Back to top
Audiencia Tagaeri Taromenane – Minuto a Minuto
Redacción Plan V

La Corte Interamericana de Derechos Humanos celebra su período ordinario de sesiones 150 en Brasil. El caso de los Tagaeri y Taromenane generá precedentes para la región latinoamericana. Fotos: CIDH

 

La devolución de los bienes de los Isaías inquieta a campesinos en haciendas

El 15 de agosto, asociaciones de campesinos protestaron fuera de la Corte Provincial del Guayas para que los jueces revoquen la sentencia del juez Johnny Lituma, quien dispuso la devolución de todos los bienes a los Isaías. Fotos: Cortesía 

Cientos de familias que se encuentra en la hacienda Las Mercedes temen un desalojo por una posible devolución de los bienes a los Isaías. La Procuraduría apeló la sentencia del juez Johnny Lituma, que favoreció a los hermanos, quienes viven en EEUU. Mientras tanto en Ecuador hay una batalla legal por esos inmuebles.
El caso aduanas y los fuegos artificiales

Aduanas, puerto de Guayaquil. Las disputas por los cargos abren la caja de pandora en el Servicio de Aduana del Ecuador. Un caso que se investiga desde hace un año se convirtió en el caballo de batalla de la oposición para asegurar que en torno al presidente se teje una red de corrupción. Imagen referencial

 

Solo tienen humo. Es lo que dijo Diego Ordóñez, secretario de Seguridad de la Presidencia, al referirse al "escándalo" del momento: el presunto involucramiento del círculo íntimo del presidente Lasso en una red de corrupción en las aduanas. Un escándalo que apunta a impedir, por parte del crimen organizado, que se haga un control electrónico en las exportaciones, según el gobierno. Según la oposición, una red de vinculaciones de cercanos al Presidente. Este reportaje da luces sobre los fuegos de artificio en torno al caso Danubio.
Razas y racismo en la civilización del capital
Julio Oleas-Montalvo

Foto referencial. Shuterstock

 

Según estimaciones del Ministerio de Salud, un 20% de la población ecuatoriana pudo haber sido reinfectada con covid. Los efectos del contagio a largo plazo todavía no son evidentes. Foto: Archivo PlanV

 

El covid prolongado y el azar de sus consecuencias
Redacción Plan V

Las recientes inundaciones al norte de Quito evidencieron falencias en el sistema de usos de suelo. El cambio climático, la cultura de la basura y los permisos de construcción en zonas vulnerables inciden en los taponamientos. Fotos: Luis Argüello / PlanV

 

Inundaciones al norte de Quito, una zona de expansión urbana
Redacción Plan V

Un nuevo producto crediticio busca reactivar la economía y reducir el déficit habitacional en el Ecuador. En el país se generan unas 87 mil viviendas cada año, pero el nivel de construcción no está a la par. Fotos: Manuel Novik / PlanV

 

Bien Futuro: Una nueva fórmula para tener casa propia que reducirá el precio de las viviendas
Redacción Plan V

Soldados montan guardia el 15 de noviembre de 2021 frente a la Penitenciaria del Litoral, en Guayaquil, Ecuador, donde varios detenidos fueron asesinados y heridos durante un motín. Foto: REUTERS/Santiago Arcos - HRW

 

Ecuador: el control de las pandillas sobre las cárceles permite las masacres
Las autoridades no adoptaron medidas suficientes para prevenir estos asesinatos, a pesar de que, en los días previos a la masacre, hubo indicios concretos de que era probable que se desatara la violencia en la prisión. Entre los indicios se incluyen disparos en la prisión el 8 de noviembre, según informaron públicamente las autoridades penitenciarias el 9 de noviembre.

La sobrepoblación y falta de control propician la violencia
(Nueva York) – La sobrepoblación y la falta de control estatal en las cárceles de Ecuador han contribuido a que miembros de pandillas que se encuentran detenidos cometan masacres que han cobrado la vida de más de 350 detenidos desde 2021, señaló hoy Human Rights Watch al difundir un informe interactivo que documenta una de las masacres más letales ocurridas recientemente.

Foto referencial

 

Los seis hallazgos de irregularidades en la adjudicación de frecuencias a medios radiales
Una nueva auditoría al proceso de adjudicación de frecuencias, para medios de comunicación radiales, encontró una serie de irregularidades, que según la Contraloría, son responsabilidad de la Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones, Arcotel. El examen fue para al periodo comprendido entre el 1 de enero del 2019 y el 31 de agosto del 2021.
Los primeros usuarios de Medicina Cerca del Gobierno fueron atendidos en una farmcia privada de Guayaquil que dispensó una receta. Foto: Ministerio de Salud

 

El plan piloto para externalizar las medicinas despierta las primeras dudas
El Gobierno inició un plan piloto en Guayaquil para concretar uno de sus ofrecimientos para combatir el desabastecimiento en los hospitales públicos: la posibilidad de que los pacientes reciban sus medicamentos en farmacias privadas. Desde el sector de la industria farmacéutica, no queda claro cuáles son los volúmenes de medicamentos que se destinarán a las prescripciones de consulta externa y cuáles los que se mantendrán en las farmacias para hospitalización.

En una localidad de Nueva Jersey, en la Costa Este de Estados Unidos, Martín, un ecuatoriano que reside en ese país desde hace una década, sale de una consulta médica con una receta cubierta por su seguro de salud. Tras conducir a quince minutos de ahí, va a retirarla de una farmacia privada, que recibe la prescripción del médico y la dispensa según esa receta en unos frascos especialmente rotulados y con un código. Con este proceso, no debe retirar la medicación de los hospitales o clínicas en donde se le ha atendido.

La papa en el Mercado Mayorista se vende con la tierra que viene de los cultivos para preservar el producto. La papa chola, pera o la única son las más demandadas. Fotos: Luis Argüello. PlanV

 

El trabajador rural del agro gana apenas el 30% de la canasta básica
Varios informes de organizaciones sociales realizaron investigaciones sobre la realidad del agro y la ruralidad ecuatoriana. Entre los hallazgos se reportó la precariedad en las condiciones laborales y un apoyo al sector exportador en desmedro de los pequeños productores.

Tras un año en el cargo, el presidente Guillermo Lasso anunció que su Gobierno ha creado 350 mil empleos. El presidente aseguró que muchos de esos trabajos estaban en el sector informal, en el comercio o en la agricultura. Además, se confirmó que esa cifra correspondía a una recuperación de empleos adecuados y se reportaron 77 mil nuevos afiliados al Seguro Social.

El contralor subrogante, Carlos Riofrío, hizo una evaluación del primer año de gestión y detalla cómo la poca credibilidad de la institución, ya superada dice, afectó el trabajo de auditoría. Foto: Luis Argüello. PlanV

 

Contraloría: USD 2400 millones en glosas en un año
La glosa confirmada en la Refinería del Pacífico es la mitad de los USD 2400 millones en glosas determinadas en el primer año del contralor subrogante, Carlos Riofrío. De las más de 1400 auditorías realizadas, la mayor parte son de prefecturas y municipios, y en los GADS está la mayoría de informes con indicios de responsabilidad penal, IRP.

El Gobierno presentó su Estrategia contra la corrupción. Asistió el presidente Guillermo Lasso. Foto: Presidencia de la República

 

La Estrategia del Gobierno contra la corrupción tiene nueve ejes
El Gobierno presentó el documento final de Estrategia contra la Corrupción en un evento en Quito. Uno de sus primeros productos es una lista con 30 fichas sobre sendas instituciones en donde pueden producirse riesgos de corrupción. Hay diez sectores sensibles en donde también se pondrá la lupa. La Secretaría no pretende tener presencia pública ni competir con la Fiscalía o la Contraloría, y su trabajo será preventivo. Tres integrantes de la sociedad civil comentaron el documento.

El Gobierno presentó su Estrategia Nacional Anticorrupción es 13 de julio de 2022. Al evento fueron invitados políticos, asambleístas, miembros del Gobierno, diplomáticos, cooperantes internacionales y líderes de opinión y asistieron tanto el presidente Guillermo Lasso cuanto el vicepresidente Alfredo Borrero, así como el presidente de la Corte Nacional, Iván Saquicela, la presidenta del Consejo Nacional Electoral, Diana Atamaint, entre otros altos funcionarios del Estado.

Durante el paro las movilizaciones avanzaron por la calle Guayaquil hacia el Centro Histórico. Las protestas del movimiento indígena enfocaron sus reclamos al Ejecutivo. Sin embargo, el campo y el sector indígena tampoco han sido escuchados por la Función Legislativa. Foto: Luis Argüello. PlanV

 

La deuda de la Asamblea con el campo y la agenda del movimiento indígena
Se cumplió un año de gestión de la Asamblea Nacional en donde se dio prioridad a temas tributarios, de seguridad y económicos. El paro nacional despertó las alarmas sobre la gestión del aparato estatal con el campo y el movimiento indígena. Un recorrido a lo que se ha hecho desde el Legislativo sobre el tema.

El reciente paro nacional puso en evidencia la deuda del Estado con el campo. Desde el Gobierno, como fruto del conflicto político, se dictaron cuatro decretos en temas puntuales, con una inversión estimada en $600 y $800 millones.

La crisis alimentaria mundial se ha visto empujada por la pandemia, la crisis de lo contenedores y la guerra de Rusia contra Ucrania. Foto: Getty Images

 

El fracaso de la aldea global
La pandemia de 2020 causó desajustes en las cadenas de suministros, desde escasez de materias primas y mano de obra hasta reducciones de la capacidad de transporte marítimo. En 2021 la crisis de los contenedores originó más cuellos de botella en el comercio internacional. Y, desde febrero de 2022, la invasión de Rusia a Ucrania terminó la tarea de demolición de la arquitectura del comercio global iniciada por el presidente Trump cuando declaró la guerra comercial a China.

Foto: archivo de oralidadmodernidad.org

 

Duplicar el presupuesto para Educación Intercultural ¿mejora sus condiciones?
Como una medida para frenar la protesta del Movimiento Indígena, el presidente Guillermo Lasso emitió el Decreto Ejecutivo 456 disponiendo, entre otros puntos, duplicar el presupuesto para la Educación Intercultural Bilingüe. Más allá del discurso y las medidas compensatorias, ¿este incremento en el presupuesto garantiza mejores condiciones para los estudiantes?

El presupuesto de la Secretaría de Educación Intercultural Bilingüe representa menos del 1% del total anual destinado a Educación. Hasta mayo de 2022, los USD 2’268.894 asignados para su gestión equivalen al 0,04% del presupuesto total; y, tras la aplicación del Decreto Ejecutivo 456 emitido el 18 de junio, el monto subió a USD 4’537.788.

Los manifestantes se ensañaron contra los vehículos policiales y militares. El libreto de octubre del 2019 se repitió con más fuerza. En la foto, un patrullero es destruido frente a la Unidad de Flagrancia de la Fiscalía, en el centro de Quito. Foto: Twitter Ecuadorsincensura

 

Los coletazos violentos del paro de junio
Mas de 14 hechos violentos son investigados en la Fiscalía General. El paro, que duró 18 días, estuvo también sometido a situaciones delictivas que generaron fallecimientos, heridos y pérdidas materiales. Las denuncias llegaron de la Policía Nacional, el Ministerio del Interior y de la Comisión de Fiscalización de la Asamblea Nacional.

Fueron 14 las acciones violentas que se dieron en el paro nacional de las organizaciones indígenas y movimientos sociales, entre el 13 y el 30 de junio. En los 18 días que duró la medida, estas acciones violentas incluyeron, en algunos casos, uso de armas de fuego y explosivos. Este es el resumen de los actos violentos, la mayoría de los cuales fueron denunciados a la Fiscalía General y en otros la entidad actuó de oficio. 

Páginas