Back to top
La “Revolución Quiteña”. De un agosto a otro: 1809-1810
LA BITÁCORA DE CLÍO

La “revolución quiteña" fue parte de esa aceleración histórica, y de ninguna manera un hecho único y aislado. Esta Revolución pasó por dos momentos: entre 1808 y 1810, cuando se organizó la primera junta quiteña; y el segundo, entre 1810 y 1812, con la formación de la segunda junta, su auge y su fracaso. Foto: Wikipedia

 

Ecuador inicia una primera etapa de regularización para hasta 320 mil venezolanos

La Defensoría Pública instaló puntos de atención con acceso a internet para asistir a los ciudadanos en el registro web, que será la primera fase para la regularización en el país. Fotos: Defensoría Pública

 

El Gobierno le apunta a la regularización migratoria como política pública con los migrantes venezolanos en el país. La campaña será coordinada entre la Cancillería y el Ministerio del Interior. Las organizaciones sociales reciben la noticia con altas expectativas.
El centenario de una masacre

Guayaquil, 15 de noviembre. Era un miércoles y ese día, en una asamblea de miles de personas, el abogado Trujillo se dirigió a la multitud y les dijo: “¡Compañeros! Ha llegado el día de estar ya no vestidos de lana de borregos sino con piel de tigre”.

 

El 15 de noviembre de 1922 el ejército y la policía del Ecuador dispararon contra el pueblo de Guayaquil. No iba a ser la última vez: en mayo de 1944, y otra vez en junio de 1959, las calles y las plazas porteñas volverían a teñirse de sangre.
La utopía de la protección de datos digitales en Ecuador
Manuel Novik

Los operadores comerciales y telefónicos siguen manipulando los datos de los ecuatorianos en la impunidad. Una nueva ley todavía no ha logrado sancionar a las grandes empresas.  Fotomontaje: PlanV

 

La zona de la República del Salvador y Shyris concentra varios proyectos inmobiliarios de gran envergadura. Quito tiene 43 mil hectáreas de suelo urbano con 60 mil habitantes por hectárea. Foto: Luis Argüello. PlanV

 

El Municipio y los constructores rechazan el informe de la Contraloría sobre el boom inmobiliario en Quito
Redacción Plan V

La administración aduanera tuvo una crisis de reputación y una serie de acusaciones de presuntos conflictos de interés. Puerto de Guayaquil. Foto: Archivo PlanV

 

Aduanas: entre las conjeturas y las narcoteorías
Redacción Plan V

La Corte Interamericana de Derechos Humanos celebra su período ordinario de sesiones 150 en Brasil. El caso de los Tagaeri y Taromenane generá precedentes para la región latinoamericana. Fotos: CIDH

 

Audiencia Tagaeri Taromenane – Minuto a Minuto
Redacción Plan V

El 15 de agosto, asociaciones de campesinos protestaron fuera de la Corte Provincial del Guayas para que los jueces revoquen la sentencia del juez Johnny Lituma, quien dispuso la devolución de todos los bienes a los Isaías. Fotos: Cortesía 

La devolución de los bienes de los Isaías inquieta a campesinos en haciendas
Cientos de familias que se encuentra en la hacienda Las Mercedes temen un desalojo por una posible devolución de los bienes a los Isaías. La Procuraduría apeló la sentencia del juez Johnny Lituma, que favoreció a los hermanos, quienes viven en EEUU. Mientras tanto en Ecuador hay una batalla legal por esos inmuebles.

El enredo legal alrededor de los bienes de los hermanos Isaías mantiene a cientos de familias en incertidumbre. Guillermo Pineda es secretario de la asociación La Nueva Revolución, que se conformó en 2008 y en la actualidad tiene 36 miembros. Esta es una de las organizaciones campesinas que se asienta en la hacienda Las Mercedes, incautada a las compañías Mariva S.A. y Lamiper S.A. de los hermanos Isaías. Se encuentra ubicada entre los cantones Yaguachi y Durán, en la provincia de Guayas.

Aduanas, puerto de Guayaquil. Las disputas por los cargos abren la caja de pandora en el Servicio de Aduana del Ecuador. Un caso que se investiga desde hace un año se convirtió en el caballo de batalla de la oposición para asegurar que en torno al presidente se teje una red de corrupción. Imagen referencial

 

El caso aduanas y los fuegos artificiales
Solo tienen humo. Es lo que dijo Diego Ordóñez, secretario de Seguridad de la Presidencia, al referirse al "escándalo" del momento: el presunto involucramiento del círculo íntimo del presidente Lasso en una red de corrupción en las aduanas. Un escándalo que apunta a impedir, por parte del crimen organizado, que se haga un control electrónico en las exportaciones, según el gobierno. Según la oposición, una red de vinculaciones de cercanos al Presidente. Este reportaje da luces sobre los fuegos de artificio en torno al caso Danubio.

   PRIMERA PARTE   

I.

GRÁBENSE EL NOMBRE

Foto referencial. Shuterstock

 

Razas y racismo en la civilización del capital
El Acuerdo de Escazú, el primer gran tratado ambiental de América Latina, concebido para regular la participación ciudadana en temas ambientales, garantizar el acceso a la información, proteger los derechos de los defensores de la Naturaleza y promover el acceso a la justicia, puede contribuir a contrarrestar el racismo ambiental.

 
El racismo consiste en una jerarquía de superioridad e inferioridad sobre la línea de lo humano que ha sido políticamente producida y reproducida como estructura de dominación durante siglos por el sistema capitalista, patriarcal y colonial.
Salvador Millaleo Hernández
----------°----------

Según estimaciones del Ministerio de Salud, un 20% de la población ecuatoriana pudo haber sido reinfectada con covid. Los efectos del contagio a largo plazo todavía no son evidentes. Foto: Archivo PlanV

 

El covid prolongado y el azar de sus consecuencias
Esta semana el Gobierno informaría sobre un mecanismo para vender pruebas de covid en las farmacias y reportar los resultados por parte de los ciudadanos. Mientras tanto, aunque en teoría la enfermedad viral dura 14 días, hay casos de covid prolongado con molestias que se vuelven crónicas.

Según la Organización Mundial de Salud (OMS), entre un 10% y 20% de la población mundial desarrolla efectos a largo plazo posteriores a una infección del covid. Lo que se conoce como covid prolongado tiene síntomas como fatiga, disnea, problemas de memoria, tos, dolor muscular, pérdida de olfato o depresión. Si bien hay medicación específica para tratar el covid cuando se presentan síntomas, no existe un tratamiento farmacológico para las personas con afectación posterior al covid o lo que se conoce como covid prolongado.

Las recientes inundaciones al norte de Quito evidencieron falencias en el sistema de usos de suelo. El cambio climático, la cultura de la basura y los permisos de construcción en zonas vulnerables inciden en los taponamientos. Fotos: Luis Argüello / PlanV

 

Inundaciones al norte de Quito, una zona de expansión urbana
Las recientes inundaciones en el norte de la capital evidenciaron nuevamente la fragilidad de la infraestructura urbana para contener las lluvias. Visitamos Santa Clara del Común, en Calderón, una de las zonas más afectadas por recientes inundaciones. A partir de ahí hicimos un mapeo de la red y de las zonas más vulnerables de Quito.

La Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento (EPMAPS) opera un sistema de alcantarillado que alcanza los 847 kilómetros en colectores principales y 4643 kilómetros en redes secundarias. En total son 5490 kilómetros debajo de las calles de Quito. A juicio de fuentes expertas consultadas por este portal, Quito tiene una de las mejores coberturas  de alcantarillado del país con el 89%.

Un nuevo producto crediticio busca reactivar la economía y reducir el déficit habitacional en el Ecuador. En el país se generan unas 87 mil viviendas cada año, pero el nivel de construcción no está a la par. Fotos: Manuel Novik / PlanV

 

Bien Futuro: Una nueva fórmula para tener casa propia que reducirá el precio de las viviendas
Un nuevo producto crediticio busca facilitar la ejecución de proyectos del sector inmobiliario y eliminar barreras para obtener créditos de vivienda. La cadena de valor de la construcción articulada con este tipo de medidas fomenta mayor empleo.

En los últimos 4 años, la participación del sector de la construcción en el PIB  bajó de $10 mil millones a $6.4 mil millones. Daniel Elmir, miembro del clúster Constructores Positivos, atribuye esa disminución a la ausencia de obra pública en la actual administración.
Dada la situación inmobiliaria, los sectores productivos buscaron soluciones en otros países para reactivar la economía y encontraron “Bien Futuro” en Perú. “Hace 20 años muchos constructores ecuatorianos fueron al país vecino que ya lo estaba aplicando” dice el empresario.

Soldados montan guardia el 15 de noviembre de 2021 frente a la Penitenciaria del Litoral, en Guayaquil, Ecuador, donde varios detenidos fueron asesinados y heridos durante un motín. Foto: REUTERS/Santiago Arcos - HRW

 

Ecuador: el control de las pandillas sobre las cárceles permite las masacres
Las autoridades no adoptaron medidas suficientes para prevenir estos asesinatos, a pesar de que, en los días previos a la masacre, hubo indicios concretos de que era probable que se desatara la violencia en la prisión. Entre los indicios se incluyen disparos en la prisión el 8 de noviembre, según informaron públicamente las autoridades penitenciarias el 9 de noviembre.

La sobrepoblación y falta de control propician la violencia
(Nueva York) – La sobrepoblación y la falta de control estatal en las cárceles de Ecuador han contribuido a que miembros de pandillas que se encuentran detenidos cometan masacres que han cobrado la vida de más de 350 detenidos desde 2021, señaló hoy Human Rights Watch al difundir un informe interactivo que documenta una de las masacres más letales ocurridas recientemente.

Foto referencial

 

Los seis hallazgos de irregularidades en la adjudicación de frecuencias a medios radiales
Una nueva auditoría al proceso de adjudicación de frecuencias, para medios de comunicación radiales, encontró una serie de irregularidades, que según la Contraloría, son responsabilidad de la Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones, Arcotel. El examen fue para al periodo comprendido entre el 1 de enero del 2019 y el 31 de agosto del 2021.
Los primeros usuarios de Medicina Cerca del Gobierno fueron atendidos en una farmcia privada de Guayaquil que dispensó una receta. Foto: Ministerio de Salud

 

El plan piloto para externalizar las medicinas despierta las primeras dudas
El Gobierno inició un plan piloto en Guayaquil para concretar uno de sus ofrecimientos para combatir el desabastecimiento en los hospitales públicos: la posibilidad de que los pacientes reciban sus medicamentos en farmacias privadas. Desde el sector de la industria farmacéutica, no queda claro cuáles son los volúmenes de medicamentos que se destinarán a las prescripciones de consulta externa y cuáles los que se mantendrán en las farmacias para hospitalización.

En una localidad de Nueva Jersey, en la Costa Este de Estados Unidos, Martín, un ecuatoriano que reside en ese país desde hace una década, sale de una consulta médica con una receta cubierta por su seguro de salud. Tras conducir a quince minutos de ahí, va a retirarla de una farmacia privada, que recibe la prescripción del médico y la dispensa según esa receta en unos frascos especialmente rotulados y con un código. Con este proceso, no debe retirar la medicación de los hospitales o clínicas en donde se le ha atendido.

La papa en el Mercado Mayorista se vende con la tierra que viene de los cultivos para preservar el producto. La papa chola, pera o la única son las más demandadas. Fotos: Luis Argüello. PlanV

 

El trabajador rural del agro gana apenas el 30% de la canasta básica
Varios informes de organizaciones sociales realizaron investigaciones sobre la realidad del agro y la ruralidad ecuatoriana. Entre los hallazgos se reportó la precariedad en las condiciones laborales y un apoyo al sector exportador en desmedro de los pequeños productores.

Tras un año en el cargo, el presidente Guillermo Lasso anunció que su Gobierno ha creado 350 mil empleos. El presidente aseguró que muchos de esos trabajos estaban en el sector informal, en el comercio o en la agricultura. Además, se confirmó que esa cifra correspondía a una recuperación de empleos adecuados y se reportaron 77 mil nuevos afiliados al Seguro Social.

Páginas