
Foto: AFP
Los impactos de las violentas movilizaciones ocultaron, de varias maneras, el mar de fondo de las protestas: la implacable y rigurosa vida de un Chile privatizado al extremo.

Fotos: Luis Argüello / PlanV
Héctor Cañar, quien participó en las manifestaciones contra el gobierno, muestra la herida de du operación luego de que un efectivo de la fuerza pública le disparara perdigones.

Foto: Luis Argüello / PlanV
En el hospital Eugenio Espejo se encuentran personas que han sido heridas durante las protestas. Uno de las más graves es Juan Olovacha que fue operado para retirarle los perdigones.

Fotos: Luis Argüello / PlanV
54 policías fueron secuestrados en Calderón el 12 de octubre. En la imagen muestran como se cubrieron cuando fueron obligados a pasar por una multitud que los agredió con palos y fierros.

Foto: Periodistas sin cadenas
Los familiares del equipo de El Comercio encontraron paz tras su visita a Mataje.

Foto: Facebook Justicia para Vanessa
Familiares y grupos feministas han realizado plantones en Ambato y en Quito para que se esclarezca la muerte de Vannesa Ladines.

Proteger el Estero Salado fue la razón de los desalojos de 2015. Hoy ese Estero, en Isla Trinitaria, está lleno de basura. Allí niños y jóvenes se bañan a diario.

Fotos: Luis Argüello
Son madres, esposas y abacaleras. Pero sin descanso, sin un sueldo digno y sin derechos. Así han pasado por décadas. Pero ahora ellas han roto el silencio.

Foto referencial
431.614 mujeres han abortado en Ecuador desde el 2004 hasta el 2014.
El 4 de octubre el ex Defensor Público General, Dr. Ernesto Pazmiño presentó un proyecto de ley que sugiere modificar el Art. 150 del Código Orgánico Integral Penal (COIP), para incorporar como causal de aborto no punible a la violación en contra de una mujer y no únicamente en contra de una mujer con discapacidad mental.

Susan, Gabriela y Sebastián, tres historias humanas sobre su sordera y el mundo laboral.
Sebastián, Gabriela y Susan viven los retos que enfrentan quienes tienen discapacidad auditiva en el mercado laboral ecuatoriano. Este reportaje presenta sus historias eclipsadas en la realidad de que solo 1 de cada 4 personas sordas consigue trabajo en Ecuador, según el Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades.
Hay 63.475 personas sordas en todo el país y el 90% es mayor de edad. De este grupo, solo un 18% tiene un empleo formal. La mayoría tiene una discapacidad auditiva moderada y se registra un 54% de hombres y 45% de mujeres.

Fotografías: Luis Argüello
Angelo Ayol tenía 16 años y 11 meses cuando fue torturado. Hoy tiene 21 años y es padre de un niño. En la imagen está con su padre Bolívar Ayol y su madre Alicia Barros.
Alicia Barros: El jueves 10 de enero fue la audiencia de apelación de las dos partes. Estuvimos esperando desde las 14:30. Pero recién nos informaron que que el teniente Altamirano (uno de los acusados) había cambiado de abogado. Recién un día antes habían entregado el oficio con el cambio. A nosotras como familia nos causó molestia. A mí como madre me parece que es una artimaña de los abogados de este señor. Esperamos que este 8 de febrero ya se dé la audiencia. Queremos que se dé cumplimiento a la sentencia que los tres jueces dieron por unanimidad.

Foto: Ilustración referencial
Ya no sé cuántas amigas y amigos se alejaron de mi vida por esta historia de violencias, cuántas horas de llanto y dolor fueron desperdiciadas; pero, años después, finalmente he cerrado el ciclo.
Si he perdido la vida, el tiempo, todo
lo que tiré, como un anillo, al agua,
si he perdido la voz en la maleza,
me queda la palabra.
—Blas de Otero
La primera vez que me golpeó él había bebido demasiado, fueron tirones de cabello y varias cachetadas mientras yo conducía, sin razón alguna. El día después, cuando despertó, se mostró consternado y me ofreció disculpas.

El auspicio del Brasil fue una de las claves para lograr la paz con el Perú. El presidente Fernando Henrique Cardoso saluda a los dos mandatarios.
Fueron dos días de una visita muy animada. El presidente del Perú, Martín Vizcarra, y todo su Gobierno, llegaron a Quito para conmemorar los 20 años de la firma de la Paz de Brasilia,. El 26 de octubre de 1998, Jamil Mahuad Witt y Alberto Fujimori, presidentes entonces del Ecuador y del Perú, sellaron con un apretón de manos un acuerdo de paz que superó la centenaria disputa territorial que había iniciado en 1829, cuando la Gran Colombia de Simón Bolívar y el Perú recién liberado habían ido por primera vez a la guerra por la cuestión de límites.

Foto: Diario El Universo
Un grupo de activistas protesta ante el Palacio de Justicia, en Cuenca, previo a la resolución de dos demandas por matrimonio igualitario en esa ciudad.

Fotografías: Cortesía de la la Familia del niño
Dereck tiene 4 años y medio y fue inducido al coma tras el golpe que tuvo en la cabeza producto de la caída de 3 metros y medio en la sala 14 del Supercines en el norte de Quito.
El 30 de julio pasado a las 14:50 fui a ver el estreno de la película Los Increíbles con una amiga y mis dos hijos en los Supercines (de la av. 6 de Diciembre). Fue la primera vez que me sentaba en la parte superior de la sala 14. Mi amiga fue la que insistió. Pero a la mitad de la película mi hijo de cuatro años y medio empezó: “mami, ya me hago pipi”.

El ex comandante guerrillero es ahora un duro crítico de Daniel Ortega, su antiguo compañero de armas.
* Henry Ruiz, quien fuera uno de los nueve comandantes históricos de la Dirección Nacional del Frente Sandinista de Liberación Nacional de Nicaragua, hoy tiene 75 años. Hace ya mucho tiempo que se alejó del régimen de su país, discrepando con el rumbo que tomó ese partido bajo el control de Daniel Ortega, el actual presidente de Nicaragua. La prensa nicaragüense ha informado que Ruiz recibe una pensión de cien dólares y atiende sus problemas de salud con medicamentos que le hacen llegar amigos.

Fotos: Diario El Comercio
La familia Velasco-Bustamante reclama por la impunidad ante el asesinato de su padre, Marco Velasco, al cumplirse seis años de su muerte en manos de criminales sacapintas.
"Era el 23 de diciembre del 2011 a eso de las dos de la tarde. Mi celular sonó. Aparecía el número de mi papá, pero no era él. Una mujer desconocida me preguntaba si conocía a Marco Velasco, respondí “soy su hija” y ella empezó a decirme que mi padre había sido asaltado, me dio la dirección y me pidió que vayamos enseguida. El lugar no estaba alejado de casa, llegamos en diez minutos junto con Pablo y Santiago, mis hermanos mayores, al lugar en el que mi padre había sido asesinado.