Back to top
26 de Marzo del 2020
Historias
Lectura: 15 minutos
26 de Marzo del 2020
Redacción Plan V
La pesadilla de 530 ecuatorianos en México
0

En la Embajada del Ecuador en Ciudad de México, en el barrio de Polanco, ha habido reuniones para tratar de repatriar a los más vulnerables. Foto: Twitter de Enrique Ponce de León

 

Las vacaciones en ciudades mexicanas como Cancún, Ciudad de México, Guadalajara o Monterrey se convirtieron en una pesadilla para por lo menos 530 compatriotas, que no han podido volver al Ecuador. En situación similar están por lo menos otras 700 personas en Miami, Estados Unidos, a quienes se les hace firmar una renuncia expresa de cualquier acción legal contra el Estado y sus funcionarios y se les obliga a pagar todos los gastos de la repatriación y la cuarentena.

Chester Salazar del Pozo, abogado quiteño de 26 años

Chester Salazar , abogado quiteño varado en México.

"Soy Chester Salazar del Pozo. Soy abogado, viajé a México por trabajo por solo dos días y salí del Ecuador el 13 de marzo, cuando aún no había ninguna restricción. Sabía que había riesgos globales por el coronavirus, pero cómo cambiaría la situación en el país. Formo parte de un grupo de más de 530 ecuatorianos que estamos ahora en Ciudad de México y otras localidades mexicanas sin poder volver. Tengo 26 años y estaba en la zona del Valle de Bravo, a dos horas de la Ciudad de México.

Estaba sin señal y cuando pude ver lo que pasaba en el Ecuador en Twitter, regresé el 16 de marzo al aeropuerto de la capital mexicana. Ahí había colas de cuatro y cinco horas en la fila de la aerolínea Interjet y no pudimos volver porque el avión ya no iba a llegar a tiempo. Y nos quedamos acá. Lo primero que hice fue hacer cálculos y entendí que no ha iba a poder llegar, busqué un cuarto en internet por pocos días para esperar que hubiera algún vuelo humanitario. He visto en el aeropuerto a varios compatriotas, entre estos tres compatriotas de Piñas, El Oro, que estaban durmiendo ahí porque no tienen a dónde ir. Les llevé a donde me estoy quedando y ya estamos cinco personas en ese lugar. Nos comunicamos con la Embajada del Ecuador en México y nos nos contestaron nada, al principio. Era doloroso ver en el aeropuerto que los gobiernos de Colombia y Perú han gestionado el pago de los vuelos y solo los ecuatorianos estamos varados acá.

"He visto en el aeropuerto a varios compatriotas, entre estos tres compatriotas de Piñas, El Oro, que estaban durmiendo ahí. Les llevé a donde me estoy quedando y estamos cinco personas en ese lugar".

La única respuesta que nos ha dado la Embajada es por medio de Twitter, no han contestado los teléfonos celulares, logramos contactar por Facebook con la Asociación de Ecuatorianos en México. Yo fui a timbrar en la Embajada del Ecuador durante más de una hora y al principio nadie nos atendió, porque dicen que tienen miedo de que la gente entre y luego no quiera salir. A la postre salió un funcionario a la puerta con un cuaderno para pedir nombres, cédulas, teléfonos y ciudad a dónde volver. Ni siquiera pedían correos electrónicos, ni tomaron en cuenta que de nada les iba a servir el número del Ecuador si estamos en otro país. Esa fue la única ayuda. Vimos entrar en el carro al embajador Enrique Ponce de León, que es el ex ministro de Turismo, luego se asomó a la reja, yo hablé con él y le pedí ayuda, solo me dijo que no tienen plata ni presupuesto. Lo he visto consternado por la situación, eso sí. Los peruanos que conocemos nos han dicho que su Embajada les está dando alimentación y transporte. A nosotros nadie nos da nada.


Algunos de los ecuatorianos se quejan de la falta de atención de la Embajada. El embajador Enrique Ponce de León salió a la reja y les dijo que no hay recursos. 

Recibimos ayuda de los ecuatorianos en México publicando y compartiendo en su Facebook nuestros comunicados. Finalmente, la Embajada, ante la presión, empezó a coordinar que las personas que no tienen donde quedarse se contacten con ciertos compatriotas que puedan alojarles por unos días, pero por el tema del aislamiento social hay resistencia de los compatriotas para alojar a desconocidos. Ante la falta de asistencia del Gobierno nos hemos organizado solos, estamos coordinados con grupos de Whatsapp, hay por lo menos ocho grupos de ecuatorianos en México, Cancún, y otros que se han organizado por aerolíneas y destinos. Otros compatriotas han creado formularios de Google que permiten llenar los datos y crear una base de datos de ecuatorianos y así tener información sobre la vulnerabilidad de los que estamos acá.

"Ante la falta de asistencia del Gobierno nos hemos organizado solos, estamos coordinados con grupos de Whatsapp, hay por lo menos ocho grupos de ecuatorianos en México, Cancún, y otros otros que se han organizado por aerolíneas y destinos".

Luego nos indicaron algunos valores que tenemos que pagar para intentar regresar al Ecuador, en un vuelo de Aeroregional que logró aterrizar en Toluca. Los gastos de dos personas que volvieron en el avión de Aeroregional, desde Cancún, por ejemplo, se resumen así: Cancún - Puebla (era el pasaje más barato) USD $ 160, Puebla - Toluca (en carro) USD $ 120, dos pasajes de avión: USD 1.160, hotel de cuarentena de dos personas: USD 50,00 diario por 14 días, alimentación hotel USD $ 24,40 diario por 14 días. Lo que puede llegar a costar hasta  USD $ 2.481,60. Hasta el momento no les hicieron ningún examen  de COVID que cuesta USD 80 a los que ya llegaron.


En varias ciudades mexicanas grupos de personas que habían ido por turismo no pueden volver al Ecuador. 

En el caso del vuelo de Aeroregional,  ese tipo de vuelos tienen una condición, que debe ser gestionado por una agencia de viaje. Mientras los aviones del Estado no han querido venir acá, Aeroregional intentó operar. Pero su avión debe ir hacia Toluca por temas de costos, no hacia la Ciudad de México. En el caso de un vuelo Quito-Toluca, nos indicaron que el pasaje nos iba a costar USD 580 dólares, más USD 40 del taxi a Toluca, cuando Interjet cobra USD 142. Aeroregional cobraba tanto porque iban a venir vacíos. Pero luego el protocolo del COE estableció que solo las personas vulnerables podían subir en ese vuelo, lo que dejaba apenas 12 personas que lo podrían tomar. Eso motivó que se haga un alcance al protocolo, para que más personas puedan viajar, así que el avión de Aeroregional se regresó al Ecuador con 24 personas cuando tenía 120 asientos. Creo que ellos perdieron mucho dinero en esa operación. En el protocolo se dice que deberán ir a un centro de aislamiento, que son hoteles, pero cada uno está cobrando USD 50 por noche sin alimentación. Con esos mismos USD 1200 podríamos vivir hasta mayo muy bien aquí.

El Ecuador sí tiene aviones que podría enviar, como los presidenciales, un 737 de la FAE, la flota de TAME a la que están pagando por no hacer nada. Le dije al embajador y a la cónsul, hemos puesto la propuesta en redes sociales, pero nos han dicho que no hay autorización del COE para un vuelo de ese tipo. Cerraron las fronteras más pronto que Colombia y Perú, necesitamos asistencia de todo tipo, económica y sicológica, pero creo que la mejor opción es quedarse acá. Yo tengo mis ahorros y hemos crea un fondo de donaciones para alquilar alojamientos y entregar víveres. Hay personas que vinieron a vacacionar acá y ya se les acabó el dinero.

Yo estoy viviendo de mis ahorros pero hay gente que no tiene dinero, la Embajada se limita a decir que no tienen plata y los ecuatorianos acá nos les quieren recibir por el tema del virus. Hay gente como niños, ancianos, un grupo de danza de Portoviejo, algunos durmiendo en los aeropuertos sin que la Fuerza Aérea quiera hacer cuatro o cinco vuelos para sacarnos de acá. En el país ha habido presupuesto para otras cosas, nos preguntamos dónde está el "toda una vida" si la vida se nos acaba aquí.

El presidente Lenin Moreno se pronuncia sobre los varados en México


La colonia ecuatoriana en México ha ofrecido ayuda a los compatriotas varados, pero hay temor por el coronavirus.

El presidente Lenín Moreno publicó en su cuenta de Twitter un vídeo sobre el retorno de las 24 personas que pudieron volver de México en el vuelo de Aeroregional. En el vídeo, de poco más de un minuto de duración, se presentó el testimonio del músico Amadeus Galiano, del grupo Minipony, quien afirma que recibió una respuesta inmediata del Ministerio de Cultura para lograr su repatriación, aunque se había anunciado que se debía priorizar a menores sin acompañante, personas de la tercera edad y otros en situación de vulnerabilidad. El músico y su grupo habían viajado a México para participar de un festival musical en Toluca.

También aparece Anabela Meza, presidenta de los ecuatorianos residentes en México, quien destaca que la colonia ecuatoriana está haciendo los mayores esfuerzos para apoyar a los compatriotas. Se puede ver el interior de un avión con un grupo de personas, aunque no se indica si las tomas corresponden al avión de Aeroregional.  En el video interviene también el embajador Ponce de León, quien sostiene que otras 80 personas con vulnerabilidad van a viajar desde México hoy. El vídeo ha sido ilustrado con varias fotos del embajador reunido con algunos compatriotas, entre los que parece el propio Chester Salazar, de camiseta verde, junto al diplomático, en una foto tomada hace diez días. 

Desde México, donde todavía se encuentra, Salazar rechazó el uso de su imagen como uno de los repatriados y precisó que solo las 24 personas del primer vuelo recibieron alimentos por parte de la Embajada.

El 27 de marzo, un vuelo del Gobierno mexicano partió hacia Quito con 86 personas más. En este caso no les cobraron el avión, pues se trató de una nave estatal, pero todos los demás gastos sí deben cubrirlos, relató el joven. 

Por su parte, en su cuenta de Twitter, el embajador Ponce de León, sostuvo que está realizando gestiones para atender a los compatriotas varados. El 18 de marzo, el embajador se reunió con los colectivos de ecuatorianos en el país azteca, mientras que el 25 indicó que se logró el retorno de un primer grupo al país, cumpliendo con el protocolo dispuesto por el COE, que prioriza menores de edad, ancianos y personas en situación de vulnerabilidad. La Embajada del Ecuador informó también que solo la Asociación de Ecuatorianos Residentes en México es el único grupo autorizado para brindar ayuda a los varados. Al mismo tiempo, destacó que ninguna iniciativa particular de recolección de fondos está siendo avalada por la Embajada. 

En Miami, les piden 600 para el pasaje de avión


Este grupo de ecuatorianos no puede volver de Miami.

Esta es la forma que deben firmar los varados si quieren volver al Ecuador. 

María del Carmen Barrera y sus tres hijos están en Miami desde el 11 de marzo. Intentaron volver al Ecuador el 17, pero ya fue imposible. Desde esa fecha están recibiendo posada en la casa de una compatriota de Guayaquil, y también han recibido alimentos de norteamericanos. Según la mujer, cerca de 700 personas están varadas en Miami, y el Gobierno solo les da la opción de pagar pasajes de USD 600 para regresar, además de todos los costos de una cuarentena en un hotel designado por el Gobierno. La mujer estima en USD 8500 lo que necesitaría para poder intentar volver al país y afirma que no tiene tales recursos. Junto con ella están cinco familiares más, por lo que la suma asciende a no menos de 18 mil dólares. Según explicó Barrera, en diálogo con este portal desde Miami, el consulado del Ecuador les ha mandado por correo unas formas en donde les piden que acepten totalmente las condiciones impuestas por el Gobierno, y que renuncien a cualquier acción legal contra el Estado y sus funcionarios en el futuro. En la forma que se hace llenar a quienes pretenden volver, se hace constar que "eximen al Estado de toda responsabilidad civil" de las consecuencias que pueda tener la cuarentena, y que se declina presentar cualquier acción contra el Estado y sus autoridades. 


Video de Fabricio Álvarez.

"No tenemos USD 18 mil. Nos toca esperar que abran aereopuertos, mi suegro teme perder su trabajo, mi esposo pidió  permiso sin sueldo, mi cuñado esta trabajando desde aquí. Lo que me preocupa es que no tengo ya para matricular a mi hijo en la Universidad nos dieron hasta el lunes el poder pagar, en efectivo, pues no aceptan tarjetas de crédito. Esta situación es insostenible" dijo la mujer, quien destaca que la oficina del Consulado del Ecuador en Miami está cerrada y que su suegro, quien tiene una enfermedad catastrófica, ha tenido que conseguir la medicación crónica que toma en Miami porque ya se le terminó. 

Otro de lo varados, Fabricio Álvarez, cuestionó que el Gobierno les obligue a hacer cuarentenas en hoteles de cinco estrellas a los repatriados, a quienes pretenden cobrarles por lo menos 40 dólares diarios. Ni siquiera el bus del aeropuerto de Quito al hotel lo va a pagar el Estado, explica el viajero, quien ha sido informado de que deberá pagar 40 dólares por ese transporte. 

GALERÍA
La pesadilla de 530 ecuatorianos en México
 


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

Las cuentas que no cuadran del impuesto a las botellas plásticas (primera parte)
Susana Morán
Segunda vuelta 2023: la Conaie traza la cancha con 19 puntos
Fermín Vaca Santacruz
Chile: Juan de Dios Parra recuerda los 50 años del golpe militar
Fermín Vaca Santacruz
Chocó Andino: la mina de oro que no se detendrá por la consulta
Manuel Novik

[MÁS LEÍ DAS]

Freddy Rivera: la sociedad está sitiada por una corporación criminal, pública y privada
Juan Carlos Calderón
El celular de Rubén Cherres contiene más de 7.000 archivos
Redacción Plan V
Paulina Tamayo: no hay límite ni edad para cumplir los sueños
Gabriela Muñoz
Durán: ¿quiénes son los dueños del agua?
Alianza periodística InvestigacionDuran.ec