
Susan, Gabriela y Sebastián, tres historias humanas sobre su sordera y el mundo laboral.
Sebastián, Gabriela y Susan viven los retos que enfrentan quienes tienen discapacidad auditiva en el mercado laboral ecuatoriano. Este reportaje presenta sus historias eclipsadas en la realidad de que solo 1 de cada 4 personas sordas consigue trabajo en Ecuador, según el Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades.
Hay 63.475 personas sordas en todo el país y el 90% es mayor de edad. De este grupo, solo un 18% tiene un empleo formal. La mayoría tiene una discapacidad auditiva moderada y se registra un 54% de hombres y 45% de mujeres.
El presidente de la Federación Nacional de Personas Sordas del Ecuador (FENASEC), Vinicio Alvarado, explicó que la causa es la falta de educación y herramientas para impulsar una verdadera inclusión. El Estado implementó la Ley Orgánica de Discapacidades donde se exige la interpretación de lengua de señas en el sector público, pero según Vaquero esto no se cumple.
El Código del Trabajo obliga al sector privado a contratar un 4% de personas con cualquier tipo de discapacidad del total de sus trabajadores. En estos casos, cuando las personas sordas sí consiguen empleos, no suelen ser cargos de liderazgo o no pueden acceder a niveles de jerarquía. Usualmente, se desempeñan en áreas de limpieza, bodega o digitalización de datos según el Servicio de Integración Laboral (SIL).
Ingrese a este reportaje completo en este enlace
Esta es una investigación realizada por estudiantes de periodismo de la Universidad San Francisco para Plan V. Texto: Melissa Clavijo. Diseño web: Josue Valencia. Ilustración: José Cruz Toro
[RELA CIONA DAS]



NUBE DE ETIQUETAS
[CO MEN TA RIOS]
[LEA TAM BIÉN]




[MÁS LEÍ DAS]



