
Desde los inicios de la República, Ecuador se dedica a exportaciones primarias como banano y su industralización es mínima. Foto: Agencia Andes

Hasta el 1 de septiembre, Ecuador registró 114.309 casos positivos de COVID y 10.314 fallecidos, entre confirmados y probables. Foto: Reuters

En el proyecto minero Cascabel continúan las tareas de explotación minera. Foto: Solgold

Entre todos los grupos de mujeres, las indígenas son las más afectadas por la pobreza siendo más del doble que el promedio nacional. Foto: AFP

Gabriela Guasgua es una de las diseñadoras más internacionales de Ecuador. Sus carteras fueron seleccionadas para representar al Ecuador en el Latin American Fashion, en Roma.

Según la industria tabacalera en Ecuador, la incidencia del contrabando en el 2014 era de 5% y en el 2019 fue del 72%. Pero una investigación de la PUCE dice que el valor es significativamente menor. Foto: PlanV

Con apoyo del poder político nacional, redes de contratistas vendían insumos a los hospitales del IESS en Guayaquil.

Se estima que hasta 500 mil indígenas viven en las cuencas altas del Amazonas en territorio de Ecuador y Perú. Foto: Dolores Ochoa.AP

La escuela ha debido adaptarse rápidamente a la modalidad de enseñaza en casa, por vía virtual o educación a distancia. Es un salto de décadas en tecnología, pero un retroceso en calidad. Foto: Ministerio de Educación

Mujeres de frente es una organización que ha ayudado con el cuidado de los niños de mujeres que deben trabajar. También tuvo un comedor comunitario.Foto: Facebook Mujeres de Frente
Mujeres que acompañan a otras mujeres. Esa es la estrategia de sobrevivencia que han emprendido jefas de hogar, comerciantes informales, recicladoras, migrantes y trabajadoras sexuales de los barrios de Quito y sus valles para poder sostenerse durante la emergencia. Ellas han vivido un impacto mayor por las medidas de confinamiento y han sentido que el Estado les ha dado la espalda.

Ocho personas están siendo procesadas en un juicio por asociación ilícita y concusión desde marzo pasado. Por la pandemia, la audiencia ha tenido varias suspensiones. Foto: Secretaría de DDHH

La carrera geopolítica por la "primicia" de una vacuna contra el nuevo coronavirus afecta a los certificados y protocolos cientificos que debe tener una vacuna que sea efectiva e inocua.
La discusión sobre las vacunas se parece a aquella sobre la hidroxicloroquina y el dióxido de cloro. ¿Curan o matan? Al final se dijo que provocaban daños colaterales que, tarde o temprano, podrían llevar a la muerte.

Captura de pantalla video
Varios estudiantes universarios del norte de Quito fueron consultados sobre la interacción con sus familias durante el confinamiento.
Un reciente trabajo realizado en la Universidad Andina analizó cómo se realizaron las conversaciones sobre política en los hogares de Quito afectados por el confinamiento como consecuencia de la pandemia del coronavirus. La investigación se realizó tomando en cuenta datos de Big Data sobre el uso de teléfonos inteligentes conectados a internet y también se documentó por medio de video conferencias, con las cuales se preparó un documental digital.

Las familias de Javier, Paúl y Efraín han exigido a los Estados ecuatoriano y colombiano que el crimen contra los periodistas no quede en la impunidad y que desclasifiquen la información para que los procesos avancen. Foto: Luis Argüello/PlanV

Ilustración: Al Grano Press
Para muchos hablar de salud mental aún es ajeno. No se sabe si tiene que ver con ir al psicólogo, meditar, hacer yoga, cambiar hábitos o estar equilibrados emocionalmente.
Lo cierto es que la salud mental es una condición del ser humano tan importante como la alimentación. Esta vez quisimos indagar sobre cómo el confinamiento y la pandemia, sumados a otros factores sociales, dispararon los niveles de ansiedad y depresión en la población.

Las aglomeraciones en Quito son una fuente de contagios, pero según los expertos, desde los gobiernos nacional y local no hay acciones sistemáticas y masivas para educar a la gente. Foto: EFE
Dr. Fernando Sacoto, médico salubrista
"No hay una campaña sólida y nacional del Ministerio de Salud"
Dr. Fernando Sacoto, presidente de la Sociedad Ecuatoriana de Salud Pública.

El plasma convaleciente ha sido usado también para combatir enfermedades virales como el H1N1 y el ébola. Foto: Pixabay
Médicos e investigadores ecuatorianos usan el plasma convaleciente en los pacientes con COVID-19, aunque el Ministerio de Salud no reconozca su uso oficialmente. Pero los expertos que lo implementan están animados por los resultados y apuestan por esta alternativa que no es nueva en la medicina. Su procedimiento es sencillo y consiste en una transfusión del plasma de un paciente recuperado a uno que está aún enfermo. Pero no todos pueden ser donantes y en el país los médicos alientan a que más recuperados acudan a donar para salvar vidas.