Back to top
Familia Ayol: “La justicia sabe de leyes, pero no de derechos humanos”
Redacción Plan V

Fotografías: Luis Argüello

Angelo Ayol tenía 16 años y 11 meses cuando fue torturado. Hoy tiene 21 años y es padre de un niño. En la imagen está con su padre Bolívar Ayol y su madre Alicia Barros.

 

La primera vez que me golpeó

Foto: Ilustración referencial

Ya no sé cuántas amigas y amigos se alejaron de mi vida por esta historia de violencias, cuántas horas de llanto y dolor fueron desperdiciadas; pero, años después, finalmente he cerrado el ciclo.

 

Un profundo deterioro de mi salud me permitió tocar fondo, saber que me quería viva y feliz. Y aquí estoy, escribiendo estas líneas que recogen mi historia, y haciendo pública la violencia que viví por años de forma privada, escondida, avergonzada, sintiéndome responsable, doblemente culpable: culpable por pensar que yo la provocaba y culpable por saberme cobarde y no atreverme a denunciarla. Culpable por pensar que si denunciaba estaría traicionando a su familia, a la que quise y quiero inmensamente, culpable por el solo hecho de pensar en denunciar al padre de mi hijo.
Las confesiones de Jamil Mahuad: así logramos la paz con el Perú en 1998

El auspicio del Brasil fue una de las claves para lograr la paz con el Perú. El presidente Fernando Henrique Cardoso saluda a los dos mandatarios. 

 

El ex presidente, actualmente prófugo en Estados Unidos, relata en primera persona el camino que condujo a Ecuador y Perú hacia la Paz de Brasilia, que dio fin al centenario conflicto territorial que había iniciado en los albores de la República. Jamil Mahuad relata que la amenaza de una nueva invasión peruana, esta vez a gran escala, que hubiera provocado un daño apocalíptico al Ecuador, fue la principal motivación para acceder a los términos del Protocolo de Río de Janeiro y zanjar las cuestiones pendientes con Lima.
Las cuestionadas sentencias que frenan el matrimonio igualitario
Fermín Vaca

Foto: Diario El Universo

Un grupo de activistas protesta ante el Palacio de Justicia, en Cuenca, previo a la resolución de dos demandas por matrimonio igualitario en esa ciudad. 

 

Fotografías: Cortesía de la la Familia del niño

Dereck tiene 4 años y medio y fue inducido al coma tras el golpe que tuvo en la cabeza producto de la caída de 3 metros y medio en la sala 14 del Supercines en el norte de Quito.

 

Testimonio de un accidente en un cine que pudo ser fatal
Redacción Plan V

El ex comandante guerrillero es ahora un duro crítico de Daniel Ortega, su antiguo compañero de armas. 

 

Nicaragua: testimonio de Henry Ruiz, el León de la Montaña
Redacción Plan V

Fotos: Diario El Comercio

La familia Velasco-Bustamante reclama por la impunidad ante el asesinato de su padre, Marco Velasco, al cumplirse seis años de su muerte en manos de criminales sacapintas.

 

"Clamo justicia, por amor a su memoria"
Ramiro Gonzáles

Carencias y falta de una atención digna persisten en el IESS, a pesar de los anuncios entusiastas de las autoridades de turno. La salud pública es cuestionada.

 

Entre el dolor y la indolencia: cuatro semanas internado en el hospital del IESS
En este testimonio, el documentalista Pocho Álvarez cuenta cómo fue la atención que recibió en el principal hospital del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social en la capital. Entre la indolencia de algunos médicos, el descuido de ciertas enfermeras, una infraestructura antigua y escasa, Álvarez evidencia sus sospechas sobre compras de insumos que al final no se usan, y procedimientos médicos que podrían no seguir todos los protocolos.

Fotografía: Roberto Mata

Pedro Michel Yamine, uno de los tantos jóvenes heridos en Venezuela en el marco de protestas por la situación de su país. 

 

Seis historias de la represión en Venezuela
Estos testimonios, tomados del blog de Roberto Mata, evidencian el drama de los ciudadanos comunes que en Venezuela han perdido a sus hijos en medio de los violentos choques entre manifestantes que protestan por la situación del país y los cuerpos de seguridad del Estado. Las historias de vidas truncadas en medio de una crisis que no parece tener fin.

“Me hace falta su desorden”
Luisa Castillo, 33, profesora de preescolar en el Colegio San Ignacio de Loyola, donde estudió y se graduó Miguel también.
“—¿Tú eres la hermana de Miguel Castillo?
—Sí, ¿qué pasa?
—Lo hirieron y lo están llevando a la Policlínica Las Mercedes.
Nunca supe quién me llamó. Era una muchacha que estaba en la manifestación.

Fotos: Luis Argüello

En su casa al norte de Quito, Simón Espinosa recordó sus primeros años en Cuenca y su paso de tres décadas por la Iglesia Católica. 

 

Simón Espinosa, la cara de la lucha contra la corrupción
Ex sacerdote jesuita, periodista, profesor universitario y activista en contra de la corrupción, Simón Espinosa Cordero rememora los hechos más importantes de su vida, próximo como está a cumplir los 90 años. Espinosa llegó hace poco a la red social Twitter, en donde arremetió contra expresiones del canciller Guillaume Long que consideró desatinadas.

Sorprende sobre todo cómo recuerda cada fecha relevante de su vida. Simón Espinosa Cordero tiene actualmente 88 años. Nació el 8 de octubre de 1928 en Cuenca. En la tranquilidad de la sala de su casa, ubicada en el barrio de La Mariscal, recuerda perfectamente el 6 de septiembre de 1946, el día que ingresó, con 17 años, a la orden jesuita. Trece años después se ordenaría como sacerdote en una universidad jesuita de Estados Unidos. 

Galo Lara fue extraditado desde Panamá en noviembre del 2014, cuando el gobierno de ese país le revocó su estatus de asilado político.

 

La muerte en vida de Galo Lara
Galo Lara, ex asambleísta de PSP y líder opositor al gobierno de Rafael Correa, cumple en una cárcel de Guayaquil una pena de diez años de prisión, por su presunta complicidad en un triple homicidio en la localidad de Quinsaloma, Los Ríos. En varias cartas, el considerado preso político, denuncia maltratos en la prisión, el aislamiento de visitas íntimas y la negación de atención médica a su salud afectada por la diabetes y la hipertensión.

Parece que la condena contra Galo Lara, ex asambleísta de Sociedad Patriótica, no es a diez años de prisión sino a muerte, dice su defensa. Eso se puede desprender de varias cartas enviadas por el detenido, desde la prisión en Guayaquil, a las que este medio tuvo acceso.

Fotos: Luis Argüello

Acusado de ser uno de los instigadores del 30S, Fidel Araujo, ex oficial del Ejército y ex militante del PSP, fue condenado a tres años de cárcel. 

 

La expiación de Fidel Araujo
El militar retirado, indultado de oficio por el presidente Rafael Correa, pasa revista a su odisea durante más de cinco años, cuando fue declarado culpable de haber llamado a la discordia durante el 30S. Araujo fue liberado por orden del Gobierno y ahora busca su rehabilitación judicial en la Corte Constitucional.

Esta historia empieza por el final. La tarde del 25 de enero de 2016, el mayor (r) Fidel Araujo López supo que habían venido por él. La batalla legal para demostrar su inocencia del delito del que le acusó el Ejecutivo, en relación con los sucesos del 30 de septiembre de 2010, la había perdido en todas las instancias.

Foto: Reuters . Philip Brown

Las mujeres de los paises en vías de desarrollo siguen teniendo toda la carga del hogar y sufren maltratos y hasta mutilaciones por motivos culturales y religiosos. 

 

Los siete datos clave sobre la mujer en el mundo en 2015
Un informe de la ONU revela que, aunque algunos indicadores han mejorado, la situación de la mujer en los países en vías de desarrollo, en especial en África, Asia y el Oriente Medio sigue siendo preocupante. Salud, educación, violencia, y participación política han sido aspectos analizados en el informe.

Actualmente, las mujeres tienen una mayor escolaridad, se casan más tarde y tienen menos hijos, pero millones de ellas en el mundo son analfabetas y están atrapadas en la pobreza, dijeron las Naciones Unidas. Estas son algunas conclusiones del World's Women Report, publicado por la ONU. 
1. Población
Los hombres superan a las mujeres por cerca de  62 millones. Por cada 100 niñas que hacen, nacen 105 niños. Pero hay más mujeres que superan los 50 años. 

Foto: Rayuela Radio

Martín Pallares en los micrófonos de www.rayuelaradio.com

 

Martín Pallares: el mayor pecado es no dar batalla contra esta tiranía del silencio
Yo creo que un hombre libre no puede acallar unas fuerzas que lleva dentro, me parece que lo que me dieron a elegir no era elegible. Cuando me plantearon la opción de dejar el diario o seguir opinando en Twitter, yo pregunté qué había pasado y me mencionaron dos cosas: que le había faltado al respeto al presidente en un tuit y que yo reiteradamente entraba en conflicto con los (hermanos) Alvarado.

Martín Pallares

Reportero, editor y columnista. Trabajó en los diarios HOY y El Comercio.

Foto: Twitter

Yankuam, hijo de Margoth, participa en un plantón en Puyo por la defensa de su madre, que ha denunciado golpes policiales y arresto a pesar de su edad y problemas de salud. 

 

Golpes y prisión para Margoth Escobar
Esta es la historia de la mujer de 61 años detenida durante las manifestaciones en Puyo, Pastaza. En el IESS certifican que debe permanecer en reposo absoluto y que no podía abandonar la casa de salud. El documento lo otorgó el doctor Franklin Jiménez. Debido a esto, todo el despacho del juez se trasladó al hospital para realizar la audiencia de juzgamiento. En las afueras, había aproximadamente 50 gendarmes. En todo el país se han reportado casi 100 detenidos durante las protestas.

Margoth Escobar. Hasta el pasado 13 de agosto, era un nombre que podría pasar desapercibido. Pero tras las manifestaciones del levantamiento indígena, su rostro y cuerpo captan la atención en redes sociales. ¿Quién es esta mujer que desde la noche del #13A está detenida en Pastaza, por qué usuarios de espacios como Twitter exigen a la justicia ecuatoriana su liberación? Su único hijo, Yankuam Escobar, responde.

Fotos: Esmeralda Rosales

En la localidad imbabureña de Peguche tuvo lugar un encuentro en donde se debatió la situación de las escuelas indígenas, cerradas por el Gobierno. 

 

Pacha Terán: "este es un gobierno racista"
Las escuelas bilingües de La Chimba y Moyurco, por las cuales lucharon Dolores Cacuango y Tránsito Amaguaña , están cerradas y bajo el sistema de fusión con las escuelas hispanas. Las comunidades califican como "etnocidio" a la posible pérdida de sus lenguas ancestrales como consecuencia de las medidas del Gobierno.

Pacha Terán es una dirigente indígena de la comunidad de Peguche, quien ha coordinado la resistencia de las escuelas bilingües contra la hispanización. Este es su testimonio.

Foto: Youtube

Juan Francisco Kiko Gómez fue gobernador de la Guajira. Sobre el pesan acusaciones de asesinatos. Estuvo en la cárcel pero fue liberado por un Habeas Corpus falso. El juez que se lo dio está preso.

 

El cara a cara de Gonzalo Guillén y Kiko Gómez
De cómo, un veterano y respetable periodista de investigación colombiano, Gonzalo Guillén, se enfrenta al exgobernador de Guajira, Colombia, al cual acusa de 131 crímenes en contra de disidentes y opositores.

Gonzalo Guillén, periodista investigador colombiano.

Páginas