Back to top
La muerte en vida de Galo Lara
Redacción Plan V

Galo Lara fue extraditado desde Panamá en noviembre del 2014, cuando el gobierno de ese país le revocó su estatus de asilado político.

 

La expiación de Fidel Araujo

Fotos: Luis Argüello

Acusado de ser uno de los instigadores del 30S, Fidel Araujo, ex oficial del Ejército y ex militante del PSP, fue condenado a tres años de cárcel. 

 

El militar retirado, indultado de oficio por el presidente Rafael Correa, pasa revista a su odisea durante más de cinco años, cuando fue declarado culpable de haber llamado a la discordia durante el 30S. Araujo fue liberado por orden del Gobierno y ahora busca su rehabilitación judicial en la Corte Constitucional.
Los siete datos clave sobre la mujer en el mundo en 2015

Foto: Reuters . Philip Brown

Las mujeres de los paises en vías de desarrollo siguen teniendo toda la carga del hogar y sufren maltratos y hasta mutilaciones por motivos culturales y religiosos. 

 

Un informe de la ONU revela que, aunque algunos indicadores han mejorado, la situación de la mujer en los países en vías de desarrollo, en especial en África, Asia y el Oriente Medio sigue siendo preocupante. Salud, educación, violencia, y participación política han sido aspectos analizados en el informe.
Martín Pallares: el mayor pecado es no dar batalla contra esta tiranía del silencio
Redacción Plan V

Foto: Rayuela Radio

Martín Pallares en los micrófonos de www.rayuelaradio.com

 

Foto: Twitter

Yankuam, hijo de Margoth, participa en un plantón en Puyo por la defensa de su madre, que ha denunciado golpes policiales y arresto a pesar de su edad y problemas de salud. 

 

Golpes y prisión para Margoth Escobar
Desirée Yépez

Fotos: Esmeralda Rosales

En la localidad imbabureña de Peguche tuvo lugar un encuentro en donde se debatió la situación de las escuelas indígenas, cerradas por el Gobierno. 

 

Pacha Terán: "este es un gobierno racista"
Redacción Plan V

Foto: Youtube

Juan Francisco Kiko Gómez fue gobernador de la Guajira. Sobre el pesan acusaciones de asesinatos. Estuvo en la cárcel pero fue liberado por un Habeas Corpus falso. El juez que se lo dio está preso.

 

El cara a cara de Gonzalo Guillén y Kiko Gómez
Redacción Plan V

Fotos: Luis Argüello

El periodista relata en este testimonio la ayuda que recibió de exilados ecuatorianos en Miami como Emilio Palacio y lo cerca que estuvo de pedir asilo a los Estados Unidos .

 

Las 7 estaciones de Fernando Villavicencio
El ex asesor parlamentario narra sus peripecias para huir de la sentencia de 18 meses por injuria judicial en contra del Presidente Rafael Correa. Desde su paso por Estados Unidos hasta la solidaridad de Sarayaku, pasando por un peregrinar en casas de seguridad en el interior del país.

¿Asilo o retorno? El dilema en Washington D.C.
"El 12 de enero de 2014 viajé a Washington a presentar el pedido de medidas cautelares ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y a denunciar el allanamiento de mi domicilio y mi oficina que había ocurrido en diciembre del año anterior.
En mi ausencia, la Corte Nacional de Justicia reactivó el tema de la querella personal de Rafael Correa y dictó la sentencia en tres días. Recibí esa sentencia en Washington, y esto cambió totalmente el panorama.

Según algunas de su promotoras, la Enipla se fundamentó en varias encuestas y grupos focales con jóvenes de ambos sexos.

 

Plan Familia Ecuador o un retroceso de cien años
La aplicación del Plan Familia Ecuador, la imposición de valores conservadores, de roles tradicionales, con una sexualidad pacata que ignora la realidad de la juventud actual, es un retroceso de cien años en los avances que se han obtenido en la lucha universal de las mujeres y las diversidades sexuales por sus derechos. Ana Cristina Vera, de la Fundación Surkuna, a la vez que defiende los resultados y proceso de la Estrategia Nacional Intersectorial de Planificación Familiar y Prevención del Embarazo en Adolescentes, ENIPLA, da pistas de por qué una estrategia moralista está destinada al fracaso. El artículo, en tono testimonial, fue realizado sobre la base de una entrevista con la redacción de Plan V.

El lanzamiento de la campaña de recolección de firmas, para recalificar a la Izquierda Democrática, tuvo la entusiasta participación en el Consejo Nacional Electoral.

 

La nueva ID: cómo la nostalgia revive pasiones
Hace un par de semanas, uno a una, entraron al Salón de la Democracia, ecuatorianas y ecuatorianos, con un producto nostálgico en el corazón y, horas después, salieron con un instrumento real en sus brazos y en sus cabezas. Un año antes, un puñado de cabezas que encanecen orgullosas, se plantearon reorganizar a la Izquierda Democrática. Y se pusieron como condición, que junto con levantarla hasta que se pare sobre sus propios pies, debían, al mismo tiempo, dejarla en manos de nuevos obreros jóvenes, para que produzcan y reproduzcan nuevas formas de hacer política democrática y ecuatoriana.

Los productos nostálgicos son exitosos entre los migrantes extrañados de su patria.

Fotos: Luis Argüello

Durante su estancia en la Cárcel Cuatro, el médico aprendió a hacer trabajos de carpintería como estos, que muestra orgulloso. 

 

Así fue la odisea de Carlos Figueroa
El médico y activista vivió una aventura para evadir la sentencia de seis meses de prisión en su contra por una denuncia calificada por la justicia como "maliciosa y temeraria" sobre el 30S. Aquí narra sus peripecias para llegar a Sarayaku y luego volver a Quito para despedirse de su madre enferma.

Carlos Figueroa se conmueve cuando recuerda a su madre, quien murió de cáncer mientras estaba en prisión, y al recordar el cariño y solidaridad de las señoras y los niños de la comunidad indígena de Sarayaku, que lo acogió a él y al ex asambleísta Cléver Jiménez y a Fernando Villavicencio tras su huida de Quito.

La versión del general Ernesto González sobre el rescate del presidente Correa del Hospital de la Policía el 30 de septiembre de 2010 provocó una polémica política.

 

Las diez cosas que debe saber sobre el libro del general Ernesto González
La polémica por los sucesos del 30S fue revivida por el libro del general (r) Ernesto González, ex jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas. Triunfalismo de algunos opositores, por un lado, destempladas reacciones de ministros por el otro y, al final, la tibia venia presidencial sobre un texto que pretende ser de reflexión académica. ¿Pero, qué realmente dice la obra del militar retirado?

Los rumores sobre qué mismo decía el general (r) Ernesto González en un obra titulada Testimonio de un comandante se multiplicaron a lo largo de la semana del 12 de enero.

Foto: Luis Argüello

En su casa, Gladis Vega recuerda las incidencias de la semana de huelga de hambre de los padres de familia del Mejía. Tres de ellos no continuaron hasta el final por el acoso policial. 

 

La abuela de los "torturados"
Durante la huelga de hambre de siete días de un grupo de padres de familia enfrente del Colegio Mejía de Quito, se reeditaron los relatos sobre los presuntos maltratos a los que habrían sido sometidos los estudiantes por parte de policías en el Regimiento Quito. Este es el testimonio de Gladis Vega al respecto.

Con la creencia de que está en lo cierto, Gladis Vega, una abuela que decidió unirse a la huelga de hambre de los “padres del Mejía”, afirma que el ministro del Interior, José Serrano, estuvo presente en el interrogatorio a los estudiantes, en La Carbonera, sitio del Regimiento Quito que conoció hace algunos años, cuando fue esposa de un policía y dónde, dice, “mataron a los hermanos Restrepo”.

En su nuevo libro, Villavicencio cuestiona a cierta izquierda que le ha dado las espaldas, a pesar de su militancia en los procesos revolucionarios desde los 80. 

 

Fernando Villavicencio: un libro desde la clandestinidad
En su nueva obra, "Sarayaku, la derrota del jabalí" Fernando Villavicencio combina la crónica, la entrevista, el testimonio y el alegato judicial en una pieza de contrapropaganda sobre los sucesos de la denuncia en contra de Correa por el 30S, que motivaron su persecución así como la del ex asambleísta Cléver Jiménez y el médico Carlos Figueroa.

Salpicada de su experiencia en medio de las selvas amazónicas, en donde estuvo refugiado en la comunidad indígena de Sarayaku y de donde debió huir ante el acoso de la Fuerza Pública, la obra "Sarayaku la derrota del jabalí" es el nuevo libro "escrito en el exilio" se precisa en la portada, del comunicador Fernando Villavicencio. 

Foto: Luis Arguello A.

Zulema Mantilla recibió a Plan V en su casa, en el norte de Quito. Ella y su esposo son propietarios y administran un salón de belleza. En la foto, ella viste una prenda guajira.

 

Zulema Mantilla: "Mi hermano es un tipazo"
La hermana del médico Carlos Figueroa –condenado a seis meses de prisión por injurias a Rafael Correa– relata el drama humano que viven su familia y su madre, enferma de cáncer al páncreas. Figueroa fue detenido cuando salió de su clandestinidad, preocupado por la salud de su madre.

Doctor Carlos Figueroa, médico gastroenterólogo, ex secretario general de la Federación Médica Ecuatoriana.

Foto: ovaciondigital.com.uy

La limpieza social a la que fueron sometidas las calles de Rio de Janeiro causó rechazo en todo Brasil y y fue el punto de arraque de las protestas, solo opacadas por ahora por el Mundial de Fútbol.

 

Río, agridulce resonancia
Una crónica descarnada de Río de Janeiro, la metrópoli que es el rostro de un Brasil que quiere aparecer en un eterno carnaval, sin pobres y sin negros. Pero este imaginario maquillado para el Mundial de Fútbol y las Olimpiadas del 2016 sucumbe ante una realidad que la pluma descarnada de Antonio Villarruel muestra para nuestros lectores.

Santa Teresa. Dos Negros.

Foto: Asamblea Nacional

Para el asambleísta Ramiro Aguilar el alcalde electo Mauricio Rodas captó el voto antiBarrera en Quito y no está actuando en consecuencia con ello. 

 

"Por llevarte las caricias del poder dices cualquier cosa": Ramiro Aguilar
"Al Gobierno hay que pedirle cuentas, debe rendir cuentas de sus años de monopolio del poder del Estado, ¿nos olvidamos de la metida de mano a la justicia y decimos a partir de ahora vamos a hacer aceras y bordillos?" se pregunta el asambleísta nacional Ramiro Aguilar, al explicar su salida del movimiento de Mauricio Rodas.

Más datos proporcionados por el
Observatorio Legislativo sobre este asambleísta
TESTIMONIO

Páginas