

Los contratos de obras, servicios y consultorías del actual alcalde, Jorge Yunda, están bajo la lupa. Foto: API
Las contrataciones, consultorías y gastos en el Municipio de Quito están bajo la lupa de algunos concejales, quienes han pedido el detalle de todos los procesos de contratación realizados por el Municipio metropolitano y sus secretarías y empresas, así como de consultorías que, si bien se han realizado por medio de otras entidades, fueron financiadas con dinero municipal.
Un estudio realizado por la concejala Luz Elena Coloma y su equipo a 794 procesos adjudicados hasta el momento, reveló en qué gasta el Municipio y quienes son los mayores contratistas. Por lo menos 30 contratos superan el millón de dólares y concentran el grueso de los gastos municipales. Los más grandes son de obra pública, como repavimentación de vías u obras de alcantarillado. Otros tienen relación con compra de insumos como combustibles o repuestos y con servicios como seguridad privada para las instalaciones municipales. Una parte se destinó a eventos culturales y, aunque el alcalde dijo que no tenía dinero para eso, a la pauta en ciertos medios de comunicación.
Por lo menos 30 contratos superan el millón de dólares y concentran el grueso de los gastos municipales. Los más grandes son de obra pública, como repavimentación de vías u obras de alcantarillado.
El top 30 de los contratos de más de un millón
Así, según las cifras obtenidas por la concejala, cerca del 25% del gasto municipal en el último año se ha dirigido a obras públicas concesionadas a la empresa Inmosolución, que ha recibido contratos -que, según determinó la Contraloría manejó de manera irregular generando indicios de responsabilidad penal- para obras como la repavimentación por USD 30´126.653, o trabajos de alcantarillado en sitios como Patagua, Cumbayá o Chiviquí por USD 21´487.573.69.
En Tumbaco, Cumbayá y parroquias cercanas se han adjudicado obras de alcantarillado. Foto: Municipio de Quito
Otras grandes obras públicas han sido concesionadas a empresas como Herdoíza Crespo, como repavimentación en el sur de Quito, por USD 7´5397.62.42 o la colocación de pavimento rígido en el norte de la ciudad para Técnica General de Construcciones, por USD 6´603.698.
En la Teniente Hugo Ortiz, en el sur de Quito, se realizan obras de repavimentación. Foto: ElComercio.com
Contratos con valores significativos tienen que ver con seguros, como el adjudicado a Seguros Alianza para bienes y empleados de la Empresa de Agua Potable, por USD 6´639.685, o los USD 5´069.520 pagados a la empresa de seguridad Guarpriecuador, por seguridad y vigilancia en la Empresa de Pasajeros.
Empresas de seguridad como Laar y Molopiseg también tienen contratos por USD 4´216.405.68 y USD 3´803.761.2 respectivamente.
Un contrato con valor importante es por USD 3´774.000 para la compra de pruebas PCR, que está siendo analizado por la Contraloría y la Fiscalía por posibles sobreprecios. El procesamiento de desechos hospitalarios y su incineración se contrató por USD 3´753.246.18 con la empresa Ecuambiente, mientras que la Empresa de Agua Potable adquirió sulfato de aluminio líquido por USD 2´548.000.
La compra de 100 mil pruebas de PCR y tres equipos para procesarlas tienen en apuros al alcalde Jorge Yunda. Foto: Municipio de Quito
En diésel para todo el año, el Municipio compró a Petroecuador USD 2´460.852, mientras que un programa de suspensiones y reconexiones de clientes de agua potable fue avaluado en USD 2´391.636. La implementación de un peaje electrónico en el túnel Oswaldo Guayasamín, que comunica la capital con el aeropuerto, fue pagada por USD 2´230.698.42, mientras que dos contratos de alcantarillado alcanzan USD 3´718.741.
Servicios culturales también están entre los contratos de más de un millón de dólares. Así, a Roberto Barba Mancheno se le adjudicó por USD 1´972.552 la realización del festival "Quito es mío". El mismo contratista recibió una adjudicación por USD 1´200.000 para organizar un festival de carnaval.
Servicios culturales también están entre los contratos de más de un millón de dólares. Así, a Roberto Barba Mancheno se le adjudicó por USD 1´972.552 la realización del festival "Quito es mío". El mismo contratista recibió una adjudicación por USD 1´200.000 para organizar un festival de carnaval.
Aunque el Municipio había declarado que no tenía para "pautas" aparece otro contrato millonario adjudicado a la agencia Grupo Creativo Publimark, por USD 1´546.560.68 cuyo objetivo es el "pautaje en medios de comunicación masivos y digitales para difundir la imagen, obra y gestión del Municipio".
El Municipio en la era Yunda se ha gastado también USD 1´170.611.49 en adquirir cámaras de videovigilancia con "reconocimento facial", programa que fue entregado al Consorcio Reconocimiento Facial Quito.
Las consultorías contratadas por el PNUD pero pagadas con dinero municipal
Pero además de los grandes contratos, el Municipio ha recibido consultorías para la realización de proyectos específicos. Una de las que llamó la atención de algunos concejales tiene que ver con la preparación del proyecto de Estatuto Autonómico de Quito, en la que participaron, entre otros, el arquitecto Fernando Carrión y el abogado Juan Pablo Aguilar.
Con el financiamiento de casi USD 300 mil que el propio Municipio entregó al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) esta institución contrató a cuatro consultores para que ejecutaran la propuesta de un proyecto de Estatuto Autonómico de Quito.
Según un convenio firmado el 29 de noviembre de 2018 entre el PNUD y el Instituto Metropolitano de Planificación Urbana, con una duración de 24 meses, el Municipio se comprometió con el organismo internacional a transferirle recursos para que contribuya a la ejecución de los planes operativos del Instituto. Hasta el momento, la ciudad le ha entregado al PNUD por lo menos USD 309.728,98 en dos pagos, que se efectuaron el 30 de octubre de 2019 y el 31 de enero de 2020. Ese dinero se ha entregado al PNUD a título de "contribución".
Con el financiamiento de casi USD 300 mil que el propio Municipio entregó al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) esta institución contrató a cuatro consultores para que ejecutaran la propuesta de un proyecto de Estatuto Autonómico de Quito.
Fue con ese mismo dinero municipal que el PNUD contrató a Fernando Carrión para la preparación de ocho entregables relacionados con el Estututo de Autonomía del Distrito Metropolitano y el concurso del Plan Especial de Intervención para el Corredor Metropolitano. El contrato con Carrión tuvo un valor total de USD 57.024 y concluyó este 22 de junio de 2020.
Al abogado Juan Pablo Aguilar, el PNUD también le contrató como consultor, con el mismo financiamiento. El contrato establece cuatro entregables relacionados con cuestiones jurídicas de la implementación del Estatuto Autonómico de Quito y concluyó el 15 de junio de 2020. El monto fue de USD 45.696.
Otros contratistas en este mismo proyecto fueron el arquitecto Fausto Estupiñán Narváez, quien fue contratado como experto en la organización de concursos nacionales de proyectos por USD 45.696 y el abogado Christian Alberto Hernández Yunda (el alcalde Jorge Yunda ha dicho que no hay "grado de consanguinidad" con él, aunque en una entrevista con Janneth Hinostroza hace dos años lo definió como "un pariente, un abogado de los más prestantes") en su calidad de experto en derecho administrativo. Su contrato terminó también el 30 de junio de 2020 y fue por USD 10.800.
En total, las consultorías suman casi 160 mil dólares, cuando el presupuesto acordado entre el Municipio y el PNUD fue de USD 175 mil para ese rubro.
La Secretaría de Movilidad gasta más de 700 mil en consultorías comunicacionales
En otros sectores de la administración Yunda hay consultorías que han llamado la atención de concejales como Omar Cevallos. El concejal menciona por ejemplor una serie de consultorías contratadas por la Secretaría de Movilidad, que dirige Guillermo Abad, en plena pandemia.
Según información obtenida por el concejal, entre febrero y mayo de este año, es decir, durante la mayor parte de la cuarentena, la Secretaría de Movilidad se ha gastado en consultorías USD 1´137.484,58 en por lo menos 12 consultorías en donde se han utilizado distintas modalidades de contratación.
La Secretaría de Movilidad se ha gastado en consultorías USD 1´137.484,58 en por lo menos 12 consultorías en donde se han utilizado distintas modalidades de contratación.
Entre estas destacan la "Contratación de una campaña comunicacional para fomentar la responsabilidad y cultura vial: tu vía tu vida, enfocada en el mejoramiento del comportamiento del factor humano en Quito", campaña en donde se ha presupuestado USD 599 mil. O la "Contratación de una consultria técnico legal para la estructuración del marco legal que regula la Movilidad electrica personal dentro del DMQ" por USD 19.488; el "Servicio especializado de desarrollo e implementación de mejoras para el sistema móvil integrado de recopilación y publicación de información de movilidad y del servicio de transporte público (rutas, paradas, horarios del servicio) “Movilízate uio" que costó USD 47.373,98; la "Contratación de una consultoría para el levantamiento del estado actual y diseño de mejoras para la infraestructura ciclística en el norte de Quito" por USD 75.259 o la "Contratación de una agencia de comunicación que provea los servicios de creación, diseño e implementación de una campaña comunicacional para el fomento de uso de transporte sostenibles como alternativa al vehículo privado en el Distrito Metropolitano de Quito" por el que la Secretaría pagó USD 53.187.
El desarrollo de la aplicación Movilizate UIO fue contratado por la Secretaría de Movilidad. Foto: Municipio de Quito
Una consultoría que supera los USD 100 mil es la denominada "Contratación de una consultoría para la creación del proceso informático, planificación y ejecución para la recolección y análisis de información de conductores de taxis legalizados y unidades del Distrito Metropolitano de Quito, a través de operadores y un software adaptado para receptar, almacenar y procesar la información", avaluada en por lo menos USD 128.800.
Para el concejal Cevallos, hay actividades, como por ejemplo este diseño de una campaña comunicacional, que perfectamente las pueden hacer los funcionarios municipales sin recurrir a contratistas externos.
[RELA CIONA DAS]





NUBE DE ETIQUETAS
[CO MEN TA RIOS]
[LEA TAM BIÉN]



[MÁS LEÍ DAS]


