
El estallido social de octubre de 2019 fue la antesala de la pandemia en Ecuador y en la región. Foto: Luis Argüello. Archivo PlanV

Manifestantes en Quito protestan en contra de las políticas impulsadas por el Fondo Monetario Internacional. La entidad multilateral ha otorgado un crédito al Ecuador por USD 6,5 mil millones a diez años plazo. Foto: Luis Argüello / Archivo PlanV

La Fundación Raíz, que dirige Manuel Pallares, entrega tanques de oxígeno a los secoyas.

El avance de la frontera petrolera en el Yasuní pone en riesgo a los pueblos no contactados, según expertos y dirigentes waoranis. Foto: Ivan Kashinsky

Según Salud, el 20% de la población de Quito se ha infectado de COVID. El 80% restante aún es suceptible de contagiarse. Foto: Luis Argüello / PlanV

Agentes del Grupo de Intervención y Rescate (GIR) cargaron el ataúd de Froilán Jiménez en su funeral, un día después del 30 de septiembre de 2010. Foto: Archivo El Comercio

Las personas usan máscaras para frenar la propagación del COVID-19 mientras caminan junto a la catedral gótica del Duomo, en Milán, Italia, el viernes 16 de octubre de 2020. Funcionarios de salud italianos han declarado al país en una "fase aguda" después de que el país estableció récords de nuevos casos diarios más altos incluso que durante el pico de marzo a abril, cuando el número de muertos superó los 900 en un período de 24 horas. Las regiones han instado al gobierno a permitir el aprendizaje a distancia para los grados superiores de la escuela secundaria, para eliminar la presión del transporte público, que sigue siendo una gran preocupación debido al hacinamiento. AP Photo/Luca Bruno

El general Giovanni Ponce Parra afirma que desde mayo hubo un incremento de operativos e incautaciones de droga. Foto: PlanV
Las cifras demuestran que el narcotráfico ha sido imparable incluso durante la pandemia. En Ecuador, de enero al 5 de octubre de este año se han incautado 87 toneladas 490 kilogramos, es decir un 30% más que los decomisos registrados en el mismo periodo del 2019 que fueron de 60 toneladas 581 kilogramos.

En esta imagen sin fecha del video proporcionado por Regeneron Pharmaceuticals el viernes 2 de octubre de 2020, los frascos se inspeccionan en las instalaciones de la compañía en el estado de Nueva York, en busca de esfuerzos sobre un fármaco experimental de anticuerpos contra el coronavirus. Los anticuerpos son proteínas que el cuerpo produce cuando ocurre una infección; se adhieren a un virus y ayudan al sistema inmunológico a eliminarlo. (Regeneron vía AP)
WASHINGTON (AP). No son curas y no es probable que todos puedan conseguirlas, como sugirió el presidente Donald Trump. Pero los medicamentos de anticuerpos experimentales como el que le dieron a Trump se encuentran entre las terapias más prometedoras que se están probando para tratar y prevenir las infecciones por coronavirus.

Primeros días de octubre del 2019. El ágora de la Casa de la Cultura, repleta de manifestantes indígenas. El gigantezco teatro, con capacidad para 8.000 personas, fue el cuartel general del levantamiento de octubre del año pasado. Foto: Luis Argüello/PlanV
PRIMERA PARTE
Y se hizo el verbo: la víctima y los intelectuales

Quito bota diariamente 2.200 toneladas de basura y durante la pandemia generó 600 toneladas adicionales. El plástico es el segundo material más arrojado.Foto: Twitter Anabel Hermosa
Quito arrojó 112.420 toneladas de plástico a la basura, en el 2019. Eso equivale al volumen de casi 3.000 piscinas olímpicas o al peso de 75.000 vehículos medianos. Si esa cifra la dividimos por los 365 días del año, son 308 toneladas de plástico. El manejo de la basura en la ciudad es un tema urgente que grupos medioambientales y ciudadanos piden que no sea postergado. Y entre los temas pendientes está la reducción del plástico de un solo uso.

El Cabildo por el Agua de Cuenca presentó en la Corte Constitucional, en la capital, el pedido de consulta popular que fue aprobado. Foto: Twitter Yasunidos Cuenca
La consulta popular en el cantón Cuenca sobre la minería ya tiene fecha: el 13 de diciembre, según anunció la presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE) Diana Atamaint. Previamente, el consejero electoral Luis Verdesoto se había pronunciado indicando que debería darse por lo menos en la primera vuelta electoral, pero finalmente se realizará el proceso solamente en el cantón azuayo antes del 15 de diciembre.

Larry Brown, de 45 años, observa cómo su hija juega un partido de fútbol el miércoles 30 de septiembre de 2020 en Indianápolis. Brown pasó unos 80 días en un hospital de Indianápolis esta primavera, luchando contra el COVID-19 y casi muriendo. Su viaje desde que regresó a casa en junio ha estado lleno de incógnitas. (AP Photo/Darron Cummings)
INDIANAPOLIS - Larry Brown había estado conectado a un ventilador durante 37 días. Las enfermeras volvían periódicamente al exjugador de fútbol americano de Indiana State de 45 años boca abajo para ayudarlo a respirar. Aunque estaba sedado, había intentado quitarse el equipo que lo mantenía con vida, por lo que tenía los brazos atados.
Pero los pulmones de Brown se estaban llenando de líquido y los médicos no esperaban que durara mucho más. Como no se permitían visitas en la unidad de cuidados intensivos, una enfermera le colocó un teléfono junto a la oreja.

En San Lorenzo se estima que la reprobación y la deserción escolar están entre el 10% y 12%. Foto: Luis Argüello. Archivo PlanV

Al menos 420 toneladas de vegetación y suelo fueron afectadas por el derrame de crudo de abril pasado, según cálculos oficiales. Foto Telmo Ibarburu
TERCERA PARTE

El ministro de Salud, Juan Carlos Zevallos (Izq.), anunció el veto total al COS en la sala de prensa de Palacio de Gobierno. Foto: Diario la Hora
El veto total al proyecto de Código Orgánico de la Salud (COS) fue una solución salomónica con varios ingredientes. Por un lado, la invalidez política del Gobierno, que carece de apoyo entre los legisladores para evitar que un veto parcial sea desechado y el Legislativo se ratifique en sus textos originales. Por otro, las fuertes presiones de las iglesias, tanto la Católica cuanto las protestantes, para que normas que consideraban favorables al aborto pudieran imponerse.

La contaminación de las playas y el fondo marino es una de las preocupaciones y problemas en torno a la gestión del mar. Cada año, cientos de voluntarios recolectan en las playas los desechos que miles de turistas dejan desaprensivamente en las zonas costeras, creyendo que estas son un gran basurero. Foto: Mingas por el Mar.