
Foto referencial
431.614 mujeres han abortado en Ecuador desde el 2004 hasta el 2014.
El 4 de octubre el ex Defensor Público General, Dr. Ernesto Pazmiño presentó un proyecto de ley que sugiere modificar el Art. 150 del Código Orgánico Integral Penal (COIP), para incorporar como causal de aborto no punible a la violación en contra de una mujer y no únicamente en contra de una mujer con discapacidad mental.
Es decir, actualmente el COIP dice que el aborto es permitido solo si el embarazo amenaza directamente a la vida de la madre o en caso de violación a una mujer con una discapacidad mental. En ambos casos, la mujer no lo decide, lo decide un médico. Lo que la reforma plantea es que se permita a las mujeres que quedaron embarazadas a causa de una violación, sin importar su estado de salud mental.
Los mitos del aborto
Testimonio Ana Cristina Vera
Ana Cristina Vera es abogada del grupo Surkuna, una organización feminista que lucha por los derechos sexuales y reproductivos de la mujer, y vocera del grupo Las Comadres, una red de acompañamiento en aborto. Ella evidencia en su testimonio que el aborto seguro en el Ecuador, a pesar de que sea ilegal, existe, pero solo está al alcance de mujeres que tienen mejores posibilidades económicas. Cuenta su historia y da su opinión durante un debate llevado a cabo en la Universidad San Francisco de Quito sobre el proceso legal que se está viviendo.
Isabella (nombre protegido) es una chica de 22 años. Hace cuatro años pasó por una experiencia de aborto. A pesar de que su embarazo no fue en caso de violación, su historia evidencia el estigma contra el aborto y las malas condiciones que existen para las mujeres que deciden hacerlo a pesar de que es ilegal. Este es tu testimonio:
"Después de graduarme del colegio yo me fui unos meses a Estados Unidos. Cuando volví a Ecuador empecé a salir con uno de mis primos y a tener una relación con él. Pasábamos todo el tiempo juntos, siempre los fines de semana nos íbamos de paseo y especialmente a haciendas. En toda nuestra relación una época él también tenía su novia, pero bueno, seguíamos jodiendo y ocultando todo. Un día nos peleamos súper fuerte por chismes y literal me bloqueó de todo. Yo fui un día al médico con otra amiga por joder a hacernos una prueba de embarazo y me salió positiva.
"Ahí me fui donde el papá de mi amiga y me tocó abortar por varias razones. Una de ellas porque mi papá me podía estar matando y segundo él era súper irresponsable y jamás hubiera aceptado nada. El papá de mi amiga me ayudó. Son unas clínicas horribles, pero como solo tenía un mes entonces con algunas pastillas abortas y ya.
"Él no sabe nada porque me mataría por su forma tan cerrada de ser. Yo me moría por tener ese hijo pero sabía que si lo tenía iba a causar una ruptura familiar súper grande, porque mi papá no me hubiera perdonando y mi abuelo peor, lo hubiera matado a él.
"Muchas veces pensé tenerlo porque no creía en el aborto, pero siendo primo segundo la cosa cambiaba por la sociedad en la que vivimos, entonces decidí que lo mejor era abortar y seguir con mi vida.
"El aborto en Ecuador es ilegal entonces este papá de mi amiga me ayudó. Fui con él a un hospital. Al entrar es como una clínica pequeña sin ningún cuidado. Ahí me dieron las pastillas y me explicaron cómo tomarlas. Te tomas algunas, otras te pones debajo de la lengua y otras te metes por atrás. Sangras muchísimo unos días. No duele ni nada físicamente pero emocionalmente sí me marcó.
"Siempre tendré en mi cabeza qué hubiera pasado si lo tenía y cómo hubiera cambiado mi vida, pero creo que fue lo mejor para todos y desde ese día aprendí que uno a veces juzga mucho pero hasta que uno no lo vive no sabe qué es. Yo estaba en contra del aborto totalmente porque pensaba que uno tiene que actuar con responsabilidad y hacerse cargo de sus actos, pero después de esto me di cuenta de que muchas veces las decisiones se toman dependiendo de lo que uno vive.
"Yo creo que sea legal o no es más un tema de familia. Lo único que afectó que sea ilegal fue que fue difícil encontrar quién me ayude y me expuse más. La gente igual lo va a hacer. Y que sea legal solo evita el peligro a la mujer, porque si vienes de una familia cerrada igual vas a un hospital sin decir nada y abortas.
Las dramáticas cifras
En Ecuador existen casos de violación y abuso sexual todos los días. El Frente de los Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos, la Coalición Nacional de Mujeres del Ecuador y la Fundación desafío, denunciaron que en los últimos 3 años han existido al menos 13.969 violaciones a mujeres. Son, en promedio, 11 violaciones al día. 17 mujeres han muerto por esta causa, 449 mujeres fueron agredidas por familiares cercanos, ministros de culto y educadores y 718 tenían menos de 10 años. De estas, 40 mujeres sufrieron una enfermedad mortal y 128 mujeres quedaron con daños físicos y psicológicos permanentes.
Estas cifras se encuentran en el documento que actualmente está siendo debatido en la Comisión de Justicia de la Asamblea Nacional.
Es importante también mencionar que el Ecuador ha recibido recomendaciones por parte de la CEDAW, UNICEF, y CIDH que dicen que es necesario velar por que las niñas, adolescentes y mujeres tengan acceso a servicios de salud sexual y reproductiva, además de despenalizar el aborto especialmente prestando atención a la edad de la niña embarazada y en los casos de incesto y violencia sexual.
Como es evidente, la violencia sexual contra la mujer en el Ecuador es una realidad. A causa de esta violencia, muchas quedan embarazadas, y debido a las actuales leyes de penalización por aborto, son obligadas a ser madres.
Además, si es que deciden abortar en “clínicas clandestinas”, se exponen a riesgos de salud temporales, permanentes e incluso a la muerte por un aborto mal hecho. Dentro de las posibles enfermedades están: infección de vías urinarias, tétanos e infección al riñón, entre otras.
Los 5 pasos para reformar la ley
La Constitución del Ecuador tiene un proceso claro para cuando se quiere reformar una ley. Una entidad, en este caso la Defensoría Pública, debe presentar una propuesta de reforma. La que se está tratando actualmente es la de despenalizar el aborto por violación. Actualmente la reforma se encuentra en estado debate.
En este punto la Defensoría ya no tiene poder, y queda completamente en manos de la Asamblea. Durante el debate se la puede revisar y cambiar, pero no puede perder la principal petición. El documento legal es de 59 páginas, lleno de antecedentes y palabras legales. Sin embargo, dentro de este documento también se encuentran las cifras importantes que sustentan esta moción para crear este cambio para las mujeres ecuatorianas. Lastimosamente la violencia sexual es algo que se vive todos los días en el país y, aunque la despenalización no evitaría la violencia, ayudaría a las mujeres que como consecuencia de sus ataques quedan embarazadas y no quieren convertirse en madres.
El recorrido histórico hacia la despenalización
La lucha por la despenalización del aborto en el Ecuador tiene bastantes antecedentes. Se ha presentado esta propuesta de reforma dos veces (además de la actual), en ambas ocasiones ha sido retirada por diferentes razones.
A continuación, una línea de tiempo relatando los momentos claves sobre este proceso.
¿Qué sucede en América Latina?
La problemática de la violencia sexual contra niñas, adolescentes y mujeres se extiende por todo el continente latinoamericano. Aunque cierto países ya han despenalizado el aborto en su totalidad, la mayoría tienen condiciones para acceder a este (si peligra la vida de la madre o en caso de violación, etc.). También, otros, tienen el aborto completamente penalizado, sin importar la causa del embarazo o las consecuencias de llevarlo a término. A continuación un mapa por los países de América Latina, mencionando el estado del aborto en cada país.
[RELA CIONA DAS]




NUBE DE ETIQUETAS
[CO MEN TA RIOS]
[LEA TAM BIÉN]




[MÁS LEÍ DAS]



