Back to top
21 de Julio del 2019
Historias
Lectura: 21 minutos
21 de Julio del 2019
Fermín Vaca Santacruz
Estos son los ejes del Estatuto Autonómico de Quito, que el Municipio aspira tener en un año
0

Fotos: PlanV

El Estatuto considerará la elección de cabildos zonales que designarán a un alcalde menor para los distintos sectores de la ciudad.

La actual administración municipal se ha fijado un plazo de diez meses para lograr la aprobación del Estatuto Autonómico, una norma legal que permitiría reorganizar la administración de la capital. Mientras tanto, el vicealcalde Santiago Guarderas explica las prioridades de la gestión del Municipio.

Es un proceso detenido desde por lo menos 2010. Y el actual Municipio parece empeñado en concluirlo. Se trata de lograr que la ciudad apruebe su Estatuto Autonómico, una figura legal que está prevista en el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD).

La norma, según precisa el Código, puede ser adoptada por entidades territoriales tales como las mancomunidades, los distritos metropolitanos y las regiones autónomas. El plazo que el actual Cabildo se ha fijado para este proceso es de diez meses, por lo que se estima que, si no hay demoras, la capital podría contar con su Estatuto el próximo año. 

El Código establece también otras características del Estatuto. Por ejemplo, en él se establecerá su denominación, símbolos, principios, instituciones del gobierno autónomo descentralizado y su sede, así como la identificación de sus competencias, bienes, rentas y recursos propios.

La norma, según precisa el Código, puede ser adoptada por entidades territoriales tales como las mancomunidades, los distritos metropolitanos y las regiones autónomas.

En su parte dogmática, el Estatuto deberá recoger aspectos como el desarrollo sustentable, el régimen de uso del suelo y urbanístico, la implementación de un sistema de participación ciudadana, el plan metropolitano de desarrollo, la prestación de servicios públicos y construcción de obras, el desarrollo de actividad turística, el desarrollo económico local, el derecho al hábitat y a la vivienda, los sistemas de protección integral, la prevención de la contaminación, el control del espacio público y las actividades económicas y las políticas de promoción y construcción de equidad e inclusión en su jurisdicción.  Es decir, buena parte de las atribuciones que ya ejerce el Municipio de Quito en la actualidad deberán se precisadas y nuevamente definidas. 

En Quito, explica el asesor externo del Municipio para el tema, Fernando Carrión, hay por lo menos tres proyectos de Estatuto Autonómico, y se busca lograr un texto nuevo que armonice los documentos anteriores. 

Así, el primer documento fue presentado por el ex alcalde Andrés Vallejo al Concejo Municipal, pero no logró ser tramitado ni discutido. Un segundo fue preparado por un consultor externo para la administración de Augusto Barrera -tampoco llegó a tramitarse- y el tercero son algunos lineamientos que se elaboraron en la administración de Mauricio Rodas y estuvieron a cargo del Instituto de la Ciudad. 

"El primero, que proviene de la administración de Paco Moncayo, es el más desarrollado -explica Carrión- pero tiene un énfasis más sociológico que de técnica jurídica. El segundo es una primera aproximación que se hizo en la administración de Barrera y el tercero se quedó en ciertas posibilidades. La calidad de la propuesta fue decreciendo paulatinamente, así como el margen de participación del Concejo", señala. 

Según Carrión, la Comisión de Planificación del Concejo Metropolitano ha tenido ya tres sesiones para discutir la elaboración del nuevo proyecto. Se busca recoger los insumos anteriores y también analizar los casos de otras ciudades del continente, que funcionan con esquemas de administración distintos al de Quito. Antes de fin de mes, está previsto que la Comisión se vuelva a reunir para conocer el primer borrador del Estatuto Autonómico. 

Se busca recoger los insumos anteriores y también analizar los casos de otras ciudades del continente, que funcionan con esquemas de administración distintos al de Quito. Antes de fin de mes, está previsto que la Comisión se vuelva a reunir para conocer el primer borrador del Estatuto Autonómico.

"Queremos que el Concejo tenga una incidencia directa en el proceso del Estatuto", explica el catedrático de la Flacso, quien continúa dando clases en ese centro de estudios y colabora como asesor externo del actual alcalde. 

El trámite del Estatuto está también previsto en la ley y tiene por lo menos cuatro momentos: el primero es la redacción del borrador, que es lo que actualmente se está haciendo. En este punto, Carrión anticipa que se prepara un seminario internacional, con financiamiento de la CEPAL, en donde se analizarán las experiencias de las capitales de América Latina en este ámbito. Se instalarán además siete mesas de trabajo, dirigidas por integrantes del Concejo, 

El segundo momento será el trámite en Concejo Municipal, que deberá discutir y analizar el proyecto de Estatuto y aprobarlo en dos sesiones.

En un tercer paso, el Concejo deberá enviarlo en consulta a la Corte Constitucional. Ese tribunal deberá emitir un pronunciamiento sobre si el Estatuto no contraviene la Constitución política, y, de ser así, se pasará a la cuarta etapa, que es llamar a una consulta local para su aprobación en la jurisdicción del Distrito Metropolitano. En esa consulta deberán votar todos quienes viven en Quito. 

Los elementos

Tal y como dispone el COOTAD, las primeras partes del Estatuto estarán dedicadas a definir nombres y símbolos. Se oficializaría nuevamente el nombre de la ciudad, su bandera, su himno, y otros emblemas que se consideren propios de la capital. 

El Estatuto deberá también definir la jurisdicción territorial del Distrito Metropolitano, según su carácter de capital de la República y de la provincia de Pichincha. 

La definición de derechos de ciudadanos, y en especial, de los relacionados con género, etnia, edad, discapacidad y otros aspectos similares también deberá constar en el documento. 

Las competencias que el Municipio de Quito ya tiene y las que podría asumir en el futuro también deben ser listadas. Se trata de aspectos como salud, educación, seguridad, tránsito, tributos específicos que se cobrarían solo en Quito, y sobre todo, la forma en la que se administraría la ciudad. 

Carrión destaca que, según el COOTAD, varias competencias se centralizaron en el país, en especial, la seguridad, que depende solamente del Gobierno Nacional, así como la salud y la seguridad. "La idea aquí es recuperar de alguna manera esas competencias"señala el urbanista, pues estima que el Municipio debe tener todas la posibilidades de administrar su territorio. El hecho de que Quito tenga algunas competencias no significará que no sean concurrentes con las del Gobierno central. "El Patronato podría hacer actividades de prevención en salud. No hospitales especializados, pues esos ya los tiene el Gobierno central y hay también en el sector privado, pero sí otras acciones". En seguridad, el Municipio también puede trabajar en prevención y cooperar con la Policía Nacional. 

El actual Municipio también tiene algunas ideas sobre los tributos que se podrían cobrar solo en Quito para lograr mejorar el financiamiento del Gobierno local: "se está viendo la posibilidad de que todas la plataformas y toda la economía vinculada a lo virtual también sirva de ingresos para el Municipio", anticipa Carrión. La "economía verde" y los polos de inversión municipal, que generen más ingresos en IVA e impuesto a la Renta, también podrían estar incluidos entre los nuevos financiamientos que puede tener el Municipio. 

En lo político, las atribuciones del alcalde no serían modificadas sustancialmente, así como tampoco la relación que tiene con el Concejo Metropotalitano. 

El espejo de Bogotá 

Pero Carrión afirma que el cambio más importante que se empuje con el Estatuto sería la reforma de la territorialización. Actualmente, el Municipio de Quito cuenta con administraciones zonales, que se encargan de la gestión de una parte de la ciudad. Los administradores son nombrados por el alcalde, y, en el pasado reciente, se ha dicho que estas designaciones respondieron a pactos políticos con los concejales. 

Para el asesor municipal, el modelo al que debe aspirar Quito es uno similar al de Bogotá. En la capital colombiana hay un alcalde mayor, que es el alcalde de todo el Distrito Capital, y alcaldes menores, que administran zonas de la extensa ciudad. "Podría haber un concejo zonal, electo popularmente, y un alcalde menor que surja de una terna enviada por el alcalde metropotalitano al concejo zonal", explica Carrión sobre el mecanismo. Estos concejos zonales podrían llamarse "cabildos", agrega Carrión, quien explica la diferencia con el modelo que tiene Santiago de Chile. La capital chilena tiene 36 cantones distintos en su territorio, a los que llaman comunas, que no tienen un alcalde metropolitano o mayor, como si hay en Lima y en Bogotá. 

El modelo al que podría aspirar Quito es uno similar al de Bogotá. En la capital colombiana hay un alcalde mayor, que es el alcalde de todo el Distrito Capital, y alcaldes menores, que administran zonas de la extensa ciudad.

"En Lima hay alcaldes distritales y alcaldes provinciales, podemos encontrar un modelo cercano al de Bogotá y al de Lima", anticipa el urbanista sobre cómo podría funcionar el nuevo modelo. Así habría en Quito un alcalde y un Concejo metropolitanos y cabildos y alcaldes zonales, que funcionarían en lugar de las actuales administraciones municipales. 

Participación ciudadana

El Municipio aspira a que haya una gran participación de la ciudadanía en el proceso de debate y análisis del proyecto de Estatuto. "Habrán 200 nodos en donde participarán sectores sociales, comunidades, ministerios, Gobierno provincial, cámaras y universidades. En cada nodo esperamos que hayan 30 personas, es decir, estimamos en 6000 personas los integrantes de los nodos", precisa Carrión. 

Hay, además, dos consejos consultivos, uno internacional, con fines de política comparada, en donde se han inscrito 400 personas, y otro consejo consultivo local, en donde se espera la participación de no menos de 10 mil personas. Los consejos tienen  varios objetivos: una función pedagógica, en donde se analizan los tres borradores que dejaron administraciones anteriores, y la retroalimentación para recibir propuestas e insumos para el proceso. 

El Municipio ha formado un Google group en donde se discutirán las propuestas, mientras también se ha emitido el boletín informativo Vía Autónoma, que se está emitiendo todos los jueves y se espera que llegue a por lo menos 100 mil personas. 

El Municipio ha formado un Google group en donde se discutirán las propuestas, mientras también se ha emitido el boletín informativo Vía Autónoma, que se está emitiendo todos los jueves y se espera que llegue a por lo menos 100 mil personas.

Una ciudad que "se ha ido de las manos"

Mientras se prepara la norma legal, el Municipio analiza también cuáles deben ser prioridades. Carrión sostiene que Yunda es conciente de la necesidad de cambiar el esquema administrativo de Quito, mejorar los ingresos, recuperar competencias, combatir la basura, mejorar el transporte y la seguridad. "La ciudad se ha ido de las manos del Municipio", sostiene Carrión, quien afirma que se debe poner énfasis en el manejo financiero y en el modelo de gestión de la capital. El funcionamiento, las tarifas y la organización del metro, que Carrión cree que no estará listo sino hasta el primer trimestre del próximo año y no en diciembre de este año, también es necesario para lograr un cambio significativo en la ciudad. 

El caso del Centro Histórico merece un análisis aparte. Según un reportaje de este portal, los intentos de gentrificación en el casco antiguo no han dado resultados. Carrión asegura que el modelo basado en el turismo ha fracasado. "El turismo solo significa el 3% de la economía de la ciudad, lo cual evidencia que prácticamente no existe, el turismo es un mito". Otras propuestas, como convertir el ex penal García Moreno en un hotel de cinco estrellas, o llevar misiones internacionales al Centro tampoco pudieron cuajar. 

"La población ha bajado de 74 mil personas a principios de este siglo a unas 35 mil hoy. La tasa de pérdida de población en el Centro es de 2,5% al año, es una tasa muy alta", destaca Carrión. "Por lo menos 1300 casas, que podrían habitar unas 6000 personas, están cerradas y vacías". 

"El Centro se ha especializado en comercio y en funciones administrativas. Ahora tiene un horario de oficina y la ciudad ha perdido ese espacio. El centro se está muriendo de éxito", finaliza. 

ENTREVISTA

Santiago Guarderas: "Vamos a tomar una decisión sobre las tarifas de transporte muy pronto"

El vicealcalde de Quito y mano derecha del alcalde Jorge Yunda, Santiago Guarderas, analiza los principales problemas de la capital y la agenda del Concejo Metropolitano. Aunque el Municipio ha provocado debates sobre temas como la suspensión del concurso de belleza Reina de Quito, las precisiones sobre la gestión municipal son escasas. 


Foto: Twitter Santiago Guarderas

-La actual administración ha tenido ya tiempo de hacer un diagnóstico. ¿Cuáles son los cinco puntos en los que usted cree que debe enfocarse el Concejo y el alcalde Jorge Yunda?

Esos puntos son conocidos por todos los quiteños y responden de la demanda ciudadana. En primer lugar destaco la seguridad, se han constituido mesas con el Gobierno Nacional para dar respuesta al clamor ciudadano sobre la inseguridad. Todos los días nos enteramos sobre la delincuencia avezada en Quito. El Municipio debe tener un papel activo.

El segundo tema es el Metro de Quito. El Metro va a cambiar la vida de los quiteños, implica una transformación, hay factores conexos como la operación. Se espera que la obra física termine en diciembre, pero el siguiente paso es la operación del Metro y ahí hay elementos a definir como quién va a operar, si lo hace el Municipio o lo consesiona, si es una empresa privada o pública. El tema de la tarifa, del sistema integrado de transporte, dependerá de la cantidad de personas que lo usen, que deben ser por lo menos 400 mil personas. Se deberá cambiar el sistema de transporte, revisar las rutas y los horarios. Debemos hablar de sistema de recaudo, de caja común.

El tercer tema fundamental es el Estatuto Autonómico, una Constitución que nos permitirá definir el modelo de gestión, las competencias, la planificación a futuro. 

El cuarto es el tema de la basura, en donde se trabaja para establecer un modelo de Quito limpio y finalmente la infraestructura, como trabajos de repavimentación y facilitar la movilidad.

La seguridad es competencia del Gobierno Central y del Ministerio del Interior. ¿Qué puede hacer el Municipio para mejorar las condiciones en Quito?

Por medio de una estrecha colaboración con el ECU 911, con Interior y con Defensa. En la primera reunión se decidió una comisión permanente. Descubrimos que el sistema de cámaras de vídeo del Estado son incompatibles con las del Municipio y eso se debe solucionar. El espacio público debe ser iluminado. Vamos a implementar una plataforma digital para los taxistas que les va a permitir alertar sobre robos y asaltos. 

"El espacio público debe ser iluminado. Vamos a implementar una plataforma digital para los taxistas que les va a permitir alertar sobre robos y asaltos".

¿Cómo ve usted la situación del Centro Histórico? En un reciente reportaje de este portal se evidencia que no ha habido acciones serias en el tema en los últimos años. 

Queremos hacer un rescate. Se ve que en las noches el Centro está despoblado. Se está planificando recuperar viviendas, con programas nuevos de vivienda que permitan la reactivación. El Centro debe ser atendido en infraestructura, limpieza y el uso del espacio público. "Quitunes" desarrolla la actividad cultural los días lunes, y la gente siente atractivos turísticos y culturales para que vaya al Centro Histórico.

¿Cuál es el clima en el Concejo Metropolitano, al principio hubo dos bloques, cuál es la dinámica actual?

Hay una predisposición de todos los concejales por la gobernabilidad. Creo que la mayoría de decisiones que ha tomado el Concejo en las diez sesiones que hemos tenido ha habido consenso. En muy pocas se ha actuado por votación, es más por unanimidad. Se está pensando en Quito y en los dos primeros meses se han dejado a un lado las banderas partidistas. Las comisiones están trabajando con la misma dinámica. Estoy satisfecho de los primeros sesenta días.

El Estatuto Autonómico deberá ser sometido a un proceso de formulación legal. ¿Cuáles serían las ventajas de tener esta nueva norma?

En efecto, es todo un proceso legal. Vamos a tener mesas de trabajo, queremos que la ciudadanía se empodere de este tema. Todos los quiteños, no quiteños, todos quienes viven en Quito deben participar en esto. Podemos hacer un simil y decir que es como la Constitución, en donde estarán la estructura y los derechos de los quiteños. La regulación del Distrito Metropolitano es la base de partida del futuro. Debemos reestructurar las competencias, no se pensó en proyectarse en el futuro. 

¿Qué solución puede dar este Municipio al problema del tráfico y la movilidad?

Debemos asumir ese reto. Si el transporte público es eficiente, la ciudadanía dejará el transporte privado. Estoy seguro que si ofrecemos unidades seguras, limpias, con choferes capacitados y corteses, la ciudadanía estará convencida de usar el transporte público y no los carros particulares. Con una planificación de rutas y horarios lograremos dar una paso importante. Se puede implementar el pico y placa para todo el día también. 

¿En este primer año qué priorizar?

Los problemas son agobiantes y las administraciones anteriores no tomaron decisiones. Ahora hay un liderazgo. Vamos a tomar decisiones como la de la tarifa de transporte, tal vez no tengamos un respaldo ciudadano pero hay que tomar esa decisión. En los próximos meses tomaremos esa decisión. 

Se dijo que los concejales del periodo anterior recibían cargos y cuotas de poder. ¿Cómo funciona el actual Municipio?

No hay reparto ni troncha, los concejales no han exigido. El alcalde ha designado a personas sin conexión con él, para una gestión objetiva y profesional. 

GALERÍA
Estos son los ejes del Estatuto Autonómico de Quito, que el Municipio aspira tener en un año
 


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

Los retos contemporáneos de Quito
Redacción Plan V
Quito ciudad maravilla
Consuelo Albornoz Tinajero
El Metro de Quito sin luz al final del túnel
Redacción Plan V
El Metro de Quito envuelto en una polémica profunda
Redacción Plan V

[MÁS LEÍ DAS]

El secretario Roberto Izurieta se enfrentó a la homofobia en redes
Redacción Plan V
Existe alta infiltración del crimen organizado en el Estado ecuatoriano, revela informe oficial
Redacción Plan V
Nuestra enviada especial a salvar al mundo
Juan Carlos Calderón
Caso Encuentro: los registros de las cámaras en la casa de Massuh, entre las evidencias de la Fiscalía
Redacción Plan V