Back to top
12 de Abril del 2021
Historias
Lectura: 12 minutos
12 de Abril del 2021
Manuel Novik
El Parque Bicentenario sigue inconcluso, 12 años después
0

Este el aspecto actual del Parque Bicentenario, que no termina de mutar en parque y sigue pareciendo más una pista de aviación.  Fotos: Luis Argüello. PlanV

 

Lo que debería ser una de las principales áreas verdes de la capital continúa teniendo el aspecto de una pista aérea, en donde se han colocado patios para autos retenidos, bodegas industriales y otros espacios administrativos. El proyecto arquitectónico que incluía una laguna aún no se consolida.

El Parque Bicentenario se inauguró en 2013 tras el traslado del aeropuerto Mariscal Sucre a Tababela. La pista de aviación, que ocupaba la llanura del norte de Quito desde los años 30 y las instalaciones aeroportuarias, que incluían el edificio original de los años 60, mangas de desembarco, hangares, bodegas e instalaciones de combustible debían convertirse en un nuevo parque central.

El proyecto de un parque en el lugar ya venía siendo concebido desde el 2008. En ese año, se firmó un decreto que establecía que el antiguo aeropuerto debería ser destinado para uso de un parque público. Ese mismo año se organizó un concurso público para el diseño de lo que sería el Parque Bicentenario. Hoy, tras 12 años del concurso, las iniciativas del diseño ganador se han cumplido a medias y hay actores que amenazan la viabilidad del parque.


Así lucía la cabecera norte de la antigua pista, en donde supuestamente se construirá un colegio. 


Una parte del concreto se ha removido en el costado norte del parque


Algunos relieves se han iniciado en la zona cercana a la antigua Base de la Fuerza Aérea

La alcaldía de Paco Moncayo impulsó el concurso público de 2008 donde se presentaron 196 propuestas de todo el mundo. La propuesta ganadora llegó de la mano del arquitecto ecuatoriano Ernesto Bilbao. El proyecto que diseñó Bilbao incluía la recuperación de ecosistemas y paisajes urbanos diversos; el desarrollo de un bosque nublado y mixto, praderas, estepas y cuerpos de agua. Proyectos urbanísticos como el Centro de Convenciones, una biblioteca, auditorios y un museo. Además, la accesibilidad total mediante una vía perimetral y tres transversales, parcialmente soterradas, con amplios puentes de conexión. El norte del parque fue destinado para la construcción de la nueva sede del Colegio Municipal Benalcázar: hoy la zona es un campo abierto.

La alcaldía de Paco Moncayo impulsó el concurso público de 2008 donde se presentaron 196 propuestas de todo el mundo. La propuesta ganadora llegó de la mano del arquitecto ecuatoriano Ernesto Bilbao.

Para 2013 la inauguración del parque se hacía realidad. Se aprobó la Ordenanza 352 donde se determinó que el objetivo del parque era “generar una infraestructura que posicione a Quito en el escenario internacional de congresos y convenciones e impulse la centralidad urbana…”. La idea era que el parque sea el hilo conductor de los barrios de la zona y que los vecinos locales se beneficien de un área verde de semejantes magnitudes. El objetivo era hacer un parque a escala metropolitana que responda a un hábitat sustentable, equitativo y de calidad.

Lo que se ha hecho hasta hoy

El Parque Bicentenario tiene una extensión de 124 hectáreas, es el tercer parque más grande en el Distrito Metropolitano. En la actualidad muchas de las iniciativas del proyecto de Bilbao y de la ordenanza municipal quedaron en el olvido. Desde la Empresa de Movilidad y Obras Públicas (EPMMOP) aducen que es la Secretaría de Territorio, Vivienda y Hábitat quien dispone que proyectos llevar a cabo y esa institución es la que presenta las ideas para la aprobación del Concejo Municipal.


El Centro de Convenciones fue habilitado para la atención médica debido a la pandemia


Algunas zonas del parque son parqueaderos y áreas deportivas


Algunas fuentes y espejos de agua se han habilitado en el lugar

El proyecto del parque es uno de largo plazo y tomará décadas en consolidarse. Sin embargo, existen cuestionamientos puntuales como la nula acción sobre la construcción del Colegio Benalcázar que ha dejado grandes áreas del parque sin uso. A la falta de acción sobre las proyecciones iniciales se han sumado actores que van contra la Ordenanza 352, que establece que el parque debe ser un lugar de áreas verdes.


Algunas antiguas construcciones y bodegas del aeropuerto se mantienen en el norte del parque.


En este lugar se anunció la construcción de un nuevo edificio para el Colegio Benalcázar pero aún no se inicia. 

Tal es el caso de la Agencia Metropolitana de Tránsito (AMT) que tiene 2000 autos retenidos en las dos agencias que ocupa en el parque. Una del lado de la avenida Amazonas, próximo al Centro de Convenciones, donde tiene oficinas de atención al cliente y matriculación. Del lado oeste, próximo a los bomberos y la Base Aérea de la Fuerza Aérea (que mantiene oficinas administrativas) tiene un centro de capacitación. En ninguna de las agencias se había estipulado, según la ordenanza 352, que existiera un retén de autos.


La Agencia Metropolitana de Tránsito usa parte del parque para oficinas y un patio de retención. 


Algunos antiguos hangares y parte de la pista sirven para retención vehicular. 

LA AGENCIA METROPOLITANA DE TRÁNSITO (AMT) QUE TIENE 2000 AUTOS RETENIDOS EN LAS DOS AGENCIAS QUE OCUPA EN EL PARQUE. UNA DEL LADO DE LA AVENIDA AMAZONAS, PRÓXIMO AL CENTRO DE CONVENCIONES, DONDE TIENE OFICINAS DE ATENCIÓN AL CLIENTE Y MATRICULACIÓN.

El Metro de Quito al sur del parque, tiene hangares de residuos que limitan y exceden su zona de construcción. Bici Q tiene una bodega de bicicletas sin uso y el Registro Civil también ocupa un hangar de archivos que no le corresponde en el parque.


En el lado sur del parque, un gran sector está ocupado por la estación del Metro y por galpones y bodegas. 


Algunos autos ingresan al parque a pesar de estar prohibido el paso en el lugar. 


Otro hangar del viejo aeropuerto es usado como bodega de cientos de bicicletas del proyecto de bicis públicas que fue suspendido. 

Según el vocero de la Gerencia de Administración de Parques y Áreas Verdes de la EPMMOP, José Toral,  han pedido sin éxito a estas entidades que se retiren. La AMT es una entidad pública que arrienda todos los terrenos que ocupa por lo que no tiene a donde ir. El Metro de Quito continúa en obra. Toral confirmó  que el Registro Civil ha dicho que no se moverá hasta esperar los resultados de las elecciones presidenciales.

Un proyecto a medias

Tras doce años desde que se realizaron las primeras proyecciones, ha faltado decisión de parte de las cuatro administraciones, quedan muchas partes del proyecto a medias y hay contradicciones en el parque. Partes del proyecto como el humedal, el museo, los auditorios, la accesibilidad total quedaron en el olvido. La claridad en la idea del parque se está perdiendo con los patios de autos de la AMT, los hangares del Metro de Quito y del Registro Civil.


A pesar de que está inconcluso, cientos de personas visitan a diario el parque. 

En una entrevista con el arquitecto Ernesto Bilbao, quien ganó el concurso para el diseño del parque, comentó que “no se divisa un modelo de gestión serio que lleve a cabo los planteamientos que hicieron en los inicios del parque”. Bilbao sugiere que debería existir un ente o una fundación que se encargue por los intereses específicos del Parque Bicentenario. “Cómo lo que se dio en la transformación de los antiguos rieles de Nueva York a un parque, gracias a la creación de la fundación Amigos del High Line”. Actualmente no hay una entidad que luche por los intereses del parque y por lo tanto está bajo la Gerencia de Administración de Parques y Áreas Verdes del Municipio.

Según el arquitecto Ernesto Bilbao, quien ganó el concurso para el diseño del parque, “no se divisa un modelo de gestión serio que lleve a cabo los planteamientos que hicieron en los inicios del parque”.

José Toral, de la Gerencia de Administración de Parques y Áreas Verdes, espera que este año la reforma a la Ordenanza 352 traiga orden al parque. Toral afirma que la Secretaría de Territorio, Hábitat y Vivienda tiene que promover la reforma.  En ésta se debe definir qué se hará con el proyecto entregado para la construcción del Colegio Benalcázar, el polideportivo y establecer las bases legales para retirar del parque al retén de autos de la AMT, los hangares del Metro y del Registro Civil. Finalmente, el parque está en manos de la Secretaría de Territorio, Hábitat y Vivienda que es quien define lo que se hace y presenta los proyectos para aprobación del Concejo Metropolitano.


Para ciclear o usar patines, la pista de concreto es ideal para muchos capitalinos. 

Propuestas de la administración actual

Los avances que se han hecho en la administración del alcalde Jorge Yunda son los siguientes:

  • Continuidad al desarrollo de senderos con relieves – sector norte.
  • Inauguración de área de picnic con mesas y parrillas – sectores sur y norte.
  • Continuidad al desarrollo de huertos urbanos con la cooperación de Con Quito.


Aunque hay algunos senderos, no hay ningún huerto en el lugar, según constatamos. 


Esta es una zona para parrilladas, pero también está inconclusa, en el norte del parque 

Toral asegura que están trabajando en tres iniciativas concretas a futuro. La primera es una extensión vial que conectará al parque con la urbe y lo cruzará en puntos clave. Se plantea que la calle Florida pase por debajo del parque y que se rodee al parque con extensiones de las avenidas lindantes. Los estudios deben terminarse para fin de 2021 y se calcula el costo del proyecto en por lo menos USD 70.000.000. Con esto se lograría conectar al parque y la urbe, objetivo que se alinea con la idea previamente planteada de tener un parque público e interconectado con los barrios.

El otro proyecto es desarrollar cuatro humedales en zonas estratégicas. En un inicio se había planteado hacer una gran laguna, pero, según Toral, los 3 metros de cemento de la pista de aviación aún en el lugar hacen que el proyecto sea inviable. La tercera iniciativa es iluminar el parque. El sistema consiste en iluminación LED que logre un ahorro energético y provea de seguridad a los usuarios. Se espera que para julio del 2022 el proyecto de iluminación esté operativo. Actualmente solo hay luminarias viales de 220 watts sobre la antigua pista que recorren desde el montículo sur hasta el parqueadero de los bomberos, y luminarias ornamentales sobre el bulevar de la avenida Amazonas.

De momento los parques metropolitanos se encuentran cerrados. Una vez que se vuelvan a habilitar, el horarios de atención será de 06h00 a 17h00.

 

GALERÍA
El Parque Bicentenario sigue inconcluso, 12 años después
 


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

Henry Kissinger: los cien años de la sombra del poder imperial
Ugo Stornaiolo (*)
Estas son las zonas con la peor calidad de aire en Quito
Manuel Novik
Los secretos de la deuda con China salen a la luz
Redacción Plan V
Consumidores de droga: ¿cárcel o rehabilitación?
Mariana Neira

[MÁS LEÍ DAS]

El secretario Roberto Izurieta se enfrentó a la homofobia en redes
Redacción Plan V
Existe alta infiltración del crimen organizado en el Estado ecuatoriano, revela informe oficial
Redacción Plan V
Nuestra enviada especial a salvar al mundo
Juan Carlos Calderón
Caso Encuentro: los registros de las cámaras en la casa de Massuh, entre las evidencias de la Fiscalía
Redacción Plan V