Back to top
14 de Diciembre del 2021
Historias
Lectura: 17 minutos
14 de Diciembre del 2021
Manuel Novik
El comercio informal en Quito: el choque entre la pobreza y el control
0

Los enfrentamientos entre trabajadores autónomos irregulares y agentes metroplitanos se han intensificado. Los permisos de funcionamiento son una pequeña parte de las estimaciones de esa población mercantil. Fotos: Alex Ocaña 

 

En Quito todavía hay una grave crisis de desempleo. La informalidad es una realidad para miles de personas. Los permisos de funcionamiento municipal los posee solo una pequeña fracción de la inmensa población que no tiene un empleo adecuado. Ha habido enfrentamientos entre comerciantes ambulantes y agentes municipales. El Municipio defiende sus operativos.

Un estudio del grupo FARO hizo una mirada extensiva al comercio informal en Quito antes y durante la pandemia. Según sus datos, la mayor parte de comerciantes autónomos tienen una media de ingreso mensual de $250 con unas 47 horas de trabajo semanal. Según el INEC, la tasa de desempleo en Quito es del 11,5, más del doble que la de Guayaquil, que llega al 4,3. En la capital hay una tasa de empleo adecuado de 45,6 y un 22,6 de subempleo.

Según el estudio de FARO, en 2020 había 3174 trabajadores autónomos con permisos de funcionamiento, pero se calcula que hay más de 190 mil trabajadores ejerciendo actividades de comercio informal en la ciudad. FARO entrevistó a 9606 trabajadores autónomos, se determinó que un 55% son ambulantes y un 65% son ecuatorianos.

En un día bueno, los comerciantes pueden ganar unos $20, menos un gasto de unos $5, pueden tener ingresos netos de entre $15 y $10 diarios. Un 67% de los encuestados no tenían permiso de funcionamiento. En cuanto a poblaciones extranjeras, la Asociación Civil Venezuela-Ecuador indicó en el estudio que el 70% no cuenta con documentos y  confirmaron que habría más de 410 mil venezolanos en Ecuador.

Enfrentamientos con el Municipio

En la calle Chile, en el Centro Histórico capitalino, se concentran diariamente cientos de vendedores ambulantes. Es uno de los puntos focales para el comercio informal. Pero con los operativos municipales, la venta en el sector se ha dificultado. Los comerciantes dicen que no tienen otra opción, así que intentan evadir los controles. Se quejan de que hay algunos agentes municipales que los agreden y los insultan. A pesar del riesgo, los comerciantes vuelven al lugar a ganarse el día, “ayer salí en $0, no dejan trabajar” comentó uno de los comerciantes que acude día a día al sector de la calle Chile, en las inmediaciones de la Plaza de la Independencia.

Trabajadores de otros sectores de Quito también se han enfrentado a las autoridades. El 24 de septiembre hubo un operativo en el Comité del Pueblo, al norte de la capital, con presencia de agentes metropolitanos y militares. Así lo confirmó Rafael Conejo, uno de los vendedores del sector que estuvo presente. Según el comerciante, hubo heridos, la gente no sabía para donde huir, mientras que otros corrieron. El vendedor dijo que las mercaderías se perdieron. Los abogados de la asociación adujeron que militares y policías no tenían competencia para actuar, solo los agentes metropolitanos.


La Asociación de Trabajadores ha convocado marchas en protesta a los operativos municipales. Foto: Alex Ocaña.

En la calle Chile, en el Centro Histórico capitalino, se concentran diariamente cientos de vendedores ambulantes. Es uno de los puntos focales para el comercio informal. Pero con los operativos municipales, la venta en el sector se ha dificultado.

El conflicto con Asotrab

Los vendedores ambulantes de Quito están en constantes enfrentamientos con el Municipio. Los operativos para removerlos de las calles han terminado en encuentros violentos con heridos de ambos lados. Sin embargo, el Cuerpo de Agentes del Municipio tiene la capacidad de uso de la fuerza progresiva. 

La Asociación de Trabajadores Autónomos (Asotrab) está llevando varios procesos judiciales donde aducen la vulneración de sus derechos. La Secretaria de Seguridad del Municipio, Daniela Valarezo, declaró que no tiene conocimiento de que la Asotrab esté regularizada en el Ministerio de Trabajo. 

Los comerciantes han perdido su mercancía a causa de los operativos municipales. A pesar de que los agentes argumentan que los productos son devueltos, algunos vendedores aducen que las multas son más altas que los valores del producto o son productos perecibles que no tiene sentido recuperar al final del día. De acuerdo a una ordenanza municipal, la multa asciende a la mitad de un salario básico, es decir unos $200. Algunos vendedores dicen que pueden ganar unos $100 semanales por lo que no justifica hacer el trámite de retiro.

Alex Ocaña es un fotógrafo que ha seguido de cerca los enfrentamientos entre los trabajadores autónomos y los operadores municipales. “Desde la alcaldía de Yunda y con Guarderas se han intensificado y creemos que es injusto que ante los altos niveles de desempleo se impida trabajar a la gente” dijo Ocaña. Los videos y fotografías evidencian el conflicto. Este portal acudió a la marcha que convocó la Asociación de Trabajadores Autónomos este 9 de diciembre. El pedido: el cese de los operativos y libertad de trabajo.

Al respecto de la incautación de la mercancía, la asociación puso una demanda en la Corte Constitucional contra el artículo 22 de la Ordenanza 321, que establece que se pueden retirar bienes y que estas medidas pueden ser efectuadas por los inspectores sin una resolución previa. La demanda argumenta que se violan los derechos constitucionales de garantía de derechos humanos o el derecho a la propiedad. Además de pedir la inconstitucionalidad del artículo solicitan que se reforme el procedimiento sancionador en cuanto a los retenes y se obligue a la Policía Metropolitana a realizar un curso de derechos humanos.

Al respecto de la incautación de la mercancía, la asociación puso una demanda en la Corte Constitucional contra el artículo 22 de la Ordenanza 321, que establece que se pueden retirar bienes y que estas medidas pueden ser efectuadas por los inspectores sin una resolución previa.

Edmundo Rosero, uno de los abogados de Asotrab, confirmó que la demanda que pusieron por la inconstitucionalidad de los retenes se presentó hace dos años. Tras ese tiempo se dio la audiencia, pero ahora se ha demorado la resolución. El Municipio ha propuesto ubicar a los comerciantes en corredores con puestos fijos en distintas calles de Quito. Pero Edmundo Rosero no cree en la eficiencia de esta modalidad, “¿han hecho estudios de mercado para saber si ahí adentro se vende?, esa política es segregativa, oculta la pobreza”. Según el abogado no podrán frenar la actividad con operativos, “sacan unos y vendrán otros, la gente tiene hambre” dijo. 

Allanamientos y retenciones arbitrarias

Los enfrentamientos no han sido un caso aislado. Asotrab puso otra demanda en la Fiscalía de Pichincha “por el delito de violación de domicilio a la sede de la asociación efectuado por agentes del GAT (Grupo de Acción Táctica de la Policía Metropolitana), miembros de la AMC y varias personas vestidas de civil” según consta en un comunicado. Representantes de la asociación compartieron con este portal y difundieron en sus redes sociales videos de las cámaras de su sede donde se veía ingresar a los supuestos agentes.

Los informales del Centro histórico denuncian agresiones municipales.  Ampliar

En otro enfrentamiento en la calle Chile dos miembros de la Asotrab habrían agredido a un agente municipal. Y aunque los municipales no pueden arrestar a las personas, pues esa es potestad de la Policía Nacional,  los agentes los retuvieron prolongadamente antes de entregarlos a la Policía. Fueron movilizados a tres lugares distintos. Desde Asotrab pusieron una denuncia penal por retención ilegal a sus dos miembros por parte de agentes municipales. Ganaron la audiencia y se declaró la detención como ilegal, según una jueza de la Unidad de Garantías Penales.

Uno de los miembros, Rodrigo Gallegos, que fue retenido narró los hechos. Luego de estar retenido en dos cuarteles de la Policía Metropolitana confirmó que “estuvimos en un parqueadero municipal, en un subsuelo cerca de 4 horas. Después nos trasladaron a flagrancia donde se dictaminó que había sido una detención ilegal” dijo. 

En otro enfrentamiento en la calle Chile dos miembros de la Asotrab habrían agredido a un agente municipal. Y aunque los municipales no pueden arrestar a las personas, pues esa es potestad de la Policía Nacional,  los agentes los retuvieron prolongadamente antes de entregarlos a la Policía.


Los permisos de funcionamiento son una pequeña fracción para los miles de trabajadores ambulantes en Quito. Los comerciantes responsabilizan a las tres últimas administraciones. Foto: Alex Ocaña.

Un problema más allá de la seguridad

Este 13 de diciembre la Secretaría de Seguridad condecoró a un grupo de agentes metropolitanos por haber culminado una capacitación para el porte de armas no letales.

 El evento tuvo la presencia del alcalde Santiago Guarderas, quien ofreció continuar con la formación de los agentes además de equipo de protección y motos. Según la secretaria de Seguridad, Daniela Valarezo, nada de lo que se haga solucionará en el corto plazo la grave crisis que atraviesa al país. Se han trazado cuadrantes específicos en el Centro Histórico donde se harán operativos. 

“Sabemos que hay legitimidad en los reclamos de muchas organizaciones en las que pudo haber un error, así lo reconocemos y lo estamos mejorando” declaró la secretaria. 

De manera personal ha atendido requerimientos de comerciantes para regular las actividades en el espacio público. “Tenemos documentación de que detrás de esto hay intereses, de que hay comerciantes autónomos no regularizados que pagan una mensualidad para quedarse en la vereda, es decir compran la vereda” dijo Valarezo.

La posibilidad de crear corredores comerciales es una opción que contempla el Municipio. Se inició un plan en octubre donde se dieron diálogos con comerciantes, habitantes de calle y trabajadoras sexuales para indicar que a partir del 16 de octubre iniciarían los operativos en el espacio público. La Agencia Metropolitana de Control ha realizado 4712 operativos desde mediados de octubre hasta la fecha, sin estar exentos de enfrentamientos.

La Agencia Metropolitana de Control ha realizado 4712 operativos desde mediados de octubre hasta la fecha, sin estar exentos de enfrentamientos.


Las asociaciones de comerciantes documentan los operativos de las agencias municipales. Videos Cortesía.

Daniela Valarezo confirmó la inauguración del primer corredor “1ero de Mayo” en el Centro Histórico. También agregó que según un censo que hicieron ya hay comerciantes interesados en trabajar en estos corredores. Pero según un comerciante del sector “a esos corredores no entra nadie”. Desde la Secretaría de Seguridad trabajan en implementar varios corredores comerciales y una plataforma.

Según Valarezo, el Municipio debe mantener espacios públicos destinados al desarrollo social y cultural. Por su parte el COOTAD establece las condiciones para ejercer una actividad económica en el espacio público. Los Agentes Metropolitanos de Control y el Cuerpo de Agentes son los garantes de acuerdo a las leyes. Hacen intervenciones con la AMC que suponen el inicio de procesos administrativos sancionadores e involucran medidas cautelares: la retención de un producto, que solo se puede recuperar pagando una multa. 


La Secretaria de Seguridad Daniela Valarezo y el Director del Cuerpo de Agentes Ramiro Aldaz trabajan en conjunto para coordinar el orden del espacio público.

El director del Cuerpo de Agentes Metropolitanos, Coronel Ramiro Aldaz, está al mando de los operativos de regularización y orden del espacio público. Afirmó que la finalidad del Cuerpo de Agentes es permitir la libre movilidad en el espacio público, “cuando las personas están en el espacio público con sus ventas la gente se siente incómoda” dijo Aldaz. El coronel confirmó que en los enfrentamientos ha habido grupos a nombre de comerciantes no regularizados que han ejercido actividades agresivas y violentas. Agregó que el procedimiento regulatorio no usa la fuerza en una primera instancia, se entregan exhortos, se verbalizan las medidas y como última medida el uso de la fuerza progresiva. 

Sobre la demanda de inconstitucionalidad de los retenes de mercancía interpuesta por Asotrab, el coronel Aldaz confirmó que los productos entran en un inventario y son trasladados a una bodega de la AMC, “no son decomisos” dijo. Tras un control de los ingresos se puede proceder a la devolución de la mercancía, pero con el pago de la multa. Cocinas, alimentos o ropa deben ser devueltos. Pero hay alimentos perecibles que se dañan durante el día.

El Cuerpo de Agentes Metropolitanos en un evento de condecoración por haber culminado un curso de porte de armas letales. Con la presencia del alcalde Santiago Guarderas, la vicealcaldesa Brith Vaca, el concejal Bernardo Abad, la secretaría de Seguridad Daniela Valarezo y el coronel Ramiro Aldaz.

Los esfuerzos para reubicar a los comerciantes

Quito es la ciudad con la mayor tasa de desempleo en el país. Por eso, para Daniela Valarezo esto debe ir de la mano con una política nacional de empleo. Están trabajando en una plataforma para más de 1000 trabajadores en La Marín. “Primero tenemos que conseguir un terreno que es del Ministerio de Gobierno, estamos con el administrador zonal haciendo la gestión”. Según Valarezo, el uso de los puestos no tendría costo, pero serían rotativos. Un tercer corredor está previsto en La Luz en el sector de la Ramón Borja, al norte de la ciudad, donde también se están haciendo gestiones municipales.

La secretaria dijo que comprar en la calle es lo que genera el desorden. “Los ciudadanos por comodidad seguimos comprando en la calle, tenemos mercados vacíos y claro a los vendedores no les interesa ingresar a estos espacios” dijo Valarezo.

 Además, desde el Municipio han recibido quejas vecinales para que se regularice a comerciantes que venden en las calles. Algunos sectores donde han reportado quejas son Comité del Pueblo, Chiriyacu, Gonzales Suarez, La Jota, La Marta Bucaram, Quicentro Sur, La Carolina, Republica del Salvador, Carapungo, Chillogallo, Pomasqui, entre otros, de algunos vecinos que han pedido más control para los informales. 

El director del Cuerpo de Agentes agregó que detrás del comercio no regularizado suceden un sinnúmero de delitos; el microtráfico, venta y consumo de alcohol artesanal, trabajo sexual y trata de personas. “Hemos aprehendido a más de 100 presuntos delincuentes que han estado intentado robar en el espacio público, en especial en el centro y en el sur” dijo Aldaz.

Según otra federación de trabajadores, FEDECOMIP, hay 54 mercados y 12 centros comerciales del ahorro en Quito. Según las estimaciones de esta federación hay más de 200 mil personas que ejercen la actividad autónoma. Desde su organización representan a unas 2800 personas que se dedican en su mayoría a alimentos perecibles. “Es el momento actual para que se genere una norma que regule los perecibles, dijo Carlos Castellanos de la FEDECOMIP.

“Dicen que hay 700 puestos en los mercados, los vendedores ambulantes superan la cifra de 100 mil en Quito. Los permisos que ha dado la Distrital de Comercio llegan a 2900, la comparación entre los que tienen permiso y los que no tienen es muy alta” agregó Rodrigo Gallegos de la Asotrab. 

El conflicto se sigue concentrando en gran parte en el Centro Histórico. El número de permisos contrasta significativamente con la cantidad de trabajadores existentes en el Distrito. La Secretaría de Seguridad ofreció aumentar los permisos de funcionamiento para el 2022. 

 
GALERÍA
El comercio informal en Quito: el choque entre la pobreza y el control
 


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

Breves notas para un Ecuador sin rumbo: un paso adelante y dos pasos atrás
Daniel Zambrano
Las cuentas que no cuadran del impuesto a las botellas plásticas (primera parte)
Susana Morán
Segunda vuelta 2023: la Conaie traza la cancha con 19 puntos
Fermín Vaca Santacruz
Chile: Juan de Dios Parra recuerda los 50 años del golpe militar
Fermín Vaca Santacruz

[MÁS LEÍ DAS]

Freddy Rivera: la sociedad está sitiada por una corporación criminal, pública y privada
Juan Carlos Calderón
El celular de Rubén Cherres contiene más de 7.000 archivos
Redacción Plan V
Paulina Tamayo: no hay límite ni edad para cumplir los sueños
Gabriela Muñoz
Durán: ¿quiénes son los dueños del agua?
Alianza periodística InvestigacionDuran.ec