
Foto: Luis Argüello
Alexandra Córdova, madre de David Romo, lleva 4 años buscando a su hijo. Es uno de los rostros de los últimos años que simboliza la lucha y el dolor de los familiares de desaparecidos que piden justicia.

Foto: Luis Argüello
Alexandra Córdova, madre de David Romo, lleva 4 años buscando a su hijo. Es uno de los rostros de los últimos años que simboliza la lucha y el dolor de los familiares de desaparecidos que piden justicia.

Foto: Getty Images
La crisis de los medios de comunicación ha contribuido a devaluar al periodista como profesional, a rebajar sus salarios y a disminuir su protagonismo social.

Prado Álava. el capo ecuatoriano de una organización que traficó 250 toneladas de cocaína desde Colombia y Ecuador, es trasladado por agentes antinarcóticos.

Tras incidentes violentos, los activistas de Fundación Pachamama vieron cerrada su organización por órdenes del Gobierno.

1 de cada 2 mujeres de Ecuador había recibido algún tipo de agresión de sus parejas.

Fotos: Luis Argüello
Luis Vivanco, en primer plano, junto al abogado de Francisco Vivanco Riofrío, Santiago Guarderas antes de empezar la audiencia de amparo constitucional.

Foto: Susana Morán
Agustín Wachapá regresó a su casa acompañado por sus hermanos, su hijo y su esposa. Estuvo 125 días en la cárcel de Latacunga.
Libre

Foto: Flickr Cancillería del Ecuador
Acompañado de la embajadora en la ONU, María Fernanda Espinosa, el canciller Guillaume Long compareció en Ginebra.

Foto: Cortesía
En los campamentos de la guardia panameña los heridos y los afectados por la larga travesía por el Darien son atendidos.
La mochila

Foto: El Universal
En México, más de 30 instituciones salieron a la Marcha por la Ciencia.
Tras las multitudinarias manifestaciones por la ciencia en unas 610 ciudades del mundo el 22 de abril, Día Mundial de la Tierra, la discusión es para qué sirvieron estas marchas.

Foto: Confeniae
Jorge Herrera, presidente de Conaie; Abilio Shakai y Raul Petsain, del pueblo Shuar Arutam; y Patricia Mencay, del pueblo Waorani acudieron a Ginebra para denunciar la situación de los pueblos indígenas.
Una crisis humanitaria. Así describen dirigentes shuar, expertos y defensores de derechos humanos a la situación de los habitantes de poblados como Nankints y Tsuntsuimi, en Morona Santiago, desplazados por el conflicto minero del año pasado. En agosto, noviembre y diciembre de 2016, militares llegaron a la zona donde ahora se encuentra el campo minero Panantza-San Carlos (antes Nankints) y los enfrentamientos provocaron un policía muerto y decenas de familias desplazadas a localidades cercanas.

Fotos: Especial USFQ
Albergues ubicados en el cantón Pedernales
Mire el especial multimedia aquí

Fotos: Plan V
Fernando por la calle del centro de Lima, junto a su abogado Roberto Pereira.
Ponerse en los zapatos de una persona que abandona su país, su familia, amigos, parientes, conocidos; que deja la ciudad donde nació, la actividad que hace para vivir y por vivir, y que de aquí en adelante está dispuesto a someterse a un régimen de silencio a cambio de protección.

Fotos: Ecuador Chequea
Así luce aún una edificación en Bahía de Caráquez afectada por el terremoto.
Cuando Rafael Correa dice que el terremoto del 16 de abril de 2016 es, en Ecuador, la peor tragedia de los últimos 70 años, está en lo cierto. El movimiento telúrico de 7,8 grados Richter ‘sepultó’ a 671 personas; y, según la Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios, más de un millón resultaron afectadas. Sin embargo, cuando -un año después- el Presidente sostiene que "con unidad, solidaridad y trabajo, la reconstrucción de las provincias de Manabí y Esmeraldas es un hecho”, podría decirse que es necesaria una precisa y detallada contextualización.

Foto: elestimulo.com
La organización de la sociedad civil Usuarios Digitales, denuncia las irregularidades informáticas que ocurrieron durante la noche del 2 de abril.
Desde el silencio electoral, que inició desde las 24h00 del viernes 31 de marzo hasta el 2 de abril, día de los comicios electorales, Usuarios Digitales realizó el monitoreo de la internet, redes sociales y portales WEB realizando alertas de las novedades encontradas:
SÁBADO 1 DE ABRIL DEL 2017

Una de las UEM en Yasuní, en la parroquia Dayuma, en el cantón Francisco de Orellana. Costó 5,6 millones de dólares para 430 estudiantes de la zona.
Las Unidades Educativas del Milenio (UEM)
Las Unidades Educativas del Milenio (UEM) han sido un proyecto emblemático de la 'revolución educativa' impulsada en el gobierno de Rafael Correa (2007-2017).