
Fotos: Natalia Rivas
Cinco jóvenes constataron que los planes de gobierno de los candidatos han sido diseñados desde una visión adultocéntrica.

Para los aspirantes al Palacio de Carondelet, el tema de la diversidad sexual se convirtió en una fuente de polémica y en un elemento incómodo.

Para algunos intelectuales, la única opción del movimiento indígena es la izquierda marxista o neomarxista, pero el movimiento étnico tiene sus propias visiones.

Este domingo 19 de febrero, 12'816.698 de ecuatorianos están habilitados para votar. En estos comicios se elegirán Presidente, asambleístas y parlamentarios andinos.

Fotos: Luis Argüello
La defensa de la familia Mazoyer considera que no hay lugar para un recurso de revisión de la defensa del médico Carlos López Ayala, pues no hay "prueba nueva".

Fotografías: Ókin
Una mujer Shuar protesta en Quito por la militarización de los territorios y la expulsión de familias en la zona minera que explota la empresa china Ecuacorriente.

En el Ecuador el 64% del agua en ecuador es usado para el riego.

Fotos: Luis Argüello
De izquierda a derecha: Mónica Ambama, Claudia Chumpi y Mercedes Chinkiun arribaron a Quito para contar sus historias de desalojo.
Las mujeres shuar se veían tímidas. Tres de las cuatro madres que llegaron a Quito, la semana pasada, cargaban a sus hijos de meses. Asustadas con los periodistas apenas levantaban sus voces. Era la primera vez que visitaban la capital. El frío les había partido los labios. Su hijos jugaban, comían y dormían, mientras ellas trataban de hilar los hechos que les sucedieron en lo que aún llaman “sus territorios”.

El crecimiento exponencial de la riqueza de los principales grupos económicos del Ecuador, en la década de la revolución ciudadana, es analizada por Carlos Pástor.
Portada del libro de Carlos Pástor Pazmiño.

Fotos: Luis Argüello
Amira Herdoíza es médico, especialista en salud pública. Dirige la Fundación Kimirina, la cual atiende los derechos de los afectados por el VIH-Sida.
Dr. Carlos López Ayala

El concurso de frecuencias ha sido cuestionado desde varios sectores. En este artículo es parcialmente defendido por una vocera de un medio comunitario.
El Concurso de Frecuencias de Radio y Televisión es uno de los temas más discutidos en este momento, no solo por que modificará el panorama mediático de Ecuador por 15 años , sino porque se desarrolla en medio de un proceso electoral.
Para aportar al entendimiento de lo que está en juego, desde el sector comunitario hemos recolectado cinco puntos del Concurso de Frecuencias de los que no se habla.

Foto: Reuters Media Express
En el Pentágono, Donald Trump firmó un decreto que impide la entrada de musulmanes de siete países, aun cuando tengan visa. La medida fue parcialmente revocada por un juez.
Tomás Barrero Guzmán*
No me digas ´enfrenta los hechos´… Todo el mundo lo repite ahora; pero el hecho es que es imposible enfrentar los hechos. Son como las paredes de un cuarto que te encierra. Si le das la cara a una pared, le das la espalda a las otras tres”.
E.M. Forster
La verdad: ¿un acto de fe?

Foto: Luis Argüello
Aunque no se considera un conservador, Washington Pesántez sostiene que no va a haber consenso sobre el tema del matrimonio igualitario y debería someterse a consulta popular.
Washington Pesántez ha sido juez y fiscal. Y, como abogado, tiene claro que los derechos son progresivos y que un escalón puede conducir al siguiente. Su postura frente al matrimonio igualitario es clara: aunque defiende el derecho de las parejas homosexuales a no ser discriminadas, tiene sus dudas sobre si es adecuado que esas personas adopten niños. Ambas cosas, tanto el matrimonio igualitario cuanto la adopción están prohibidos por la Constitución de Montecristi.

Durante la Marcha de las Putas realizada en Quito, centenares de activistas y colectivos feministas manifestaron sus derechos y reclamos contra la violencia de género.
Ser mujer en Ecuador

La intervención de Alexis Mera, secretario de la Presidencia, en la sala de audiencias de la Corte Constitucional fue más larga que la del abogado demandante.
Alexis Mera, secretario jurídico de la Presidencia, concluyó su intervención sobre el apremio en la Corte Constitucional con una teoría y una anécdota. A la teoría la llamó “movimientos pendulares”. La anécdota tenía como protagonista un jefe militar de la seguridad presidencial. “Cuando vemos un sector desprotegido y la sociedad comienza a protegerlo, empieza a tener exageraciones”, fue el sustento de su teoría. Cuando amplió la anécdota relató que el militar tenía la prohibición de salir del país, pese a estar al día con el pago de las pensiones alimenticias.

Foto: Luis Argüello
El candidato de Compromiso Social destaca la inclusión de colectivos de la diversidad sexual en su campaña a la presidencia de la República.
Iván Espinel es un hombre joven, que piensa que la Biblia es, más que un texto sagrado, es una guía de vida. El médico de 33 años se confiesa como seguidor de una iglesia cristiana evangélica de Guayaquil. Afirma que es un hombre creyente, pues piensa que la religiosidad más que unir separa. En su opinión, en la Biblia no hay dogmas ni creencias cerradas, sino el amor absoluto hacia todas las personas.

Fotos: Luis Argüello
Néstor Salazar, Lidia Rueda y Telmo Pacheco, miembros de ASFADEC, reclamaron atención de los candidatos para que el tema de desaparecidos sea debatido e incluido en sus propuestas.
Activistas y familiares afectados defienden una cifra: 3.208 desaparecidos en los últimos tres años en Ecuador. Es el número de personas cuyo paradero aún es desconocido. Este número dice también que al menos 8 casos por día están quedando en la incertidumbre. Es el número del olvido tanto para una sociedad como para su clase política.