Back to top
El covid prolongado y el azar de sus consecuencias
Redacción Plan V

Según estimaciones del Ministerio de Salud, un 20% de la población ecuatoriana pudo haber sido reinfectada con covid. Los efectos del contagio a largo plazo todavía no son evidentes. Foto: Archivo PlanV

 

Inundaciones al norte de Quito, una zona de expansión urbana

Las recientes inundaciones al norte de Quito evidencieron falencias en el sistema de usos de suelo. El cambio climático, la cultura de la basura y los permisos de construcción en zonas vulnerables inciden en los taponamientos. Fotos: Luis Argüello / PlanV

 

Las recientes inundaciones en el norte de la capital evidenciaron nuevamente la fragilidad de la infraestructura urbana para contener las lluvias. Visitamos Santa Clara del Común, en Calderón, una de las zonas más afectadas por recientes inundaciones. A partir de ahí hicimos un mapeo de la red y de las zonas más vulnerables de Quito.
Bien Futuro: Una nueva fórmula para tener casa propia que reducirá el precio de las viviendas

Un nuevo producto crediticio busca reactivar la economía y reducir el déficit habitacional en el Ecuador. En el país se generan unas 87 mil viviendas cada año, pero el nivel de construcción no está a la par. Fotos: Manuel Novik / PlanV

 

Un nuevo producto crediticio busca facilitar la ejecución de proyectos del sector inmobiliario y eliminar barreras para obtener créditos de vivienda. La cadena de valor de la construcción articulada con este tipo de medidas fomenta mayor empleo.
Ecuador: el control de las pandillas sobre las cárceles permite las masacres
Human Rights Watch/HRW

Soldados montan guardia el 15 de noviembre de 2021 frente a la Penitenciaria del Litoral, en Guayaquil, Ecuador, donde varios detenidos fueron asesinados y heridos durante un motín. Foto: REUTERS/Santiago Arcos - HRW

 

Foto referencial

 

Los seis hallazgos de irregularidades en la adjudicación de frecuencias a medios radiales
Redacción Plan V
Los primeros usuarios de Medicina Cerca del Gobierno fueron atendidos en una farmcia privada de Guayaquil que dispensó una receta. Foto: Ministerio de Salud

 

El plan piloto para externalizar las medicinas despierta las primeras dudas
Redacción Plan V

La papa en el Mercado Mayorista se vende con la tierra que viene de los cultivos para preservar el producto. La papa chola, pera o la única son las más demandadas. Fotos: Luis Argüello. PlanV

 

El trabajador rural del agro gana apenas el 30% de la canasta básica
Manuel Novik

El contralor subrogante, Carlos Riofrío, hizo una evaluación del primer año de gestión y detalla cómo la poca credibilidad de la institución, ya superada dice, afectó el trabajo de auditoría. Foto: Luis Argüello. PlanV

 

Contraloría: USD 2400 millones en glosas en un año
La glosa confirmada en la Refinería del Pacífico es la mitad de los USD 2400 millones en glosas determinadas en el primer año del contralor subrogante, Carlos Riofrío. De las más de 1400 auditorías realizadas, la mayor parte son de prefecturas y municipios, y en los GADS está la mayoría de informes con indicios de responsabilidad penal, IRP.

El Gobierno presentó su Estrategia contra la corrupción. Asistió el presidente Guillermo Lasso. Foto: Presidencia de la República

 

La Estrategia del Gobierno contra la corrupción tiene nueve ejes
El Gobierno presentó el documento final de Estrategia contra la Corrupción en un evento en Quito. Uno de sus primeros productos es una lista con 30 fichas sobre sendas instituciones en donde pueden producirse riesgos de corrupción. Hay diez sectores sensibles en donde también se pondrá la lupa. La Secretaría no pretende tener presencia pública ni competir con la Fiscalía o la Contraloría, y su trabajo será preventivo. Tres integrantes de la sociedad civil comentaron el documento.

El Gobierno presentó su Estrategia Nacional Anticorrupción es 13 de julio de 2022. Al evento fueron invitados políticos, asambleístas, miembros del Gobierno, diplomáticos, cooperantes internacionales y líderes de opinión y asistieron tanto el presidente Guillermo Lasso cuanto el vicepresidente Alfredo Borrero, así como el presidente de la Corte Nacional, Iván Saquicela, la presidenta del Consejo Nacional Electoral, Diana Atamaint, entre otros altos funcionarios del Estado.

Durante el paro las movilizaciones avanzaron por la calle Guayaquil hacia el Centro Histórico. Las protestas del movimiento indígena enfocaron sus reclamos al Ejecutivo. Sin embargo, el campo y el sector indígena tampoco han sido escuchados por la Función Legislativa. Foto: Luis Argüello. PlanV

 

La deuda de la Asamblea con el campo y la agenda del movimiento indígena
Se cumplió un año de gestión de la Asamblea Nacional en donde se dio prioridad a temas tributarios, de seguridad y económicos. El paro nacional despertó las alarmas sobre la gestión del aparato estatal con el campo y el movimiento indígena. Un recorrido a lo que se ha hecho desde el Legislativo sobre el tema.

El reciente paro nacional puso en evidencia la deuda del Estado con el campo. Desde el Gobierno, como fruto del conflicto político, se dictaron cuatro decretos en temas puntuales, con una inversión estimada en $600 y $800 millones.

La crisis alimentaria mundial se ha visto empujada por la pandemia, la crisis de lo contenedores y la guerra de Rusia contra Ucrania. Foto: Getty Images

 

El fracaso de la aldea global
La pandemia de 2020 causó desajustes en las cadenas de suministros, desde escasez de materias primas y mano de obra hasta reducciones de la capacidad de transporte marítimo. En 2021 la crisis de los contenedores originó más cuellos de botella en el comercio internacional. Y, desde febrero de 2022, la invasión de Rusia a Ucrania terminó la tarea de demolición de la arquitectura del comercio global iniciada por el presidente Trump cuando declaró la guerra comercial a China.

Foto: archivo de oralidadmodernidad.org

 

Duplicar el presupuesto para Educación Intercultural ¿mejora sus condiciones?
Como una medida para frenar la protesta del Movimiento Indígena, el presidente Guillermo Lasso emitió el Decreto Ejecutivo 456 disponiendo, entre otros puntos, duplicar el presupuesto para la Educación Intercultural Bilingüe. Más allá del discurso y las medidas compensatorias, ¿este incremento en el presupuesto garantiza mejores condiciones para los estudiantes?

El presupuesto de la Secretaría de Educación Intercultural Bilingüe representa menos del 1% del total anual destinado a Educación. Hasta mayo de 2022, los USD 2’268.894 asignados para su gestión equivalen al 0,04% del presupuesto total; y, tras la aplicación del Decreto Ejecutivo 456 emitido el 18 de junio, el monto subió a USD 4’537.788.

Los manifestantes se ensañaron contra los vehículos policiales y militares. El libreto de octubre del 2019 se repitió con más fuerza. En la foto, un patrullero es destruido frente a la Unidad de Flagrancia de la Fiscalía, en el centro de Quito. Foto: Twitter Ecuadorsincensura

 

Los coletazos violentos del paro de junio
Mas de 14 hechos violentos son investigados en la Fiscalía General. El paro, que duró 18 días, estuvo también sometido a situaciones delictivas que generaron fallecimientos, heridos y pérdidas materiales. Las denuncias llegaron de la Policía Nacional, el Ministerio del Interior y de la Comisión de Fiscalización de la Asamblea Nacional.

Fueron 14 las acciones violentas que se dieron en el paro nacional de las organizaciones indígenas y movimientos sociales, entre el 13 y el 30 de junio. En los 18 días que duró la medida, estas acciones violentas incluyeron, en algunos casos, uso de armas de fuego y explosivos. Este es el resumen de los actos violentos, la mayoría de los cuales fueron denunciados a la Fiscalía General y en otros la entidad actuó de oficio. 

A pocos metros de la Plaza Artigas, el edificio Urban Plaza al fondo contrasta con el patrimonio de la Mansión Moss Ferreira.
Fotos: Luis Argüello y Manuel Novik. PlanV

 

En La Floresta, las reglas para construir y renovar no están claras
La Floresta es un barrio de Quito declarado patrimonio cultural nacional por sus bienes inmuebles. Un territorio culturalmente atractivo, con presencia universitaria y del turismo. Paralelamente la industria inmobiliaria y gastronómica están en auge. Un comité vecinal aboga por mantener la vocación residencial del barrio. La Secretaría de Territorio, Hábitat y Vivienda (STHV) defiende una participación que integre a todos los actores del barrio.

Según el urbanista Fernando Carrión el barrio nació en los años 20 del siglo pasado. Fue un barrio residencial y periférico al nororiente de la ciudad. También, un lugar de tránsito hacia el valle de Los Chillos. Con la transformación de La Mariscal también llegaron hoteles y actividades recreativas a La Floresta. “Se convirtió en un espacio atractivo”, dijo el urbanista.

Los 18 trenes están a punto, todo el sistema está listo para operar. Pero en la administración Yunda, el proceso se detuvo tres años. Ahora está por iniciarse la selección de la empresa operadora, que manejará el Metro en los próximos seis años.  Fotos: Luis Argüello. PlanV

 

Metro de Quito: la última recta es la más peligrosa
El Metro de Quito entró en la recta final para empezar a operar comercialmente en diciembre de este año. Los procesos para contratar la operadora del Metro están en marcha, pero hay interesados en que la obra no se inaugure en diciembre, por que, según el miembro del Directorio de la Empresa Metro y concejal, Bernardo Abad, hay sectores en el Concejo y en otros lados que insisten en convertir a la mayor y más cara obra de la capital en botín político.

A principios de julio, de acuerdo al cronograma difundido por la empresa Metro, el municipio del DM de Quito anunciará a la empresa ganadora para operar, por seis años, la línea del metro de la capital. El plan de la empresa, avalado por el alcalde Santiago Guarderas, es que la operación comercial del metro empiece en diciembre del 2022.

Solo uno de cada tres personas mayores de 40 años tiene empleo fijo. La incidencia mayor se da entre mujeres del sector rural. Foto: Luis Argüello. PlanV

 

Solo una de cada tres de personas mayores de 40 años tiene empleo formal en el Ecuador
De los 3,7 millones de personas mayores de 40 hasta los 65 años de edad, que participan en el mercado laboral ecuatoriano, solo 1 de cada 3 tiene un trabajo en condiciones de ocupación plena. Las dos terceras partes restantes trabajan en condiciones de subempleo o se encuentran buscando trabajo. Entre las personas de esa edad, que no tienen trabajo, el índice de pobreza supera el 36%, la más alta de cualquier otro grupo de edad en el Ecuador.

De los 3,7 millones de personas mayores de 40 hasta los 65 años de edad, que participan en el mercado laboral ecuatoriano, solo 1 de cada 3 tiene un trabajo en condiciones de ocupación plena. Las dos terceras partes restantes trabajan en condiciones de subempleo o se encuentran buscando trabajo.  Entre las personas de esa edad, que no tienen trabajo, el índice de pobreza supera el 36%, la más alta de cualquier otro grupo de edad en el Ecuador. 

El 10 de mayo del 2022, en los exteriores de la Corte Constitucional un grupo de maestros permaceció en huelga de hambre exigiendo se apruebe la equiparación salarial. Foto: Luis Argüello. PlanV

 

En las reformas a la Ley Orgánica de Educación, ¿ganó el país o la UNE?
La larga lucha del magisterio y su gremio principal, la UNE, por aplicar las reformas a la Ley Orgánica de Educación Intercultural, y la equiparación salarial, tuvo finalmente el aval de una decisión de la Corte Constitucional, que declaró la constitucionalidad de este cuerpo normativo. La educación pública y la situación de los docentes cambia, el menos en el texto de la Ley Reformatoria.

El Ecuador fue testigo de la lucha que desarrolló el magisterio y su gremio, la Unión Nacional de Educadores UNE, sobre todo en estos dos últimos años. Sin embargo, para la UNE es una las luchas más largas, en tiempo, y el sábado 21 de mayo llegó a su desenlace.

Páginas