¡Compañeros! Ha llegado el día de estar ya no vestidos de lana de borregos sino con piel de tigre”.
Mientras los misiles iluminan nuevamente el cielo de Palestina acabo de cruzarme con el inefable Cronos (el más tirano de todos los dioses), quien no ha perdido ocasión para recordarme que la memoria histórica es, sobre todo, un territorio en disputa.

Los operadores comerciales y telefónicos siguen manipulando los datos de los ecuatorianos en la impunidad. Una nueva ley todavía no ha logrado sancionar a las grandes empresas. Fotomontaje: PlanV
Las bases de datos siguen circulando en Ecuador sin el consentimiento de los titulares de la información. Nombres, números de cédula, direcciones de casa y trabajo, números de celular y hasta información sobre dónde se trabaja y cuánto se gana siguen circulando en un mercado negro. La creación de una Superintendencia para el control de esta información no logra concretarse y aún no se avanza en la designación del titular de la oficina. Mientras tanto, mensajes promocionales invaden las cuentas de Whatsapp de miles de personas en Ecuador.

La zona de la República del Salvador y Shyris concentra varios proyectos inmobiliarios de gran envergadura. Quito tiene 43 mil hectáreas de suelo urbano con 60 mil habitantes por hectárea. Foto: Luis Argüello. PlanV

La administración aduanera tuvo una crisis de reputación y una serie de acusaciones de presuntos conflictos de interés. Puerto de Guayaquil. Foto: Archivo PlanV
SEGUNDA PARTE
I. VILLAVICENCIO TRAZA LA CANCHA
Fernando Villavicencio, presidente de la Comisión de Fiscalización de la Asamblea Nacional. Foto: Asamblea Nacional