Back to top
Por qué apoyo las protestas en Chile
Rosario Ureta Icaza

Foto: AFP

Los impactos de las violentas movilizaciones ocultaron, de varias maneras, el mar de fondo de las protestas: la implacable y rigurosa vida de un Chile privatizado al extremo.

Paro: la represión policial bajo la lupa

Fotos: Luis Argüello / PlanV

Héctor Cañar, quien participó en las manifestaciones contra el gobierno, muestra la herida de du operación luego de que un efectivo de la fuerza pública le disparara perdigones.

Un informe de seis organizaciones de DDHH relata decenas de casos sobre abuso y represión policial. Los más graves tienen que ver con el uso de armas. Plan V recogió el testimonio de Héctor Cañar quién fue impactado por perdigones que afectaron gravemente su pulmón derecho. Señala a la Policía.
‘A mi tío le sacaron siete perdigones de metal de la cabeza’

Foto: Luis Argüello / PlanV

En el hospital Eugenio Espejo se encuentran personas que han sido heridas durante las protestas. Uno de las más graves es Juan Olovacha que fue operado para retirarle los perdigones. 

 

Un universitario de 30 años estuvo tres semanas en cuidados intensivos del hospital Eugenio Espejo. Recibió un impacto de un proyectil en su cabeza durante las protestas. Su condición aún es grave. La familia asegura que el disparo vino de la Policía. El Gobierno lo desmiente. El sobrino de la víctima, Edwin Poalacin, pide al Estado que aclare los hechos y se haga justicia.
‘Recibimos palazos, perdimos la conciencia’
Redacción Plan V

Fotos: Luis Argüello / PlanV

54 policías fueron secuestrados en Calderón el 12 de octubre. En la imagen muestran como se cubrieron cuando fueron obligados a pasar por una multitud que los agredió con palos y fierros. 

Foto: Periodistas sin cadenas

Los familiares del equipo de El Comercio encontraron paz tras su visita a Mataje. 

 

Mataje según Galo, Christian y Ricardo
Redacción Plan V

Foto: Facebook Justicia para Vanessa

Familiares y grupos feministas han realizado plantones en Ambato y en Quito para que se esclarezca la muerte de Vannesa Ladines.

 

Vanessa Landinez: ¿agonía judicial sin fin?
Susana Morán

Proteger el Estero Salado fue la razón de los desalojos de 2015. Hoy ese Estero, en Isla Trinitaria, está lleno de basura. Allí niños y jóvenes se bañan a diario.

 

Isla Trinitaria: heridas de un brutal desalojo cuatro años después
Texto: Susana Morán. Fotografías: Luis Argüello

Fotos: Luis Argüello

Son madres, esposas y abacaleras. Pero sin descanso, sin un sueldo digno y sin derechos. Así han pasado por décadas. Pero ahora ellas han roto el silencio. 

 

Mujeres del abacá dicen no al olvido
Han pasado tres semanas desde que el Ministerio de Trabajo clausuró las instalaciones de Furukawa. Pero los abacaleros se quedaron sin trabajo. Cinco mujeres exigen que el Estado atienda de forma urgente la alimentación de sus familias. Sus testimonios.

Foto referencial

431.614 mujeres han abortado en Ecuador desde el 2004 hasta el 2014.

 

Condenadas a ser madres: casi 14.000 violaciones en 3 años
Este trabajo periodístico hace un recuento del camino que han seguido las organizaciones sociales para despenalizar el aborto en el Ecuador. Además recoge testimonios y dramáticas cifras. Este es un trabajo realizado por estudiantes de periodismo de la Universidad San Francisco para Plan V.

El 4 de octubre el ex Defensor Público General, Dr. Ernesto Pazmiño presentó un proyecto de ley que sugiere modificar el Art. 150 del Código Orgánico Integral Penal (COIP), para incorporar como causal de aborto no punible a la violación en contra de una mujer y no únicamente en contra de una mujer con discapacidad mental. 

Susan, Gabriela y Sebastián, tres historias humanas sobre su sordera y el mundo laboral.

 

Un mundo laboral sin sonido
Este reportaje recoge las historias de tres personas con algo en particular: no pueden escuchar a un mundo lleno de negatividad. A pesar de eso, buscan liberarse de los estereotipos establecidos para las personas con discapacidad auditiva en la sociedad ecuatoriana. Un trabajo de Melissa Clavijo, estudiante de periodismo de la Universidad San Francisco.

Sebastián, Gabriela y Susan viven los retos que enfrentan quienes tienen discapacidad auditiva en el mercado laboral ecuatoriano. Este reportaje presenta sus historias eclipsadas en la realidad de que solo 1 de cada 4 personas sordas consigue trabajo en Ecuador, según el Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades.
Hay 63.475 personas sordas en todo el país y el 90% es mayor de edad. De este grupo, solo un 18% tiene un empleo formal. La mayoría tiene una discapacidad auditiva moderada y se registra un 54% de hombres y 45% de mujeres.

Fotografías: Luis Argüello

Angelo Ayol tenía 16 años y 11 meses cuando fue torturado. Hoy tiene 21 años y es padre de un niño. En la imagen está con su padre Bolívar Ayol y su madre Alicia Barros.

 

Familia Ayol: “La justicia sabe de leyes, pero no de derechos humanos”
El pasado jueves se suspendió la audiencia de apelación por el delito de tortura contra dos policías. Uno de ellos cambió de abogado a última hora. Ellos fueron acusados de agredir al ex estudiante Ángelo Ayol durante las manifestaciones estudiantiles del 17 de diciembre de 2014. El joven fue golpeado y hasta pisado por las motos de los uniformados. La familia dice estar indignada por el aplazamiento de la audiencia. Este es su testimonio.

Alicia Barros: El jueves 10 de enero fue la audiencia de apelación de las dos partes. Estuvimos esperando desde las 14:30. Pero recién nos informaron que que el teniente Altamirano (uno de los acusados) había cambiado de abogado. Recién un día antes habían entregado el oficio con el cambio. A nosotras como familia nos causó molestia. A mí como madre me parece que es una artimaña de los abogados de este señor. Esperamos que este 8 de febrero ya se dé la audiencia. Queremos que se dé cumplimiento a la sentencia que los tres jueces dieron por unanimidad.

Foto: Ilustración referencial

Ya no sé cuántas amigas y amigos se alejaron de mi vida por esta historia de violencias, cuántas horas de llanto y dolor fueron desperdiciadas; pero, años después, finalmente he cerrado el ciclo.

 

La primera vez que me golpeó
Un profundo deterioro de mi salud me permitió tocar fondo, saber que me quería viva y feliz. Y aquí estoy, escribiendo estas líneas que recogen mi historia, y haciendo pública la violencia que viví por años de forma privada, escondida, avergonzada, sintiéndome responsable, doblemente culpable: culpable por pensar que yo la provocaba y culpable por saberme cobarde y no atreverme a denunciarla. Culpable por pensar que si denunciaba estaría traicionando a su familia, a la que quise y quiero inmensamente, culpable por el solo hecho de pensar en denunciar al padre de mi hijo.

 
Si he perdido la vida, el tiempo, todo
lo que tiré, como un anillo, al agua,
si he perdido la voz en la maleza,
me queda la palabra.
—Blas de Otero
La primera vez que me golpeó él había bebido demasiado, fueron tirones de cabello y varias cachetadas mientras yo conducía, sin razón alguna. El día después, cuando despertó, se mostró consternado y me ofreció disculpas.

El auspicio del Brasil fue una de las claves para lograr la paz con el Perú. El presidente Fernando Henrique Cardoso saluda a los dos mandatarios. 

 

Las confesiones de Jamil Mahuad: así logramos la paz con el Perú en 1998
El ex presidente, actualmente prófugo en Estados Unidos, relata en primera persona el camino que condujo a Ecuador y Perú hacia la Paz de Brasilia, que dio fin al centenario conflicto territorial que había iniciado en los albores de la República. Jamil Mahuad relata que la amenaza de una nueva invasión peruana, esta vez a gran escala, que hubiera provocado un daño apocalíptico al Ecuador, fue la principal motivación para acceder a los términos del Protocolo de Río de Janeiro y zanjar las cuestiones pendientes con Lima.

Fueron dos días de una visita muy animada. El presidente del Perú, Martín Vizcarra, y todo su Gobierno, llegaron a Quito para conmemorar los 20 años de la firma de la Paz de Brasilia,. El 26 de octubre de 1998, Jamil Mahuad Witt y Alberto Fujimori, presidentes entonces del Ecuador y del Perú, sellaron con un apretón de manos un acuerdo de paz que superó la centenaria disputa territorial que había iniciado en 1829, cuando la Gran Colombia de Simón Bolívar y el Perú recién liberado habían ido por primera vez a la guerra por la cuestión de límites.

Foto: Diario El Universo

Un grupo de activistas protesta ante el Palacio de Justicia, en Cuenca, previo a la resolución de dos demandas por matrimonio igualitario en esa ciudad. 

 

Las cuestionadas sentencias que frenan el matrimonio igualitario
Dos salas de la Corte Provincial del Azuay revocaron la semana pasada las acciones de protección que obligaban al Registro Civil de Cuenca a inscribir el matrimonio de dos parejas de homosexuales. Las decisiones fueron cuestionadas por activistas de la diversidad sexual y judiciales, quienes han señalado que las sentencias ignoran los estándares y la jurisprudencia internacionales. Hablamos en exclusiva con uno de los demandantes.

En dos sentencias de segunda instancia,

Fotografías: Cortesía de la la Familia del niño

Dereck tiene 4 años y medio y fue inducido al coma tras el golpe que tuvo en la cabeza producto de la caída de 3 metros y medio en la sala 14 del Supercines en el norte de Quito.

 

Testimonio de un accidente en un cine que pudo ser fatal
Este es el testimonio de Sandy Romero, de 41 años, sobre el accidente que tuvo su hijo Dereck, de 4 años y medio, en una sala de cine. Él cayó tres metros y medio desde una rampa que no tenía la protección ni señales de peligro. El niño estuvo hospitalizado dos semanas y media e inducido al coma tras una operación. Su madre asegura que en ese lugar no hay la suficiente seguridad para los niños. Fue atacada en redes sociales. Su caso llegó hasta la Comisión de Salud del Municipio.

El 30 de julio pasado a las 14:50 fui a ver el estreno de la película Los Increíbles con una amiga y mis dos hijos en los Supercines (de la av. 6 de Diciembre). Fue la primera vez que me sentaba en la parte superior de la sala 14. Mi amiga fue la que insistió. Pero a la mitad de la película mi hijo de cuatro años y medio empezó: “mami, ya me hago pipi”.

El ex comandante guerrillero es ahora un duro crítico de Daniel Ortega, su antiguo compañero de armas. 

 

Nicaragua: testimonio de Henry Ruiz, el León de la Montaña
Uno de los comandantes históricos de la revolución en Nicaragua cuestiona durante la corrupción y la violencia del régimen de Daniel Ortega, que se ha convertido en un caudillo a cuyas órdenes operan el Ejército y la Policía del país centroamericano. Quien fuera uno de los nueve comandantes del Frente Sandinista para la Liberación Nacional cuestiona el desvío del proceso político en su país.

* Henry Ruiz, quien fuera uno de los nueve comandantes históricos de la Dirección Nacional del Frente Sandinista de Liberación Nacional de Nicaragua, hoy tiene 75 años. Hace ya mucho tiempo que se alejó del régimen de su país, discrepando con el rumbo que tomó ese partido bajo el control de Daniel Ortega, el actual presidente de Nicaragua. La prensa nicaragüense ha informado que Ruiz recibe una pensión de cien dólares y atiende sus problemas de salud con medicamentos que le hacen llegar amigos.

Fotos: Diario El Comercio

La familia Velasco-Bustamante reclama por la impunidad ante el asesinato de su padre, Marco Velasco, al cumplirse seis años de su muerte en manos de criminales sacapintas.

 

"Clamo justicia, por amor a su memoria"
Tenía 23 años de edad cuando perdí a mi padre, al ser asesinado por delincuentes el 23 de diciembre del 2011. Aquel día lo esperábamos en casa de vuelta. Han pasado seis años de su muerte y al fin he comprendido que mi padre no ha de volver, pero continuo clamando justicia por amor a su memoria.

"Era el 23 de diciembre del 2011 a eso de las dos de la tarde. Mi celular sonó. Aparecía el número de mi papá, pero no era él. Una mujer desconocida me preguntaba si conocía a Marco Velasco, respondí “soy su hija” y ella empezó a decirme que mi padre había sido asaltado, me dio la dirección y me pidió que vayamos enseguida. El lugar no estaba alejado de casa, llegamos en diez minutos junto con Pablo y Santiago, mis hermanos mayores, al lugar en el que mi padre había sido asesinado.

Páginas