
La Corte Interamericana de Derechos Humanos celebra su período ordinario de sesiones 150 en Brasil. El caso de los Tagaeri y Taromenane generá precedentes para la región latinoamericana. Fotos: CIDH

El 15 de agosto, asociaciones de campesinos protestaron fuera de la Corte Provincial del Guayas para que los jueces revoquen la sentencia del juez Johnny Lituma, quien dispuso la devolución de todos los bienes a los Isaías. Fotos: Cortesía

Aduanas, puerto de Guayaquil. Las disputas por los cargos abren la caja de pandora en el Servicio de Aduana del Ecuador. Un caso que se investiga desde hace un año se convirtió en el caballo de batalla de la oposición para asegurar que en torno al presidente se teje una red de corrupción. Imagen referencial

Foto referencial. Shuterstock

Según estimaciones del Ministerio de Salud, un 20% de la población ecuatoriana pudo haber sido reinfectada con covid. Los efectos del contagio a largo plazo todavía no son evidentes. Foto: Archivo PlanV

Las recientes inundaciones al norte de Quito evidencieron falencias en el sistema de usos de suelo. El cambio climático, la cultura de la basura y los permisos de construcción en zonas vulnerables inciden en los taponamientos. Fotos: Luis Argüello / PlanV

Un nuevo producto crediticio busca reactivar la economía y reducir el déficit habitacional en el Ecuador. En el país se generan unas 87 mil viviendas cada año, pero el nivel de construcción no está a la par. Fotos: Manuel Novik / PlanV

Soldados montan guardia el 15 de noviembre de 2021 frente a la Penitenciaria del Litoral, en Guayaquil, Ecuador, donde varios detenidos fueron asesinados y heridos durante un motín. Foto: REUTERS/Santiago Arcos - HRW
La sobrepoblación y falta de control propician la violencia
(Nueva York) – La sobrepoblación y la falta de control estatal en las cárceles de Ecuador han contribuido a que miembros de pandillas que se encuentran detenidos cometan masacres que han cobrado la vida de más de 350 detenidos desde 2021, señaló hoy Human Rights Watch al difundir un informe interactivo que documenta una de las masacres más letales ocurridas recientemente.

Foto referencial

Los primeros usuarios de Medicina Cerca del Gobierno fueron atendidos en una farmcia privada de Guayaquil que dispensó una receta. Foto: Ministerio de Salud
En una localidad de Nueva Jersey, en la Costa Este de Estados Unidos, Martín, un ecuatoriano que reside en ese país desde hace una década, sale de una consulta médica con una receta cubierta por su seguro de salud. Tras conducir a quince minutos de ahí, va a retirarla de una farmacia privada, que recibe la prescripción del médico y la dispensa según esa receta en unos frascos especialmente rotulados y con un código. Con este proceso, no debe retirar la medicación de los hospitales o clínicas en donde se le ha atendido.

La papa en el Mercado Mayorista se vende con la tierra que viene de los cultivos para preservar el producto. La papa chola, pera o la única son las más demandadas. Fotos: Luis Argüello. PlanV
Tras un año en el cargo, el presidente Guillermo Lasso anunció que su Gobierno ha creado 350 mil empleos. El presidente aseguró que muchos de esos trabajos estaban en el sector informal, en el comercio o en la agricultura. Además, se confirmó que esa cifra correspondía a una recuperación de empleos adecuados y se reportaron 77 mil nuevos afiliados al Seguro Social.

El contralor subrogante, Carlos Riofrío, hizo una evaluación del primer año de gestión y detalla cómo la poca credibilidad de la institución, ya superada dice, afectó el trabajo de auditoría. Foto: Luis Argüello. PlanV

El Gobierno presentó su Estrategia contra la corrupción. Asistió el presidente Guillermo Lasso. Foto: Presidencia de la República
El Gobierno presentó su Estrategia Nacional Anticorrupción es 13 de julio de 2022. Al evento fueron invitados políticos, asambleístas, miembros del Gobierno, diplomáticos, cooperantes internacionales y líderes de opinión y asistieron tanto el presidente Guillermo Lasso cuanto el vicepresidente Alfredo Borrero, así como el presidente de la Corte Nacional, Iván Saquicela, la presidenta del Consejo Nacional Electoral, Diana Atamaint, entre otros altos funcionarios del Estado.

Durante el paro las movilizaciones avanzaron por la calle Guayaquil hacia el Centro Histórico. Las protestas del movimiento indígena enfocaron sus reclamos al Ejecutivo. Sin embargo, el campo y el sector indígena tampoco han sido escuchados por la Función Legislativa. Foto: Luis Argüello. PlanV
El reciente paro nacional puso en evidencia la deuda del Estado con el campo. Desde el Gobierno, como fruto del conflicto político, se dictaron cuatro decretos en temas puntuales, con una inversión estimada en $600 y $800 millones.

La crisis alimentaria mundial se ha visto empujada por la pandemia, la crisis de lo contenedores y la guerra de Rusia contra Ucrania. Foto: Getty Images

Foto: archivo de oralidadmodernidad.org
El presupuesto de la Secretaría de Educación Intercultural Bilingüe representa menos del 1% del total anual destinado a Educación. Hasta mayo de 2022, los USD 2’268.894 asignados para su gestión equivalen al 0,04% del presupuesto total; y, tras la aplicación del Decreto Ejecutivo 456 emitido el 18 de junio, el monto subió a USD 4’537.788.

Los manifestantes se ensañaron contra los vehículos policiales y militares. El libreto de octubre del 2019 se repitió con más fuerza. En la foto, un patrullero es destruido frente a la Unidad de Flagrancia de la Fiscalía, en el centro de Quito. Foto: Twitter Ecuadorsincensura
Fueron 14 las acciones violentas que se dieron en el paro nacional de las organizaciones indígenas y movimientos sociales, entre el 13 y el 30 de junio. En los 18 días que duró la medida, estas acciones violentas incluyeron, en algunos casos, uso de armas de fuego y explosivos. Este es el resumen de los actos violentos, la mayoría de los cuales fueron denunciados a la Fiscalía General y en otros la entidad actuó de oficio.