Back to top
22 de Abril del 2019
Historias
Lectura: 7 minutos
22 de Abril del 2019
Redacción Plan V
El tránsito en Quito: la agresividad y el descuido que conducen a accidentes
1

Foto: PlanV

La falta de cultura vial en la ciudad sería una de las causas de la altas cifras de accidentes en Quito. 

 

En la capital, según una encuesta del BID de 2010, los accidentes de tránsito y la elevada tasa de muertes relacionada con la vialidad evidencian la falta de cultura vial de los quiteños.

Una de las nueve taras más importantes que evidencian la ausencia de una cultura ciudadana en Quito es la relacionada con los problemas del tránsito y con una alta tasa de inseguridad y accidentalidad vial. Esa es una de las conclusiones de un estudio, elaborado en 2010 por el Banco Interamericano de Desarrollo y por Corpovisionarios, una organización creada por Antanas Mockus, dos veces alcalde de Bogotá, senador y excandidato a la presidencia de Colombia.

El estudio, que fue reseñado por Rosa María Torres en este portal, "midió percepciones, actitudes y comportamientos de la sociedad frente a: Ley, Moral y Cultura, Sistemas reguladores del comportamiento, Movilidad, Tolerancia, Cultura Tributaria, Cultura de la Legalidad, Seguridad, Disposición a realizar acuerdos, Participación Comunitaria, Confianza, y Mutua Regulación o Regulación Social".

La educadora señala que la vialidad y la alta tasa de accidentes de tránsito en Quito aparecen como uno de los puntos más conflictivos de la convivencia en la ciudad capital. "Quito tiene altas tasas de muerte por accidentalidad vinculada al tránsito", destaca Torres, y agrega que "la inseguridad vial, con recurrentes accidentes y saldo de muertos y heridos", es una problema importante en la ciudad. "El tráfico se ha vuelto insoportable tanto para automovilistas como para peatones y ciclistas. Quito ocupa el lugar 20 entre las ciudades con más tráfico en el mundo según datos de 2018".

Casi diez años después del estudio citado por Torres en su nota, la situación en Quito no parece haber mejorado. Así lo evidencian las cifras que, mensualmente, publica la Agencia Nacional de Tránsito (ANT) a uno de cuyos últimos reportes tuvo acceso este portal. 

Casi diez años después del estudio citado por Torres en su nota, la situación en Quito no parece haber mejorado. Así lo evidencian las cifras que, mensualmente, publica la Agencia Nacional de Tránsito (ANT) a uno de cuyos últimos reportes tuvo acceso este portal.

Los accidentes en cifras 

Según el reporte nacional de siniestros de tránsito de la ANT, cortado a enero de 2019, entre 2008 y 2018 los accidentes de tránsito en el país tuvieron una curva ascendente, pasando de 19.664 en 2008 al pico máximo de 38.658 en 2014. Luego la curva fue a la baja, hasta llegar a 2018 a los 25.530 accidentes en toda la nación. Aunque el grueso de los accidentes se producen en las provincias más pobladas del país, como son Guayas y Pichincha, y en donde hay más número de vehículos circulando, llama la atención que en Pichincha en 2014 y 2015 se produjeron casi 16 mil accidentes, con totales nacionales inferiores a los 30 mil. 

Así, si en 2014 hubo 27.668 lesionados, solo en Pichincha resultaron heridas 9.715 personas. En el año 2015, hubo 25234 lesionados a nivel nacional y solo en Pichincha resultaron afectadas 9486 personas. 

Para enero de este año, el 23% de los siniestros que han ocurrido en el país tuvieron lugar en Pichincha, frente al 38% que tuvieron lugar en Guayas. 

en 2014 hubo 27.668 lesionados, solo en Pichincha resultaron heridas 9.715 personas. En el año 2015, hubo 25234 lesionados a nivel nacional y solo en Pichincha resultaron afectadas 9486 personas. Para enero de este año, el 23% de los siniestros que han ocurrido en el país tuvieron lugar en Pichincha, frente al 38% que tuvieron lugar en Guayas.

De los 21 accidentes registrados en Pichincha en enero de 2019, dos fueron arrollamientos, cuatro atropellos, dos choques frontales, tres choques laterales, una colisión, cinco estrellamientos, dos pérdidas de carril y dos pérdidas de pista.

En ese mismo mes, la causa más probable de accidente de tránsito fue un elemento distractor: el uso del celular, la comida, las pantallas o juegos de vídeo, el uso de maquillaje mientras se conduce, entre otros aspectos. Esta causa alcanza al 29,2% de las causas de accidentes a nivel nacional, seguida de aspectos como el exceso de velocidad, cambiarse de manera brusca de carril, no respetar las señales de tránsito y el conducir bajo efectos del alcohol. El 19% de las víctimas de accidentes de tránsito en Ecuador en enero de 2019 sufrieron muerte o heridas en la provincia de Pichincha.

Las estadísticas de la ANT evidencian que las tasas de accidentalidad en Quito y su provincia se mantienen altas, superadas en ocasiones por las de Guayaquil. Solo en el cantón Quito, en enero de 2019, hubo 476 siniestros que dejaron 276 lesionados. 

En todo el país, el grueso de las personas muertas en accidentes de tránsito son hombres, por lo menos 105 en enero de 2019, frente a 21 mujeres muertas en el mismo periodo. 

Un cambio cultural

El abogado Guillermo Abad, de la organización Justicia Vial, que se dedica al activismo sobre la necesidad de mejorar la cultura vial, cree que en Quito la cultura vial de una ciudad responde a un proceso de capacitación de los usuarios de las vias, tanto de los conductores cuanto de los peatones. 

Es necesario tener conocimientos claros sobre las consecuencias de infrigir las normas de tránsito, explica Abad,  mientras que en el Ecuador no hay una suficiente capacitación. Los conductores, destaca, cumplen con normas de vialidad más por temor que por convicción frente a la gravedad de los accidentes de tránsito. 

Para Guillermo Abad, de Justicia Vial, "la ciudad se ha vuelto cada vez más agresiva. El tránsito es el reflejo de la sociedad en la ciudad. El cambio que las personas tienen al volante es realmente preocupante".

En Quito, "la ciudad se ha vuelto cada vez más agresiva. El tránsito es el reflejo de la sociedad en la ciudad. El cambio que las personas tienen al volante es realmente preocupante", explica, y aboga por destacar que la vía pública es un espacio de convivencia y no de disputas entre ciudadanos. Las autoridades, cree Abad, deben formar a los ciudadanos en la importancia de evitar accidentes.

Sobre las tasas de mortalidad y accidentalidad en Quito, Abad explica que el 97% de los accidentes de tránsito son atribuibles a la responsabilidad individual, mientras el 92% de los accidentes son ocasiones por los conductores y apenas el 8% restante al resto de personas en las vías, como pasajeros y peatones.

Aunque el problema del tránsito y los accidentes es un flagelo nacional, una campaña más profunda de concientización por parte de las autoridades locales podría contribuir a evitar accidentes y actitudes potencialmente agresivas en el tránsito, finalizó Abad. 

 

GALERÍA
El tránsito en Quito: la agresividad y el descuido que conducen a accidentes
 


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

Quito: una ciudad sin cultura ciudadana
Rosa María Torres
Quito: la ciudad que no ama a los perros
Redacción Plan V
Los retos contemporáneos de Quito
Redacción Plan V
Quito ciudad maravilla
Consuelo Albornoz Tinajero

[MÁS LEÍ DAS]

¿Cuánto costó el rescate de María de los Ángeles?
Juan Cuvi
Sistema electoral: entre el descontrol, la complicidad y el crimen organizado
Redacción Plan V
La red de lavado de Leandro Norero usó identidades falsas, menores y adultos mayores
Redacción Plan V
Intag, la minería en un paraíso que mantiene en vilo a sus comunidades
Redacción Plan V